1

Fuego, de Gabriel Rovira

FOTOS: Cortesía.

El librero

Por Ramón Cuéllar Márquez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS).  Gabriel Rovira (Ciudad de México, 1962) vuelve con un nuevo libro, esta vez de poesía, donde su voz madura logra envolvernos en cada palabra, que orgánicas se mueven a lo largo de los versos. Digo orgánicas porque son criaturas vivientes, hábitats donde viven las flores y los pájaros, cargados de las experiencias del poeta, que paso a paso muestra el recorrer del tiempo y las vicisitudes de la vida diaria, porque después de todo de eso se trata la poesía, un discurrir del instante por los días y los años.

Se trata del libro Fuego (2019), publicado por la Editorial Paquidermo, que poco a poco se asienta como un centro de publicaciones serio con alto sentido de calidad y presentación. En Fuego, Rovira incendia sus incógnitas, sus amores y desamores, sus compañías y abandonos, sus entregas y visiones en un mundo que es capaz de describir a través de un filtro estético. Nos recuerda a esos poetas vivos, que con sus dichos sacuden los sentimientos y las emociones y nos establecen su postura frente a las cosas de las relaciones humanas, rodeadas éstas por el entorno poético del canto de las aves, el viento, las flores y la influencia ancestral de nuestro pasado indígena, que está presente como una sangre que fluye en nuestras conductas y tradiciones.

También te podría interesar: Okigbo y el Clan de Cadaqués de Luis Felipe Lomelí

Con versos bien cuidados, Gabriel Rovira nos revela el paso de las épocas y el peso de las relaciones de pareja, sus nostalgias y sus virtudes, sus agrias memorias, pero también sus luminosas consecuencias, que sólo la poesía puede recoger de un modo honesto en el campo de los sembradíos de una vida. En ese sentido el fuego resulta purificador. No es gratuito que los cristianos hayan creado y creído la fantasía del infierno, donde el fuego es esencial para sostener a las almas pecadoras; tal vez lo que no dicen es que el fuego renueva y vuelve rebelde a las estrellas, porque tienen el potencial para crear más soles con vida.

Da gusto leer con paciencia, regresar a las estrofas, disfrutarlas y reconocer que la vida es un hecho fortuito que une a la humanidad a través del arte. Y como todo artista, todo poeta, Rovira vuelve sobre sus cauces, nos detalla en cada poema sobre su experiencia con las imágenes que le llegan en tropeladas, y las inscribe en el papel para que de manifiesto quede el contacto con el poema al que está acostumbrado, que es decir con lo cotidiano.

De este modo, Fuego es una llamarada, una lengua caliente que toca la lumbre interior que agobia o enaltece, que angustia o nos vuelve felices, pero siempre en constante movimiento porque nada es para siempre, pero que durante el instante el gozo fue más que significativo, pues ha dejado su huella clara. No es necesario insistir en que Gabriel Rovira es uno de los más lúcidos poetas que, con su obra, amplía los horizontes de una literatura sudcaliforniana cada vez más en crecimiento, a pesar de los escollos y de los pocos lectores que a veces se acercan a la poesía. Vale decir que los libros de Gabriel Rovira —un maestro en el más extenso sentido de la palabra—, son referente de literatura de calidad, que nos deja la puerta abierta a nuevas formas de lectura o también para vernos en su espejo poético.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Naufragios de Karla K. Sotelo

FOTOS: Cortesía.

El librero

Por Ramón Cuéllar Márquez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). No sé si la poesía puede salvarnos de nosotros mismos o si la poesía pueda salvarse a sí misma de nosotros. Lo cierto es que no dejamos de escribirla y de abismarnos en caída libre a través de los versos, de sembrar en sus tierras fértiles e infértiles algo que nos dé sentido, que signifique lo onírico, el erotismo, la muerte, la libertad y la opresión, las emociones y las sostenidas pasiones con que vivimos, la orfandad que nos persigue incluso estando rodeados de familia. Justamente todo lo que provoca la poesía de Karla K. Sotelo (La Paz, B.C.S., 1979) en el mar de su naufragio, el océano donde el desgarramiento del mundo adquiere una alta resonancia en quien la lee.

