1

Gente de El Valle con 100 años de edad, que viven para contarlo (I)

Doña Elena Fernández. FOTOS: Modesto Peralta Delgado.

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Doña Elena Fernández Fernández cumplirá 102 años en mayo próximo, y sin duda, es una de las personas más longevas de Ciudad Constitución; al nacer, su madre la ‘regaló’ a una hacienda cerca de Loreto, en donde trabajó como sirvienta hasta que se casó con Ricardo Núñez Toba y anduvieron de un rancho para otro, de Loreto a Comondú. Ella nunca ha salido de estas tierras. En contraste, don Pedro Menchaca Elías, a sólo dos años de cumplir un siglo de edad, anduvo desde la sierra de Michoacán —en donde nació— hasta Estados Unidos donde estuvo a punto de perder la vida en los ferrocarriles; se casó con Piedad Ortiz con quien procreó 14 hijos y una descendencia de alrededor de 100 nietos, y desde 1952 también se estableció en esta cabecera municipal.

En entrevista exclusiva para CULCO BCS, estos fundadores del Valle de Santo Domingo relataron sus historias de vida. Se trata de lo que cada uno contó, ya que prácticamente no hay documentos que prueben sus dichos, además algunos datos podrían ser sólo aproximados, pues les costó esfuerzo rasgar en sus memorias. En el caso de doña Elena, al momento de visitarla no quiso hablar con nosotros, pero su hijo Santana Núñez Fernández fue quien nos contó toda su historia —con ella presente y quien no negó nada—; en el caso de don Pedro, de su viva voz transcribimos su relato. Estas dos personas de El Valle no tienen nada en común, salvo vivir allí y ser de los más veteranos testigos del tiempo; ambos tienen problemas serios de audición, pero en general gozan de salud estable, de lucidez y memoria. Con un enorme reto para sintetizar dos siglos de existencia, presentamos aquí la primera de dos partes.

También te podría interesar Del niño inquieto de Santa Rosalía al astrónomo más importante de México (I).

La semilla de un gran árbol

Elena Fernández Fernández nació en Agua Verde, una playa cerca de Loreto; no hay acta de nacimiento que sobreviva, y sus hijos hasta la fecha tienen la duda de si nació en mayo de 1913 ó 1916, aunque se han quedado con la segunda. Su madre, una mujer “de colmillo suelto” anduvo mucho tiempo de Loreto a Agua Verde y tuvo varios hijos que dejó ‘regados por varios lados’, y el caso de nuestra protagonista no fue la excepción. A las semanas de nacida, se la dejó a doña Isabel en el rancho Los Dolores, donde vivió toda su infancia y juventud. ¿Quién diría que esa niña, de no haber sido criada en una familia tradicional, sobreviviría más de un siglo y tendría un árbol genealógico tan grande?

“Mi nana fue poquito ‘inquieta’. A las tres o cuatro semanas de nacida se la llevaron don doña Isabel y don Agapito Vélez, en el rancho Los Dolores, pegado a San Javier, ahí fue toda su juventud, y sigue siendo la hacienda más vieja”, contó su hijo, Santana Núñez. Según les ha contado doña Elena, no recibió el mejor trato de doña Isabel, y no se fue de allí hasta que se casó, en 1955, con don Ricardo Núñez Toba, durando muy poco en la hacienda y yéndose de rancho en rancho algunos años, pues el señor era vaquero y se dedicó al cuidado de las chivas. Llegarían a Ciudad Constitución aproximadamente en 1968. Es decir, este año que El Valle cumple 65 años de Fundación, ellos cumplen medio siglo en esta ciudad; en este caso ella sola, pues su esposo falleció hace tres décadas.

