1

Comunicación de la ciencia en BCS. Funciones, disfunciones y retos (II)

FOTOS: Internet

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En la primera parte de este texto, expuse la precaria divulgación de la ciencia que se refleja en medios locales, pero en especial, en los sitios web de escuelas de nivel superior en BCS. Haciendo una comparación, la UABCS resulta ser la de mejor defensa en cuanto a difundir lo que investigan, opinan y comparten académicos y estudiantes sobre temas científicos; aún así, también comenté que es incipiente —¡¿cómo estarán las demás?!—, pues su potencial de conocimiento sigue, francamente, desaprovechado a nivel público y se enfoca mucho en ver sólo hacia adentro.

En esta segunda y final parte de este artículo, expreso algunas ideas en torno a la comunicación de la ciencia que podría —¿debería?—, realizarse en la media península. ¿Qué es y qué no es la divulgación científica? ¿Cuáles serían los extremos de una óptima difusión y la de una peligrosa manipulación de este tipo de comunicados? ¿Por qué es importante y qué necesitamos para avivar esta llama, llamita, de la comunicación de la ciencia en Sudcalifornia?

También te podría interesar: Comunicación de la ciencia en BCS. La difusión sin difusión (I)

Una ciencia que no es ciencia

Ana María Sánchez Mora, en su Introducción a la comunicación escrita de la ciencia, explica que la divulgación científica es un quehacer relativamente nuevo —surgió, ya como una ‘preocupación’, apenas en los 90 del siglo pasado—, por tanto, su definición y límites aún no están plenamente establecidos. Sin embargo, ella misma aporta un concepto: “es una labor multidisciplinaria cuyo objetivo es comunicar, utilizando una diversidad de medios, el conocimiento científico a distintos públicos voluntarios, recreando ese conocimiento con fidelidad y contextualizándolo para hacerlo accesible”.

Según el mismo libro, aunque hay diferentes opiniones sobre qué es la divulgación científica, parece haber ciertos consensos. Sí es un trabajo —profesional o no tanto, pagado o mal pagado—, que implica “hacer saber” contenido que tiene que ver con la ciencia, aunque, paradójicamente, no se le equipara a una ciencia, sino como un “área emergente” o disciplina; lo que sí es claro, es que siempre entrará en frontera con éstas, pues implica la labor de alguien que comunica algo de cualquier ciencia o disciplina. Y algo no menos importante, es que procura usar un lenguaje entretenido o amable, de manera que pueda ser fácil de entender para gran parte de la población.

¿Qué no es? La ciencia ficción y las pseudociencias —es decir, ni una novela sobre un apocalíptico futuro gobernado por máquinas, ni una revista de astrología. Tampoco es enseñanza formal, pues va dirigida al público en general y a nadie se le aplicarán evaluaciones; si bien, es evidente que este tipo de mensajes sí ayudan enormemente a cultivar la ciencia en todos y todas. Y el límite opuesto: la comunicación o divulgación de la ciencia tampoco es una traducción literal del conocimiento científico; sin duda, acerca de manera fácil a las y los lectores sobre recientes descubrimientos, pero no implica abarcar —comprender a fondo—, el descubrimiento en sí; es tanto como decir que ‘leí’ Cien años de soledad por una recomendación que vi en Facebook, que por haber tomado el libro en mis manos.

Por supuesto, tampoco es, y es otro extremo de este tipo de comunicación que tiende a caer en la manipulación, la exaltación de equis personaje o escuela, e incluso de ciertas ‘teorías’. Ejemplo: la Familia Natural ha hecho creer a medio mundo que en la comunidad LGBT+ hay una ‘ideología de género‘ en contra del modelo —de su modelo—, de familia, cuando es exactamente al revés: los grupos conservadores son los que realmente portan una ideología de género. Sé que el ejemplo puede soltar la sonrisa a más de uno, porque poco relacionarían a estos actores o temas con ‘lo científico’, pero resulta que sí: son objetos o sujetos de estudios de ciencias sociales y cuando información así se divulga a nivel masivo, se trata de una justificación de las intenciones de equis o ye grupo. Tan poco ético es difundir mentiras o medias verdades, como buscar posicionar políticamente, por ejemplo, a un científico o científica; podemos ver nombres y caras en los medios, asociándolos a la educación, cuando en realidad lo que más hacen o quieren seguir haciendo es ¡tener puestos políticos!