Karla K. Sotelo ha escrito un libro de poesía, Naufragios (Editorial Paquidermo, 2018), ganador de los Juegos Florales “Leopoldo Ramos Cota” 2017, de las Fiestas de Fundación de la Ciudad de La Paz, cuya estructura se desliza a través del tiempo, que viaja en la vida de la poeta como un devorador de instantes, o el instante como un creador de tiempos que urgen definirse como el instante mismo. Me explico: la poeta quiere conocer la eternidad, rascándole a la vida cotidiana su sustancia inasible para incorporarla al poema y así ser —tal vez— la poeta devoradora del tiempo, para que en una de ésas sea la recuperadora de esos instantes, del tal modo que pueda consumirlo para reconocerse en él: ser él. Sin embargo: sabe que no puede detenerlo, que está vulnerable y falible frente a él, que su materia orgánica desaparecerá pero no su poesía. Por eso el tiempo es tan importante para la poeta, porque aunque no puede escapar de él, sabe que puede hacer trampa escribiendo poesía.

También te podría interesar: El amor es un trastorno psiquiátrico de Jorge Peredo

Al experimentar su lectura, su escritura, la poeta sufre en su recorrido por el tiempo, donde vive ahogada en él, se reconoce en él, en su soledad humana y en su orfandad temporal, donde sólo es ella y su espíritu que recurre a la poesía para darle forma a su timón, que le servirá para no ir a la deriva, evitar el naufragio a toda costa, que no obstante navega a pesar de ella misma. Es el tiempo el verdadero barco donde navega en las turbias y, al mismo tiempo, diáfanas aguas de la vida.

Karla Sotelo escribe una poesía nítida, honesta, dulcemente incómoda, donde el instante es la figura central porque sabe que nada se detiene, que sube y baja, que es elástico, que lo contiene la vida o la vida es un solo instante donde la poeta respira y escribe porque su aliento es efímero y escurridizo, donde la poeta es consciente de su fragilidad, de ese instante donde sólo cabe el amor onírico de la madrugada, que no es otra cosa que el tiempo activo e insaciable que avanza sin premura.

En ese ir hacia adelante, el naufragio es la confesión de un tiempo inasible y de una poesía que no es capaz de dar un rumbo debido a su misma fragilidad. La poeta se siente huérfana de sí misma, perdida, y quiere transformarse en agua y disolverse en el mar y confundirse en entre su sal y su transparencia, para de ahí salir convertida en la mujer poeta que afronta la vida como el fuego se convierte en estrellas, a pesar del temor recurrente al olvido, a ser invadida en su esencia femenina y ser despojada de su identidad de sangre. Sotelo observa el paso del tiempo como símbolo del desapego, del alejamiento de las cosas, ser libre para no deberle nada ni siquiera a la poesía, mucho menos a la realidad.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Rugidos después de la batalla, de Mehdi Mesmoudi

FOTOS: Facebook

El librero

Por Ramón Cuéllar Márquez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Una vez más, Mehdi Mesmoudi (Tánger, Marruecos, 1987; ensayista y poeta) nos sorprende con su poesía. Muy cercano a esta tierras del semidesierto, pero también veterano de imágenes del mundo, como un jaguar, en efecto, a la caza de palabras que logren definir el poema como cuerpo, resultado del acecho combativo con la realidad. Rugidos después de la batalla es una larga voz en alto que busca sacudirnos y enfrentarnos al poema sin restricciones, frente a frente con la bestia viva para que no haya escapatoria, donde surgirá una revelación de la batalla con el jaguar, tal como lo hiciera en su primer libro, Testimonios sísmicos.

Más dueño de su poesía, Mehdi nos habla de su lucha con el felino-símbolo del que tanto han hablado otros poetas, como Efraín Bartolomé. ¿Y cómo no hacer poesía con un animal como el jaguar, perfecto en su dimensión orgánica, y fantástico en su metáfora selvática y alucinante? El poeta Mehdi ha entendido que es dueño de una voz capaz de sintetizar los universos del poema y de los estragos de su causa, donde lanza a su jaguar para darle forma a su poética, para decirnos del miedo, del mundo, de los moribundos, de los catadores y de Estambul.

