1

El misterioso canto de las ballenas, ¿por qué “cantan” los cetáceos?

FOTOS: UABCS

La Paz, Baja California Sur (BCS). Diversas investigaciones se han realizado sobre el modo de vida de las ballenas, sin embargo, algo que ha sido poco estudiado pero que llama mucho la atención, es el canto que producen estas especies; de acuerdo con el doctor Alejandro Gómez Gallardo, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), las ballenas producen una serie de sonidos o cantos que les ayudan a comunicarse, lo cual está asociado a las especies en etapa reproductiva, informa en un comunicado la UABCS.

El catedrático universitario explicó que las primeras ballenas en ser identificadas con ciertos sonidos fueron las conocidas como ballenas jorobadas, las cuales llevan a cabo cantos complejos y estructurados, incluso llegando a formar ciertas “frases”, un lenguaje muy similar al que tienen las aves.

“Actualmente sabemos que únicamente los machos emiten esta resonancia, pero se desconoce con exactitud la función que tiene durante el proceso de apareamiento”, señaló Gómez Gallardo; cabe señalar que en el momento de la reproducción, por lo regular los cantores machos siempre están solos, mientras que los otros se encuentran luchando físicamente para llegar con la hembra que va delante del grupo, para aparearse con ella.

“Los cantores no están participando en esa contienda por la reproducción, es por eso que no se entiende exactamente la función del canto; no obstante, probablemente participan después en otros grupos”, revela el investigador, quien pertenece al Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras; con respecto a la frecuencia sonora que indica el número de ciclos en que se repite una onda por segundo, indicó que en las ballenas lo normal es que sea de 15-25 Hertz, lo que puede variar de familia a familia e incluso de una zona a otra.

Además, el investigador mencionó que el canto, mismo que repiten constantemente,  puede durar de entre 15 a 20 minutos, subrayando que entre individuos hay variaciones muy pequeñas y, entre las distintas poblaciones, son mayores; por ejemplo, el canto que produce una ballena jorobada en la zona de Los Cabos no es el mismo al que realiza una que se ubica en Hawái, característica que es de llamar también la atención.

De igual forma, el doctor Alejandro Gómez refiere que hay registros que muestran que los cantos también cambian con el tiempo, incluso de una temporada a otra puede apreciarse esto, de manera que después de varios años, el sonido producido en una zona es distinto al de años atrás, como si la población aprendiera un nuevo canto.

Además, existe el caso del rorcual común mejor conocida como la “ballena de aleta”, una especie que tiene población en el Golfo de California; se ha visto que los machos cantan cuando están en lugares donde hay mucho alimento, quizá para avisarles a las hembras sobre la presencia de alimento.

De cualquier forma, y a pesar de no existir muchos estudios al respecto, indicó que el conjunto de sonidos producidos por estas majestuosas especies resulta muy atractivo para las personas, por lo que es otra razón más del porqué cuidarlas y preservarlas; concluye así el comunicado de la UABCS.




Investiga UABCS ‘pasto surfista’, especie importante para los mares de BCS

FOTO: UABCS

La Paz, Baja California Sur (BCS). De acuerdo con los investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Juan Manuel López Vivas y Karla V. Pedraza, en México existen diez especies de pastos marinos, de los cuales, el género Phyllospadix, conocido como pasto surfista, se caracteriza por crecer en ambientes de alta energía y proveer un hábitat de crianza para varias especies de peces, invertebrados y algunas algas, informa en un comunicado la UABCS.

“Su apodo se debe principalmente a que crece en la zona intermareal y submareal rocosa de costas expuestas, hasta unos 10 o 15 metros de profundidad, y es una zona en donde rompen las olas; de tal manera que cada vez que una ola se levanta, puedes ver las hojas de este pasto moverse con el agua como si estuviera surfeando”, explica López Vivas, quien es profesor investigador del Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras de la UABCS.

Para sobrevivir a este tipo de ambientes, Phyllospadix ha modificado algunas de sus estructuras, como por ejemplo, tienen un rizoma comprimido —tallos subterráneos— y una serie de raíces modificadas que le permiten anclarse fuertemente a las rocas, además presenta unas hojas que pueden alcanzar una longitud de hasta 2 metros.

Según señala López Vivas, su importancia del pasto surfista radica en que, al igual que otras especies de pasto marino, funciona de refugio para animales como pulpos, distintos tipos de cangrejos y, ocasionalmente, de la langosta marina de California y el abulón, estas dos últimas especies de gran importancia comercial para el estado.