Ventilar el conocimiento

De cualquier manera, como explicamos ya en la primera, en realidad, poco o nada se hace en la comunicación de la ciencia tanto en los medios de comunicación locales como en las áreas de comunicación de las universidades públicas y privadas. Entre los reporteros, reconozco la labor que hacía y podría seguir haciendo Joel Cosío en la difusión de temas científicos. Y paro de contar. Es un tanto comprensible, por una cuestión de costumbre —la verdad no sé cuál palabra sea la más precisa—, ya que los noticieros locales podrían hablar de los boletines de prensa que les hacen llegar las universidades —que no son tantos—, y no siempre son invitados a participar en eventos de este tipo. De manera que no es, para nada, que entre prensa y escuelas haya una mala relación, más bien hay cierta indiferencia.

¿Por qué es importante que se den a conocer los eventos científicos, investigaciones o sus avances, desarrollos de tecnologías, trabajos académicos destacados, científicos o científicas invitados a nuestras ciudades, en fin, el trabajo científico de estos centros de enseñanza? La razón más poderosa, pero también quizás sea la menos valorada, es tan sencillo como que la divulgación científica significa compartir conocimiento: equis información va cortar de tajo chismes y noticias falsas, integraría a interesados en ciertos temas a ampliarlos y difundirlos, y a través de un lenguaje ameno, simplemente, nos entera de su trabajo.

Por supuesto, serviría para posicionar a equis universidad, darle relevancia y seriedad —nadie dice que no se difunda lo social, pero qué descuidada está la cosecha del aprendizaje generado allí—; y creo que también ejercería una motivación en todas las direcciones: tanto en estudiantes y académicos que hacen cosas interesantes, como del joven que sueña con integrarse a las universidades o del adulto que tiene la esperanza de saber que hay quien trabaja en un tema de su interés.

Y otra razón no menos importante: se nos olvida que en muchos casos, todo ello se realiza con recursos públicos, es decir, con nuestros impuestos pagados en las tiendas se consiguen sueldos, becas y equipamiento —sí, en escuelas públicas, pero también en las privadas se puede participar de recursos estatales o federales. Si la comunicación de la ciencia en BCS fuera la óptima, no habría que preguntar a dónde va a parar ese dinero. Lo que pasa es que no hay quién lo pregunte y por eso no hay quién responda. La divulgación científica —no lo sé, pero supongo que así podría pasar en todo el país—, pareciera un lujo, cuando debe responder a inversiones públicas y a información que puede ser útil.

¿Maneras de hacerlo? Hoy hay más que nunca. La comunicación escrita que se hace desde boletines de prensa, es una herramienta de lo más útil, pero actualmente las tecnologías pueden ser todavía más aprovechadas para llevar a la ciudadanía lo que se hace en centros de investigación. Desde el aprovechamiento de las redes sociales hasta la publicación de podcast en plataformas virtuales; desde la realización de foros públicos, en físico o virtuales, hasta la aparición de investigadores en los medios —o que inviten a los reporteros a sus actividades:  las maneras de difundir es infinita.

Creo que una de las principales causas para no hacer divulgación científica —no hace falta ser una gran investigador para deducirlo—, tiene que ver con presupuesto, y a su vez, con las viejas ideas de lo que ciertas autoridades consideran gastos inútiles. La ciencia, como la cultura, siempre son las áreas castigadas para la inversión pública. Los que administran los dineros en educación deben sentirse como las funerarias, donde no hace falta publicidad porque ‘el muerto va a llegar porque va a llegar’, y quizás también han enterrado bajo tres metros la necesidad —que no ven como obligación, por cierto—, de enterar al público en general qué se hace con su dinero. El conocimiento se va a pudrir si no se ventila fuera de las aulas, si no se comparte y se aterriza en la realidad.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Comunicación de la ciencia en BCS. La difusión sin difusión (I)

FOTOS: Archivos.

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hace 6 años, propuse al Tecnológico de La Paz crear un área de Comunicación, derivado de unas protestas en el informe del entonces director, Óscar Báez Sentíes. Yo buscaba trabajo y en una reunión con los directivos les comenté que —sin faltar a la ética y sin hacer milagros—, un Departamento de este tipo lograba generar una especie de vacuna contra el impacto de una imagen negativa, como estaba dándose en aquel momento. No quisieron. Alegaron falta de presupuesto, aunque las protestas en los informes de labores de sus directores han seguido.