Fruto de su matrimonio, doña Elena y don Ricardo procrearon cuatro hijos: Santana de 62 años; Pablo; Ricardo —fallecido—; y el menor: Rubén, de 56 años. La señora tiene una descendencia de 16 nietos y 13 bisnietos, algunos, fuera de Baja California Sur. No se volvió a casar. Según relató su hijo, sus recuerdos más lejanos son de cuando era muy joven, soltera como de treinta años —es decir, hace unos 70 años— y que le tocaban las lluvias en la sierra de San Javier y tenía que bajar descalza por los arroyos. Al parecer, su mejor vida no fue bajo el cuidado de doña Isabel en Los Dolores, sino en la vida que hizo junto a su esposo, quien falleció en su casa en la colonia 4 de Marzo en 1986. Se acompañaron por 31 años. Este año, se cumplen 32 de su partida.

Un camino de 50 años

También en 1986 falleció doña Piedad Ortiz, esposa de nuestro segundo protagonista: don Pedro Menchaca Elías, quien nació el 20 de noviembre de 1920. No le alcanzó la memoria para acordarse cuándo se casaron, pero jura que fueron más de 50 años de estar juntos —según nuestros cálculos se casaron en 1935. Él tenía 15 años, y ella 12. Ambos se conocieron en donde nacieron: en una enorme hacienda agrícola en La Tepuza, municipio de Numarán, Michoacán. Por azares del destino, muchos años después llegaron a vivir al Ejido Cuatro, municipio de Comondú, trabajando siempre en el campo; y finalmente, a una vivienda —también, como en la historia anterior— en la colonia 4 de Marzo de Ciudad Constitución, donde ella falleció. Su descendencia abarcó a nueve hijas —la mayor, “de 80 y tantos”— y cinco varones, y aunque como él mismo dice “se me borró la cuenta”, calcula que tendrá más de 100 nietros, bisnietos y tataranietos.

Don Pedrito se acuerda muy bien de su historia de amor. Era un adolescente que vivía de pastorear chivas en los cerros de La Tepuza y bajaba cada 15 ó 20 días al pueblo, y sólo conocía a un primo que vivía allí cerca, cuando “me dio por salir a la calle” y tuvo la curiosidad de buscar novia. “La gente andaba acarreando agua con un cántaro en el hombro y yo le preguntaba por las muchachas. La primerita fue Agustina. ‘Oye, ¿de quién es esa muchacha?’, ‘De Pancho Piceno’, me dijo mi primo. Y que me voy y le digo, ‘Oye, ¿cómo te va?’, ‘¿Cómo le va?’. Le dije ¿no quisieras ser mi novia? Ella dijo ‘¡Pero no nos conocemos!’, ‘Pues ahí nos conocemos en el camino’, y sí, en realidad no nos conocíamos”. Y haciendo caso a su tía, quien le decía si una muchacha le convenía o no, él dejó pasar otra oportunidad. A la tercera, llegó Piedad.

“Me fui a cuidar mis chivas otra vez, al mes volví y vi a otra. Fue la que vino siendo mi señora, de Pancho Ortiz, ‘Pero son muy malos’, me decían. No hice caso y le dije ‘Oye, ¿cómo te va?’, ‘¿Cómo le va?’, ‘¿No quisieras ser mi novia?’, ‘¡Pero no nos conocemos!’. ¡Era lo primero que me decían! Y sí, en realidad no nos conocíamos: ‘Pero ahí en el camino nos conocemos’”. Se lo contó a su tía y ella le dijo emocionada “¡Esa sí te conviene!”. Entonces él le dijo a su prometida ‘Óyelo bien, conmigo no vamos a andar con esto y con lo otro. Nomás quiero que me digas si quieres ser mi novia para casarnos, ‘¡Pero no tan pronto!’, ‘Va a haber tiempo’. Me volví a ir y venir, y luego a una prima hermana le dije ‘Maria, hazme una carta para pedir a la hija de Pancho Ortiz’. ‘Bueno’, dijo, y se puso a escribir, aunque aquel tiempo era raro el que sabía leer allí”.

Todavía recuerda que la defendió de otro pretendiente que la quería de novia, y él dice que andaba armado por si acaso, ya que asegura que en aquel tiempo había “muchas mataderas” por las cuestiones de la tierra. Doña Trina, abuela de Piedad, se dio cuenta que ya traía novio y primero se opuso ante la extrañeza de ver a dos tan jovencitos que ni se conocían, pero ellos dijeron que se querían casar. Él se los dijo, a la mujer y la novia, que “en el camino se hace todo”. Y en efecto, ese camino les duró más de medio siglo.