También te podría interesar: El sicariato. No te va a gustar lo que vas a oír, de Modesto Peralta Delgado

Con un lenguaje trepidante de luz y sombras, que nos abre los ojos ante una poesía cargada de certidumbre, consciente de los avatares que significa entender la materia de las cosas que se nos presentan como simples anécdotas de la realidad. Cuando la poesía nos coloca en ese punto, no hay marcha atrás, debemos entregarnos por completo a la batalla de crear puentes y de salir bien librados para poder contar lo más aproximadamente posible los sucesos, pues la poesía siempre será un riesgo, un desnudarse, un acto de valentía. No obstante, el jaguar-poeta se vuelve una especie de profeta que de la oscuridad trae luz a nuestros ojos dormidos, o más aun, de la misma luz traer una antorcha prometeica y entregarla a lectores ávidos de devorar la noche con astros, o de seres nocturnos que se pasan al día para dirigirse al sol como la fuente de donde abrevarán sus certezas.

Estoy más que seguro que la poesía es el enigma a resolver en un mundo de incógnitas, de prejuicios o de datos científicos que desean atestiguar que su visión geocéntrica es la única. Mehdi no es iluso cuando nos pone en el centro de la selva —aun desde las sombras— a debatirnos entre lo que somos y lo que deberemos destruir para alcanzar el poema, adoloridos por la incertidumbre de no sabernos, a la intemperie y desnudos, sin la protección de signos culturales que sólo sirven de construcción social. Por eso nos propone “despojarnos de nuestros ojos” en un sentido profundo, que quiere decir que dejemos de tenernos miedo unos a otros y vivir en paz. Y para eso sirve el poema. Para eso sirve el jaguar. Seamos jaguares en la selva de la poesía, para que “el poema palpite descorazonadamente y ruja en tus entrañas, en plena ceguera, como un incendio por adiestrar”.

La ciudad como elemento sustancial al jaguar de asfalto, que es capaz de mutarse y proyectar la caza como herramienta de comprensión de la realidad que lo persigue desde la selva, su estado más orgánico. La presencia de las playas en la ciudad nos hace ver que el mar que lo circunda es la tierra que lo abriga. Ahí se topa con “jaguares decrépitos”, que es el símbolo de la decadencia y la necesidad de saber que los jaguares son seres vitales, el ying y el yang, nacimiento y muerte, que se mueven en el poema como organismos necesarios, donde experimentamos la belleza y el ahíto de las palabras que se acomodan incluso en el caos. No es fácil ser poeta pero tampoco jaguar —en este caso nos guía Mesmoudi—, pues corremos el riesgo de arrancarnos los ojos, de descobijarnos, quitarnos la venda y aparezcan los objetos como son.

Así, debemos elegir un jaguar. O tal vez ya somos uno y sólo hay que descubrirlo, aceptarlo como parte de nosotros mismos. La condición de decrepitud da la posibilidad de renovación, de hacer que el jaguar renazca o que salga de su jaula simbólica y dé su combate definitivo, o sólo como parte del instante, que por su eternidad caerá y volverá a levantarse. Después de todo el instante es hijo de la eternidad, el jaguar siempre alcanza su punto más alto y vuelve al fondo como jaguar y resurge como jaguar. El jaguar nunca deja de ser jaguar, así como el poeta no deja de serlo en cada poema, los dilemas que debe afrontar en la selva de la poesía, su hambre de sentido. Cuando un jaguar va a la caza, es el poeta pertrechado con garras y estrategias que le permiten establecer sus paradigmas, sus modos resueltos de ofrecer respuestas sin palabras ni condiciones ni consignas. Un poema no es una consigna, así como tampoco un jaguar es una bestia puramente bella en sí misma: es un río vivo.