Hasta la fecha, lo explico con esa analogía: el área de Comunicación —o Difusión— de una organización es una vacuna de inmunidad hacia la opinión pública. Refuerza la imagen positiva de la institución, de manera que cuando hay un escándalo o una mala que la afecta, no sólo tendrá cómo comunicar de forma rápida y eficiente cualquier posicionamiento o aclaración; además, ya habrá sembrado en la sociedad información positiva a través de comunicados de prensa y otros recursos. Supongo que, hasta la fecha, el Instituto sigue sin tener ese Departamento, si no, pensemos ¿por qué motivo recordamos más fácilmente al Tec de La Paz?, ¿porque allí se realiza alguna investigación innovadora o porque algunos estudiantes se convirtieron en el hazmerreír nacional cuando defendieron su ignorancia sobre lo que es una “fuente”?

También te podría interesar: La tinta perpetua en la piel. El arte del tatuaje en La Paz (I)

¿Cómo andamos en los medios y las universidades de BCS en cuanto a la comunicación de la ciencia? Más allá de que el lector/a adivine que no hay mucha —en efecto, así es: nada difícil la adivinanza—, ¿acaso sabemos algunos conceptos básicos y algunas de las controversias que rodean la divulgación científica? En este artículo dividido en dos partes, publicamos, primero, un panorama sobre lo local, para invitarte a seguir la segunda parte donde me enfocaré en los conceptos que envuelven esta importante tarea.

En CULCO BCS podemos presumir de ser uno de los escasísimos medios locales que realizan divulgación de la ciencia y de la cultura sudcalifornianos. “No es negocio”, nos decían algunas amistades al enterarse, hace casi 5 años, del propósito de fundar esta revista en línea. Es cierto que el aspecto económico, en medio de las propias dificultades del periodismo, no son el mayor aliciente, pero la satisfacción de ser un referente de hacer este tipo de periodismo bien vale la pena. Empecemos por notar, entonces, que prácticamente no hay medios locales, ni reporteros, que enfaticen la divulgación de la ciencia —ni de la cultura. Siempre es más popular el más reciente acribillado de la esquina que la aplicación que inventó equis equipo de universitarios.

Sin lugar para los divulgadores

Respecto a la difusión de las investigaciones que se realizan en las escuelas de nivel superior de la media península, el panorama tampoco es halagüeño. Sólo la Universidad Autónoma de Baja California Sur envía boletines de prensa, prácticamente a diario, entre los cuales se informa sobre desarrollos de tecnologías, entrevistas con especialistas o eventos académicos de importancia científica. Sin embargo, aún falta que la UABCS realice mayor vinculación con la sociedad, pues en muchos eventos hay nula presencia del público en general —suelen ser los mismos alumnos los que a veces se ven forzados a permanecer en ellos—, y probablemente aún falte que académicos compartan con la prensa ciertas percepciones o estudios acerca de la realidad sudcaliforniana.

Fuera de ahí, el resto de universidades locales brillan por su ausencia. Recuerdo que en algún tiempo la Unipaz enviaba a correos de los medios algunos comunicados de prensa… Y ya. Cabe aclarar que este artículo lo escribe alguien con casi una década activo en los medios, por lo que es probable que cierta información llegue a otros compañeros de la prensa y pareciera que habláramos superficialmente. Sin embargo, se viera y no se ve.

En una búsqueda rápida por las páginas web de universidades locales, se encuentran un par de revistas de la Universidad Mundial, aunque sobre investigaciones académicas y científicas no hay prácticamente nada. En este mismo punto de ¿qué estudian, qué investigan, qué desarrollan, qué inventan, qué hacen en las universidades de Baja California Sur? Ni una sola se defiende. El Tec de La Paz  o la Universidad Tecnológica publican “noticias” que es mera información interna o tienen años sin actualizar. Otras instituciones de nivel superior como Unidep o Unipaz no llegan ni a sección de “Noticias”, y otras ni a página web como la Universidad Católica o Universidad de Tijuana en La Paz.