No te pierdas la segunda parte de esta entrevista, sobre su juventud, sus quehaceres, el recuerdo de hace décadas y ¿qué es lo que, según ellos mismos creen, hace que vivan tantos años?




Firmará Ayuntamiento de La Paz ‘hermanamiento’ con Loreto

FOTO: Modesto Peralta Delgado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco de la sesión pública ordinaria del Cabildo del Ayuntamiento de La Paz, la Comisión de Relaciones Internacionales, Ciudades Hermanas y Turismo, que preside la regidora Arlen Palacios Villanueva, presentó el punto de acuerdo donde La Paz y Todos Santos, Pueblo Mágico, suscriben hermanamiento con el Pueblo Mágico de Loreto, el cual fue autorizado.

El alcalde de La Paz, Armando Martínez Vega, reiteró los trabajos que se están realizando para mantener estos lazos entre otros municipios tanto del estado como del país a fin de impulsar el turismo y así poder lograr una derrama económica importante en nuestra ciudad.

FOTO: Ayuntamiento de La Paz.

“Estamos trabajando por seguir la tónica nacional de que todos los pueblos mágicos se vayan hermanando y así poder trabajar unidos para fortalecer el turismo mutuamente y poder conseguir recursos que nos ayuden a seguir fortaleciéndonos en estos rubros”, dijo a través de un comunicado de prensa del Ayuntamiento de La Paz.

En su participación, la Cuarta Regidora comentó que estas acciones logran concretar acuerdos que van encaminados al beneficio de ambos Pueblos Mágicos en temas relacionados con turismo, economía, cultura, educación y comercio, entre otros, logrando un mejor desarrollo en el municipio.




Museo de las Misiones en Loreto, el único de arte sacro en el Noroeste

museo-de-loreto-1

Cristo en el Santo Sepulcro, pieza clave en el Museo de las Misiones. Fotografías: Modesto Peralta Delgado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Museo de las Misiones, ubicado en el corazón de Loreto —exactamente a un costado de la Misión de Nuestra Señora de Loreto— es el más antiguo de la península de Baja California, también es el único dedicado al arte sacro en el Noroeste Mexicano, y quizá sea el más visitado de Baja California Sur, dio a conocer Joaquín Muñoz Rendón, director, en entrevista exclusiva para CULCO BCS.

“Este inmueble se construye en el marco de las llamadas Reformas Borbónicas. El visitador José de Gálvez ordena la construcción de un almacén general posterior a la expulsión jesuita, estamos hablando del último tercio del siglo XVIII, cuando se construye este inmueble que sirve como almacén general. Posteriormente queda en estado ruinoso y de abandono, en el siglo XIX, y es hasta mediados del XX que es rescatado tanto por la comunidad como por las autoridades; se le da el uso de secundaria federal; y en 1973, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lo convierte en el Museo de las Misiones Jesuísticas de Loreto”, dijo.

museo-de-loreto-2

La privilegiada ubicación del Museo de las Misiones hace que sea un imán para todos los turistas que visitan Loreto.

museo-de-loreto-3 museo-de-loreto-4

“En su conjunto —explicó Muñoz Rendón— el museo forma un discurso que nos habla del proceso histórico cultural y en ese sentido todas las piezas son valiosas”; se trata de óleos del siglo XVIII y objetos de uso cotidiano de los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, hay piezas claves que consiguen llamar más la atención de los visitantes: tres pinturas al óleo, una de San Ignacio de Loyola, precursor de la Compañía de Jesús; objetos antiguos provenientes de Asia; el trapiche y la noria; y en especial, la escultura de Cristo en el Santo Sepulcro.