Desafortunadamente, en los últimos años se ha observado la pérdida de las praderas marinas debido a la contaminación, así como por causas naturales, como los huracanes; por ello los investigadores de la UABCS resaltan la importancia de buscar medidas de preservación, conservación y protección, ya que con la pérdida de estas praderas, también desaparecen los servicios ecosistémicos que proporcionan, afectando drásticamente al equilibrio natural marino, concluye el comunicado de la UABCS.




La Paz, capital de los científicos marinos desempleados

FOTO: Marián Camacho.

SudcaliCiencia

Por Marián Camacho

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Si usted es sudcaliforniano, y vive cerca del mar, seguramente conoce a algún especialista en ciencias marinas (biólogos, oceanógrafos/oceanólogos, ingenieros acuícolas y pesqueros, geólogos y un largo etcétera). Esto equivaldría, al menos en teoría, a una gran ventaja para una sociedad que vive en una casi-isla y está rodeada de profesionales científicos especializados en el mar.

Esperaríamos tener a los ciudadanos mejor informados de México acerca de lo que ocurre con el océano que los rodea. Esperaríamos que, dado que tenemos vecinos, compañeros de trabajo, familiares y amigos que han dedicado sus vidas enteras a la ciencia, los sudcalifornianos podríamos tomar decisiones basadas en los criterios científicos que comparten con nosotros estas personas que vemos a diario. Esperaríamos que tuviéramos pesquerías sustentablemente manejadas y un éxito sin precedente en la acuacultura. Esperaríamos muchas cosas, cierto. Sin embargo, la cuestión es ¿por qué no sucede así para la sociedad sudcaliforniana? Para intentar reflexionar sobre las posibles respuestas a esta pregunta tan compleja, es necesario poner “bajo el microscopio” los diferentes hechos que nos han llevado hasta nuestro presente.

También te podría interesar ¿Qué son esas cosas que se pegan al fondo de los barcos? ¿Y el biofouling?

Para empezar, ¿de dónde “salieron” tantos científicos marinos en Baja California Sur? Bueno, pues en nuestro Estado, los científicos marinos se forman académicamente en tres grandes centros educativos y de investigación:

1: Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Se ofrecen las licenciaturas de Biología Marina, Ciencias Ambientales, Bio-Ingenieria en Acuacultura, Ingeniería en Pesquerías; y los posgrados (Maestría y Doctorado) en Ciencias Marinas y Costeras.

2: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR). En sus inicios, esta escuela del Instituto Politécnico Nacional (IPN), también ofrecía la carrera de Biología Marina, sin embargo, después de un tiempo y hasta la fecha, han decidido enfocarse en los posgrados.

3: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). Este centro depende directamente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y oferta posgrados en ciencias marinas y terrestres.

Científicos que comieron ciruelas del Mogote

Una de las situaciones más interesantes, en este proceso de formación académica, es que la mayoría de los estudiantes, de estos tres “semilleros” de científicos, no son locales. Vienen personas de todo México, principalmente del centro y sur del país, y también de diversos países del mundo. Y particularmente extraordinario es que un alto porcentaje el de las personas que llegaron a estudiar a La Paz, y no se quieren ir de aquí. Es decir, no desean volver a sus lugares de origen y han decidido establecerse permanentemente en Baja California Sur (principalmente en su hermosa capital).

Es perfectamente comprensible esta situación, porque: 1: tenemos un gran y maravilloso entorno natural para aplicar los conocimientos adquiridos, ya que BCS es el Estado con la mayor línea de costa del país (2,131 km, 19.2% del total nacional); 2: La Paz es una ciudad en crecimiento que ofrece grandes áreas de oportunidad, para quien las sepa aprovechar; 3: ofrece un nivel socioeconómico más alto que una gran parte del país, y… 4: dejo este espacio para que usted, querido lector, se sienta en la libertad de reflexionar en todas las posibles razones por las cuales los científicos que “comieron ciruelas del Mogote” no quieren dejar esta encantadora tierra rodeada de mar.

“¿Ya te vas a poner a trabajar?”

La formación de un científico requiere un largo tiempo de especialización. De manera general, la tendencia actual es la siguiente: 1: una licenciatura de 4-5 años de duración; 2: estudios de posgrado, donde una maestría dura 2 años aproximadamente, y un doctorado entre 4-5 años, y finalmente; 3: el posdoctorado, el cual puede llevarse a cabo en diversas ocasiones, con periodos que ocupan 1 ó 2 años. Esto equivale a estudiar, aproximadamente, entre 11 y 15 años (generalmente con apoyo económico de familia o becas gubernamentales) para tener las “herramientas necesarias” y desarrollarse como especialista de algún área del conocimiento científico.