FOTO: Archivo

Sería una tarea titánica para un reportaje ir de universidad en universidad, preguntando si tienen este tipo de área, por lo que aquí me refiero a lo que reflejan tantos las noticias de este tipo en medios locales, como el contenido de sus portales en línea. Tal vez existan personas en algún área de Comunicación o Difusión, pero su trabajo debería reflejarse públicamente. Comprendo —y lo sé por experiencia—, que dentro de las organizaciones a veces no se les da la suficiente importancia y presupuesto a estos departamentos, invisibilizándolo. Hay una creencia totalmente errónea de que cualquiera puede hacer ese trabajo o que es una frivolidad para la que no vale la pena el gasto. Nada más fuera de la verdad. Quizás —y a veces, ni así, como en el caso del Tec de La Paz—, hasta que un escándalo hace mella en la institución, se piensa en “quién” o “cómo” aminorar tal efecto: para eso, señoras y señores, existe esa área y debería estar en manos de profesionales.

Antes de terminar la primera entrega de este artículo, es preciso hacer un par de aclaraciones: el Departamento de Comunicación o Difusión de una escuela de nivel superior, no sólo hace o debería hacer divulgación de la ciencia, pero es un área por demás pertinente para realizarla. Tan importante es la emisión de comunicados de prensa, que si no mandan, a veces nadie se entera siquiera que existen. Y otra aclaración es que la comunicación de la ciencia y la cultura se puede valer de otros recursos como revistas especializadas y medios audiovisuales. Lo notable es que poco o nada se hace al respecto a nivel local. Alguien podría alegar que en las universidades, más que hacer ciencia, se prepara académicamente a las y los estudiantes, pero entonces ¿no hay trabajos tan buenos que merezcan difusión? ¿No llevan a cabo experimentos, proyectos de innovación, avances de investigaciones o tesis de interés público? Si no se privilegia el conocimiento científico, entonces, ¿qué es lo que más están promoviendo? En cualquier caso, falta más difusión de la difusión.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Es UABCS sede de encuentro internacional de Informática y Computación

FOTO: Internet

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con la participación de la Carmen Enedina Rodríguez Armenta directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Secretaría de Educación Pública, este martes 15 de junio fue inaugurada la XXX Reunión Nacional de Directivos y Líderes Académicos de Escuelas y Facultades de Informática y Computaciónse informó a través de un boletín de prensa de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).

Teniendo por sede virtual a la UABCS, este importante foro reúne a especialistas de la academia e investigación de diferentes instituciones de educación superior, así como a reconocidos actores de la industria de tecnologías de la información como CISCO, IBM, HUAWEI y Amazon Web Services.

Este año el encuentro tiene por tema central la “Formación de competencias en TIC para una sociedad inteligente” y, dentro de este marco, se celebran conferencias magistrales e interesantes seminarios para que las y los participantes conozcan las nuevas tendencias y contribuyan de una manera más eficaz a la preparación de profesionales capaces de actuar como agentes de cambio en el desarrollo del país.

Como institución sede, el acto inaugural estuvo encabezado por el rector de la UABCS Dante Salgado González quien durante su mensaje afirmó que el modelo actual de Universidad está a prueba y deberá adaptarse a una realidad distinta a la que conocimos antes de la emergencia sanitaria, reto que se vislumbra complejo para las comunidades académicas, que deberán acelerar cambios tanto de paradigmas como de praxis.

“En este contexto, es necesario habilitar un acceso equitativo a la educación, hacer más accesible las tecnologías y soportes para estudiantes y docentes, a fin de que se pueda ir fortaleciendo un sistema híbrido que nos permita pasar de la enseñanza presencial a la remota sin demeritar la calidad educativa”.

FOTO: UABCS

Por ello celebró que, desde la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de la Información, organismo coordinador del evento, se lleven a cabo acciones para robustecer las funciones de docencia, investigación, educación y extensión de la cultura, a partir de la aplicación y uso de tecnologías.

Particularmente, reconoció el trabajo que lleva a cabo el Departamento Académico de Sistemas Computacionales de la UABCS, instancia que se encuentra vinculada de manera nacional e internacional con instituciones y organismos para el desarrollo de proyectos inclusivos, sociales y educativos.