“En la última sala tenemos una escultura del Cristo en el Santo Sepulcro, una escultura casi tamaño natural, articulado. Esta pieza en particular formó parte de una exposición que fue a Estados Unidos y a algunos museos de México, y es considerada pues, por su estado de conservación y la manufactura, como una de las piezas más importantes, creo, no sólo de este museo, sino del Noroeste de México”, señaló el Director del Museo de las Misiones Jesuíticas de Loreto.

museo-de-loreto-5

Cristo en el Santo Sepulcro. Data del siglo VXIII.

museo-de-loreto-6

La escultura es del siglo XVIII, es de madera tallada, estofada y policromada, y formaba parte de la ornamentación de la Misión de Nuestra Señora de Loreto. “Los comentarios que tenemos —los registros orales—, es que esta pieza se encontraba en la sacristía de la Misión cuando ésta se encontraba en estado de bastante deterioro”; luego, la pieza fue trasladada a la Ciudad de México donde se restauró y se incorporó como parte de las colecciones del museo.

De hecho, no es la única pieza del Museo de las Misiones que fueron encontradas en la Misión de Loreto. “Tenemos algunas pinturas y algunas esculturas que formaban parte de la ornamentación de la Misión de Nuestra Señora de Loreto y alguno que otro templo. En el período en que fueron restauradas, estas piezas fueron rescatadas, estaban en un avanzado estado de deterioro, y se consideró que el resguardo del museo era el adecuado y se complementó con otras piezas que llegaron con fines museográficos”.

En las diferentes salas se pueden apreciar óleos que muestran a algunos de los principales evangelizadores de la antigua Baja California; las salas nos llevan por diferentes etapas, que van desde los usos y costumbres de los antiguos cochimíes y guaycuras, hasta los objetos que actualmente se siguen utilizando en algunos ranchos. Destacan los “objetos provenientes de algunos países asiáticos, de Filipinas, de China y de Japón, que nos hablan justamente de la importancia del comercio marítimo de la Nao de China; y en el jardín del museo tenemos algunos instrumentos de labranza, parte de lo que fue la tecnología agrícola del siglo XIX, como el trapiche y la noria que también llaman mucho la atención”.

museo-de-loreto-10

Noria, técnica con la cual extraían agua en la antigüedad.

museo-de-loreto-9

Hasta 300 visitantes

Aunque no se tenían los datos precisos a la mano, Muñoz Rendón presume que el Museo de las Misiones podría ser el más visitado de BCS, recibiendo hasta 300 personas en un solo día, lo que en buena medida se debería a su ubicación; se estima que de cada diez turistas que llegan a Loreto, siete visitan este reciento que antiguamente fueron oficinas de tipo administrativo, pues no hay registro de que aquí haya sido habitado por religiosos o se realizaran actividades eclesiásticas.

“Es un museo muy visitado, porque Loreto, como “Capital de las Californias”, obviamente uno de sus atractivos es la Misión de Loreto y la de San Javier, y es un punto de referencia (…) En un día podemos registrar de 50 a 200 visitantes, en verano baja un poco, pero cuando viene un barco, pueden entrar hasta 300 personas en un día (…) Creo que el porcentaje que visita Loreto y visita el museo es muy alto, podríamos afirmar que de diez que visitan Loreto, al menos siete visitan este museo”.

museo-de-loreto-7

A la izquierda del Museo de las Misiones se encuentra la Misión de Nuestra Señora de Loreto, perfectamente visible, incluso de aspectos de su interior.

museo-de-loreto-8

El Museo de las Misiones Jesuíticas se localiza en Salvatierra 16, entre Misioneros y Pino Suárez, en la colonia centro de Loreto, al lado de la Misión y a unos pasos del Palacio Municipal. Tiene un horario de martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas, con un costo de entrada de 50 pesos, pero es completamente gratis para estudiantes, profesores y pensionados, y los domingos también pueden entrar sin costo los turistas nacionales. Su teléfono es el 01+(613)+1350441.