El poeta Mehdi ha logrado un pedazo de belleza en unos versos felinos, tomando al jaguar como metáfora, tal como lo hace Vicente Huidobro en Altazor, su alterego, que sin ser su influencia significativa, sí lo es en su descripción de la batalla, pues mientras Altazor cae en un paracaídas y va descubriendo sin vendas la realidad, en Rugidos… el jaguar-poeta se mueve en las sombras —le gustan— pero de cualquier manera se topa con la luz una y otra vez, descubriendo la sustancia de las cosas. Toda criatura en la caída y en las sombras encuentra la luz. Así que en lugar de caer en paracaídas, Mesmoudi va al mundo con el poderoso y bello cuerpo de un animal que tiene el poder de seducirnos y renombrarnos la realidad como lo hace el instante. En ese marco, escribir poesía se vuelve fundamental, única manera en que podemos desnudarnos frente a la cotidianeidad, de la que tratamos siempre de huir creando cosmos alternos.

Mehdi Mesmoudi nos dice: “El poema es un agujero donde se oculta el jaguar”, y ahí —pienso— nos sintetiza el alma de todo el poema, pues custodia en sí mismo la significación de la poesía, donde el poeta se resguarda en las sombras para luego salir con su rugido tembloroso o templado, y anunciar lo que hay escondido en sus entrañas y en su sangre caliente. El jaguar en la selva anda en su elemento y organiza su universo; pero el poeta en las ciudades y pueblos no anda en su elemento, se aprehende de ellos para darle sentido a su poesía. Mehdi Mesmoudi es sin lugar a dudas un jaguar que escribe sus memorias vivas o poemas que atestiguan su batalla diaria.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Yaroslabi Bañuelos, ganadora de Juegos Florales de Carnaval La Paz 2019

FOTO: Facebook / Interior: Ayuntamiento de La Paz

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Comité de Carnaval, a través del Instituto Municipal de Cultura (IMC) dio a conocer que el jurado calificador de los Juegos Florales del Carnaval La Paz 2019 “Grandes Navegantes”, después de la lectura minuciosa del total de los trabajos participantes, decidió otorgar el premio al poemario titulado Mariposas de un mal verano, informa en un comunicado el Ayuntamiento de La Paz.

El jurado calificador estuvo conformado por Karla Karina Sotelo Martínez, Sandino Gámez Vázquez y Luis Fernando Gómez Cota, reconocidas personalidades en el ámbito literario, quienes dieron lectura a los 30 trabajos inscritos provenientes de todo el Estado y de distintas ciudades de la República Mexicana como lo marca la convocatoria.

En el acta, el jurado señaló: “tomando en cuenta la originalidad de los trabajos, estructura, riqueza de lenguaje y apego a la convocatoria, se decidió otorgar el premio al poemario firmado con el seudónimo Hipatia, el cual resultó de la autoría de Yaroslabi Bañuelos Ceseña.

De igual manera, el jurado señaló que “Mariposas de un mal verano fue elegido con mayoría de votos por su propuesta estética con una originalidad de discurso, una voz poética que sostiene una unidad de sentido e intención, con una descripción de lo cotidiano y lo trascendente desde la introspección y el universo de lo femenino, generando una variada experiencia literaria en el lector”.

Cabe destacar que la premiación de la ganadora de los Juegos Florales del Carnaval La Paz 2019, Yaroslabi Bañuelos Ceseña, se realizará en el marco de la coronación de la Reina de la Poesía Zulema I el viernes 1 de marzo, en el foro principal que se ubicará en el kiosco del Malecón, donde además se contará con la presentación del concierto Hagamos un trío con la participación de Francisco Céspedes, Jorge Muñiz y Carlos Cuevas, concluye así el comunicado del Ayuntamiento. 




Epigrafilia, la poesía adnominal de Raúl Cota Álvarez

FOTO: Facebook / Interior: Internet

El librero

Por Ramón Cuéllar Márquez

La Paz, Baja California Sur (BCS). Raúl Cota Álvarez es sin duda uno de los poetas e intelectuales sudcalifornianos más influyentes dentro del contexto de la ciudad de La Paz. Ha logrado concebir importantes proyectos culturales que han beneficiado a un gran número de jóvenes interesados en la Poesía, a través de talleres literarios y de ediciones de revistas y colecciones de plaquetas con poesía, cuento y ensayo. Su labor incansable ha permeado en varios sectores, lo cual ha facilitado la difusión y promoción de la Literatura en todos sus ámbitos.