De igual forma, aplaudió que el comité organizador haya incluido en el ciclo de conferencias la participación de la Carmen Enedina Rodríguez, encargada de dar apertura al evento con una conferencia magistral sobre los retos de la nueva Ley General de la Educación Superior, tópico por demás trascendente para las universidades., concluye el boletín de prensa de la UABCS.




Convive UABCS con niños y jóvenes de San Antonio

FOTO: UABCS

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco del Día del Niño y del Día del Estudiante, personal de diferentes áreas de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) coordinó de manera reciente un convivió para las niñas, niños y adolescentes del Albergue Escolar No. 4 Ignacio Ramírez, ubicado en la comunidad de San Antonio.

A través de un boletín de prensa de la UABCS se informó que durante el acto, además de la entrega de presentes, se estableció el compromiso por parte de la máxima casa de estudios en el Estado para formular diferentes mecanismos que ayuden a reducir la deserción estudiantil y estrategias para la prevención de la drogadicción en niños, niñas y jóvenes de la comunidad. Asimismo, fomentar el deporte y la cultura, aspectos indispensables que le dan fortaleza al tejido social, promueven la sana convivencia, permiten adquirir valores éticos y contribuyen a la transformación positiva del tejido social.

Así lo dio a conocer el Dr. Mehdi Mesmoudi, jefe del departamento de Vinculación de la UABCS, afirmando que uno de los compromisos establecidos en el Programa de Planeación y Desarrollo Institucional es ejercer la responsabilidad social y ambiental en las funciones de docencia, investigación, difusión cultural, vinculación, así como en la gestión universitaria.

Todo ello, acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta, así como mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. En el caso de la relación de la UABCS con el entorno de la comunidad de San Antonio, dijo que responde a un proyecto de hace algunos años para apoyar en su reactivación económica.

De allí que se haya entablado comunicación con la administradora del Albergue Escolar, la Lic. Tania Alegría Arce Cota, para celebrar este pequeño convivio para que las y los pequeños pasaran un rato muy agradable, pero también para tener un acercamiento que permita fortalecer la vinculación social de la universidad con dicha comunidad, concluye el boletín de prensa de la UABCS.




Invita UABCS a panel de innovación y negocios en economías de Asia-Pacífico

FOTOS: UABCS

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este jueves 27 de mayo, en punto de las 12:00 horas (hora La Paz), se llevará a cabo un panel sobre innovación y negocios en economías de Asia-Pacífico, con la participación de expertos académicos de las universidades Autónoma de Baja California Sur (UABCS), de Guadalajara (UdG) y de Colima (UCOL).

A través de un boletín de prensa de la UABCS se informó que las personas que deseen participar de forma virtual, podrán acceder a través de la plataforma Zoom, mediante el enlace que aparece en el sitio del evento, disponible en el portal web, www.uabcs.mx. No obstante, también podrán seguirlo en Facebook Live en la página de Centro de Radio y TV UABCS.

Por parte de la máxima casa de estudios de sudcalifornia, expondrá el Dr. Alberto Torres García, al igual que la Mtra. Shara Leticia Romero Martínez (UABCS-UdG); y, por parte de la UCOL, el Dr. Ernesto Rangel Delgado, todos ellos con amplia experiencia en temas de desarrollo económico, competitividad y políticas públicas, y un enfoque amplio de estudio en la región de Asia-Pacífico.

Moderando el evento estará la Dra. Antonina Ivanova, catedrática de la UABCS y actualmente responsable del Centro de Estudios APEC de la misma institución, quien además obtuvo de manera reciente un reconocimiento por parte de la UCOL, en atención a su calidad como investigadora nacional, docencia de vanguardia y contribución al desarrollo de los estudios e investigaciones en materia de la Cuenca del Pacífico.

El Jefe del Departamento Académico de Economía en la UABCS, Dr. Plácido Cruz Chávez hizo la invitación a la comunidad universitaria y sudcaliforniana interesados en conocer sobre este tópico, incluso de amplia relevancia por las circunstancias epidemiológicas, para que no se pierdan este interesante panel virtual.

Particularmente, hizo hincapié en la amplia experiencia y capacidad intelectual de los ponentes, quienes seguramente con sus reflexiones aportarán más luz sobre los servicios, comercio, generación de capital y crecimiento económico en Asia-Pacífico, una de las regiones más dinámica en los años recientes, concluye el boletín de prensa de la UABCS.