 

 




A 320 años de fundación, la Misión de Loreto aún recibe hasta 800 feligreses

mision-de-loreto-1

Misión de Nuestra Señora de Loreto. Fotografías: Modesto Peralta Delgado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Cada año, el 8 de septiembre se logra convocar a miles de feligreses católicos a la Misión de Nuestra Señora de Loreto, la más antigua de la península de Baja California, cuya fundación data de 1697; a 320 años de fundación, el templo que le ha hecho ganar la fama al Pueblo Mágico como “Capital de Las Californias” sigue oficiando misa y siendo un importante referente religioso, histórico y cultural de Loreto.

El sacerdote Lucio Francisco Sánchez Loya —originario de Chihuahua, y a cargo de la Misión de Loreto desde hace 3 años—, concedió una entrevista a CULCO BCS sobre algunos datos curiosos y particularidades de este templo ubicado el corazón de Loreto, a un lado del Museo de las Misiones y a unos pasos del Palacio Municipal. De hecho, esta construcción fue la que dio pie al nacimiento de una antigua población donde los jesuitas evangelizaron a los nativos, y que hoy es la cabecera del municipio del mismo nombre.

También te podría interesar “El Bienamado” no muestra a un Loreto atrasado: Director

mision-de-loreto-4

Atrio frente a la misión; la torre fue incorporada al templo en los años 50’s.

mision-de-loreto-2

Si bien, el 10 de diciembre es el día de la Madonna de Loreto —explicó el clérigo—, el monseñor Modesto Sánchez dispuso que cada 8 de septiembre —Día de la Inmaculada Concepción de María—,  se festejara Nuestra Señora de Loreto. Todos los años, las festividades inician el 30 de agosto hasta ese día, lapso en el que se realizan largas procesiones en las que participan desde los policías hasta los bomberos, pues se invita a todos los gremios y al pueblo loretano que en su gran mayoría es católico. El día que celebran a la Virgen de Loreto llegan a ser tantos —de 2 mil a 3 mil asistentes, aseguró— que la misa se tiene que realizar en el atrio.

Actualmente, las misas en la Misión Nuestra Señora de Loreto son a las 7:00, 10:00, 12:00 y 19:00 horas, y según Sánchez Loya, con excepción de la primera, casi siempre se llena el templo que tiene capacidad para recibir de 700 a 800 personas. Además, la que se realiza al mediodía es misa bilingüe, pues como reciben a varios visitantes extranjeros, las lecturas y homilía se realizan en inglés y español.

mision-de-loreto-5 mision-de-loreto-6 mision-de-loreto-7

Robo y perdón ‘obligado’

Al preguntarle al padre Francisco si han sido víctimas de la delincuencia, contó que hace aproximadamente medio año robaron las alcancías de la iglesia, desconociendo el monto, aunque en un mes o poco más, habitualmente reciben hasta 5 mil pesos que son utilizados para mejorías y mantenimiento de la Misión de Loreto; sin embargo, y a pesar de que dieron con el presunto responsable, la Policía Ministerial tácitamente lo obligó a perdonar al ladrón para no ingresarlo a la cárcel.

“Lo sorprendente de todo esto, es que las leyes como que se hicieron para defender más a los ladrones que a las víctimas (…) Se supo (quien fue el ladrón), había huellas, pero antes, la gente del Ministerio Público nos decía que ‘si ustedes saben quién es, ustedes le darían el perdón, no lo podemos tener en la cárcel porque no está tipificado como delito grave’ (…) A mí se me hace que eso va a promover más delincuencia (…) Ahí juegan con las palabras, los Ministerios Públicos nos decían ‘ustedes son sacerdotes, deben perdonar’, y sí predicamos el perdón pero también la justicia”, dijo.