FOTO: Georgina Barrera.

Tomemos en cuenta, que la suma anterior, es sólo en los casos donde los estudios se llevan a cabo de manera continua, es decir, sin dejar de estudiar en ningún momento. Así, una persona que empieza a estudiar la universidad a los 18 años, será un científico con una educación altamente especializada cuando alcance entre 29 y 33 años. Sin embargo, las cuentas cambian cuando los individuos toman “descansos” o se incorporan a las filas laborales temporalmente antes de continuar los diversos niveles de estudios de posgrado. Resultando en científicos que terminan su especialización incluso después de los 40 años.

En cualquiera de los casos, los científicos en preparación, llegarán a escuchar (de parte de familiares y amigos) la clásica y repetitiva pregunta: “y tú, ¿cuándo vas a trabajar?”. Este cuestionamiento deriva del desconocimiento y falta de apropiación del valor y utilidad de la ciencia en nuestra sociedad mexicana, así como de la idea paradigmática que “es necesario incorporarse a un empleo definitivo lo antes posible”, o por lo menos, a “un trabajo de verdad” (como si la investigación científica no fuera considerada una actividad desafiante y bien remunerada).

La realidad laboral

FOTO: Marián Camacho.

En La Paz, BCS (al igual que en muchos lugares de México), la demanda laboral por parte de los cientos de egresados de los tres centros educativos y de investigación (y otros científicos migrantes) rebasa la oferta de los posibles empleadores de los científicos especialistas en áreas marinas. En esta situación se presenta dos consecuencias desalentadoras:

1: Los científicos deben dedicarse a realizar actividades científicas o educativas que no están relacionadas a su área de especialidad (por ejemplo, dar clases en escuelas públicas y privadas). Así tenemos a Doctores especialistas en química marina como docentes en las sesiones de laboratorio de una clase de niños de preescolar. Esto en el mejor de los casos, porque hay casos en los que los científicos laboran en empresas que no tienen relación alguna con las ciencias. Cabe aclarar que esto no tiene una connotación desdeñosa hacia ninguna condición laboral en particular, sin embargo, NO son las actividades para las que los científicos fueron tan largamente preparados.

2: La falta de espacios adecuados, para que los científicos desarrollen sus conocimientos, ocasiona un desaprovechamiento sustancial de talento y capacidades que pudieran resultar en la resolución de problemas con impacto ambiental y social. Recordemos que, en general, cuando las personas presentan seguridad laboral, buena remuneración y actividades acordes a sus capacidades y preferencias, generan resultados de gran calidad. Por lo tanto, el hecho que La Paz cuente con tantos científicos especialistas desempleados o empleados incorrectamente, es un despilfarro que nos está costando muy caro. Imaginemos todas las ideas y proyectos que pudieran llevarse a cabo si los científicos aplicaran todo lo que saben hacer en beneficio de nuestro Estado, y del propio México.

Dos científicos piensan mejor que uno

Como una forma de afrontar el panorama laboral actual, los científicos en La Paz han decidido organizarse en una comunidad que pueda brindar nuevas alternativas participativas acordes a sus necesidades particulares. Así nace la Asociación de Científicos del Mar (ASCIMAR), la cual basa sus actividades en dos grandes objetivos:

1: Enlazar a sus científicos afiliados con las instituciones públicas y privadas que requieran de sus servicios. Esto lo logran a través de recomendaciones formales a las instituciones sobre los perfiles de sus afiliados que cumplen con los requerimientos de puestos vacantes.

2: Facilitar la elaboración y ejecución de proyectos científicos de sus afiliados. Esto genera autoempleo y la puesta en marcha de las ideas de sus afiliados, por medio de la obtención de financiamiento de diversas fuentes externas.La ASCIMAR pretende cambiar el paradigma en que los científicos deben tocar muchas puertas institucionales o esperar pacientemente por una llamada telefónica o un correo electrónico para conseguir estabilidad laboral y aplicar sus conocimientos. Además, apoya el enlace laboral entre instituciones y científicos, pero apuesta como prioridad en el desarrollo de los proyectos científicos que se generan en las mentes científicas de sus afiliados.

La ASCIMAR pretende cambiar el título de este artículo La Paz: capital de los científicos marinos desempleados por La Paz: capital del conocimiento marino. Para conocer más acerca de la ASCIMAR y su proceso de afiliación, se recomienda visitar su sitio web oficial www.ascimar.com.