Por otro lado, también es un poeta que ha sabido construir su poesía a base de esfuerzo, constancia y dedicación. Iniciación al fuego es su primer libro de poemas y con el que dio pauta para que conociéramos algo de su producción. Ese libro entraña una búsqueda profunda de la significación de la realidad, una propuesta sobre los impactos del silencio y el cómo la poesía termina siendo nuestra forma de solucionar cada uno de esos frentes. Iniciación al fuego es una exploración que reivindica a su autor de sus propios exilios de la vida cotidiana y nos pone como lectores ante la posibilidad de entender las contingencias que significa vivir.

También te podría interesar: La realidad es un balde de agua fría. ‘Los Cuentos breves’ de Gabriel Rovira

Recientemente se publicó su libro, Epigrafilia, con el que ganó el Premio Regional de Poesía Ciudad de La Paz 2016, dando un paso importante hacia la consolidación de su obra personal, donde encontramos a un poeta más maduro, con sus mismas obsesiones y con un empecinado decir sobre las cuestiones sensorias, destacando su ritmo envolvente que nos lleva de la mano hacia un canto que trata no de revelarnos algo, sino de desnudar sus propios descubrimientos.

Escribir poesía no es fácil y él lo sabe, pero logra superar los escollos con cada nuevo poema y con un nuevo tratamiento. Los espejos, las errancias, la piel, las caricias, los silencios, la sensualidad, el mar, la arena, el agua son elementos que se despliegan y juegan un papel importante en la construcción de sus tropos. Nada más agradable que leer un poeta que va hacia el objeto para mostrarlo en sus diversas interpretaciones.

La poesía de Raúl Cota Álvarez no es fácil ni podemos esperar entenderla a la primera, porque su apuesta poética no va en ese sentido, sino en el de explorar la palabra, el verso y el poema como producto final, jugando con imágenes, metáforas y quitando las máscaras a la realidad con una actitud honesta. Y justamente su actitud honesta es lo que deja ver que su poesía va creciendo con él. No obstante, como lector veo que hay algunas construcciones sintácticas dentro del poemario que debilitan su escritura, que son manías u obsesiones que al escribir pasamos por alto porque no nos damos cuenta por estar imbuidos en el ritmo o en la idea del poema.

Así, a lo largo del libro hallamos 194 formas de agregarle al sustantivo adjetivos o complementos adnominales, que para un libro breve y poemas breves, resultan un exceso, pues tienden a ser monótonos y corren el peligro de ser una letanía, excepto en aquellos casos donde se libera de esas formas de escribir. Aquí algunos ejemplos:

  1. cobijo del suspenso,
  2. espasmo de la ausencia,
  3. olvido de la voz
  4. pájaros del miedo.
  5. engaño de la rosa
  6. la noche de tu cuerpo,
  7. el humor insano del silencio
  1. el naufragio del origen,
  2. el pulso del vientre
  3. fuerza del bullicio.
  4. el oficio del silencio.
  1. el vino espeso de los sueños,
  2. errante en la memoria
  3. el acecho del reflejo en los cristales,
  1. catarata de transparencias ancestrales
  2. piel de la ventisca.
  3. ascensión de olas enclaustradas
  4. íntimo horizonte del instante.
  5. astillas de luz a la deriva
  6. hallazgo hecho carne en el aliento.
  7. recuerdo del silencio
  8. memoria en la aduana del olvido.
  9. la entraña de la sangre
  10. el vaho cardinal del tiempo.
  1. la silueta de los nombres,
  2. el filo del silencio
  3. la piel del tacto
  4. la breve eternidad de su reflejo.
  5. la veleta de su sangre
  1. la sombra del silencio,

Todos ellos reflejo de un poeta que conoce el lenguaje, pero que al basar el hilo conductor de sus poemas en ese fraseo, hace que el salto poético se obstruya y no logre la sorpresa estética que hizo en su primer libro. Incluso en su otro libro Canto de las mutilaciones se repite ese modelo retórico. Estoy más que convencido que Raúl Cota Álvarez es un poeta que impacta, que convence, que resuelve sus cuitas diarias con la búsqueda de una poesía que hable por él, donde aprendemos de él y disfrutamos de una poesía que se desgaja y promete nuevos y mejores tiempos.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.