A raíz de ese incidente, han colocado cámaras ocultas en el templo. ¿Alguna vez les han robado arte sacro? “Gracias a Dios, no. De hecho el Gobierno Federal es el que está más atento a eso, todo lo que son las pinturas, óleos, tanto aquí como en San Javier, están muy bien protegidos”. A propósito, alrededor del 3 de diciembre se realizan las fiestas de la Misión de San Javier, pueblo ubicado al Oriente de Loreto y que logran convocar a visitantes, incluso, de Estados Unidos.

mision-de-loreto-10

Sacerdote Lucio Francisco Sánchez Loya.

mision-de-loreto-8

El legado de monseñor Modesto

Al momento de la entrevista, el sacerdote recordó mucho al monseñor Modesto Sánchez, párroco de Tijuana quien había llegado a Loreto procedente de la Diócesis de Guadalajara, y quien en la década de los 50’s, encontró en el templo en ruinas; sin embargo, luego de haberse sacado el premio mayor de la Lotería Nacional, lo invirtió en ampliar y restaurar el templo que, en aquel entonces, pretendió incluir el inmueble que actualmente es el Museo de las Misiones. “Don Modesto Sánchez la encontró toda deteriorada, solamente el puro solar sin techo sin nada todavía, el coro estaba totalmente destruido”. De manera que lo que hoy vemos y llamamos Misión de Loreto, en un gran porcentaje —por ejemplo, la emblemática torre—, fue una obra de ampliación por parte del fallecido sacerdote.

mision-de-loreto-9

“A él le tocó todo lo que es la evangelización del pasado histórico próximo, después de monseñor Felipe, el obispo que estuvo en las dos Californias, tanto norte como sur, y mandó a ese sacerdote para acá. Fue un sacerdote que vino con sus hermanas, aquí vivían todos (…) Fue una persona que amó mucho a Loreto, y era muy amado también por la gente, toda la gente lo ve como una institución. Todo lo que es la torre, el retablo, las pinturas, fueron donadas por él cuanto se sacó la lotería, cuando se sacó el premio gordo”, señaló el padre Francisco Loya.




Se presentará La Sonora Dinamita en Loreto, en el Festival de la Ballena Azul

sonora-dinamita-portada

La Sonora Dinamita se presenta esta noche en Loreto. Foto: Internet.

Loreto, Baja California Sur (BCS). La Sonora Dinamita es el plato fuerte para el escenario del segundo Festival de la Ballena Azul que se realiza en Loreto, y se presentará esta noche, confirmó el director de Cultura Municipal, Martín Castro Martínez; en entrevista exclusiva, el funcionario municipal dio a conocer que este festival es nuevo pero podría convertirse en una tradición en el Pueblo Mágico.

El Festival de la Ballena Azul dio inicio ayer en el malecón de Loreto, con un programa artístico – cultural de talentos locales, que continuará hasta mañana sábado 18 de marzo; en la dársena del puerto loretano también se ubican stands con artesanías, degustación de alimentos y bebidas, así como módulos de información como los servicios de avistamiento de ballenas. Además, se realizan actividades alternas que van desde conferencias hasta talleres literarios, y murales, como el realizado por niños en las paredes de la Administración Portuaria Integral (API).

festival-ballena-azul-interior

El profesor Castro Martínez informó que las actividades en el escenario principal inician, aproximadamente, a las 19:00 horas, y hoy comienzan con un ballet folcklórico, entre otros artistas, para dar pie a la presentación de La Sonora Dinamita, alrededor de las 22:00 horas.

Te podría interesar Llovieron peticiones por Chayanne para Fiestas de San José, pero no vendrá

Este evento —dijo— “lo iniciamos el año pasado. Fue una idea de la Presidente Municipal (Arely Arce Peralta), y surgió a raíz de ser ser uno de los pocos lugares en el mundo donde se da el avistamiento de la ballena azul; hay gente que tiene años, hasta 10 ó 15 años, viniendo desde diferentes partes del mundo, sólo para realizar esta actividad turística”.

Anoche, según el Director de Cultura Municipal, habría alrededor de 200 personas presenciando el programa artístico, sin embargo, también se vieron centenares de paseantes en los alrededores del templete; esta noche, con la presentación de La Sonora Dinamita, además en fin de semana —y de puente—, se espera aumentar el flujo de visitantes.

Por último, el profesor Castro Martínez indicó que esta es la segunda emisión del Festival de la Ballena Azul y dejará un precedente para que pueda convertirse en una tradición, y en esta ocasión, han recibido también la visita de los Pueblos Mágicos de Tecate, de Baja California, y de Todos Santos.

ballena-azul-festival