1

Apuntes para la historia sobre el culto a la Virgen de Loreto

IMÁGENES: Internet

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Muchas de nosotros hemos escuchado hablar del municipio y el puerto de Loreto en nuestro estado de Baja California Sur, de hecho, hasta conocemos a personas que llevan este nombre, sin embargo, pocos son los que saben a ciencia cierta cómo fue que se inició el culto a esta advocación mariana y a su muy interesante y fantástica historia.

En primer lugar debemos definir una palabra que de forma recurrente escuchamos al referirnos, dentro de la cosmovisión de la iglesia católica, a una representación de algún santo, principalmente de lo que es la Virgen María, la madre de Jesús, el Cristo. La palabra en comento es “advocación”. Esta palabra proviene del latín advocatio y se emplea para nombrar el amparo, la defensa y resguardo bajo el cual se encuentra un pueblo. En muchas ocasiones un estado e incluso una institución social o de gobierno están bajo el amparo de una advocación, por ejemplo San José de Cupertino es la advocación de los pilotos de avión y astronautas, San Miguel Arcángel es la advocación de la infantería y el ejército, etc. También la palabra advocación se utiliza como sinónimo de intercesión.

También te podría interesar: Geometría perfecta en los Comondús

Por lo general, a las diferentes representaciones de la Virgen María son a las que se les aplica el término de advocación, las cuales pueden ser “A. terrenales” que se refiere a las famosas apariciones que ha tenido la Virgen en la tierra; o “a. místicas” las cuales hacen referencia a fenómenos sobrenaturales o “misterios” entorno a esta figura.

En el caso de la Virgen de Loreto, es una advocación tanto terrenal como mística ya que representa, por un lado el sitio en que la virgen María fue notificada de la encarnación del hijo de Dios y donde vivió junto con José y Jesús en Nazaret (fase terrenal) y en otro sentido el traslado físico “por los aires y gracias a unos ángeles” de la mencionada casa a distintos sitios, hasta ser depositada finalmente en un monte cerca del puerto de Recanati en la península itálica (fase mística).

Conforme el Cristianismo fue evolucionando hasta ser institucionalizado como una religión que detentaban muchos reinos y feudos europeos, se crearon diferentes rituales que conferían el carácter de sagrados a sitios en los cuales se desarrolló la vida de “Jesucristo”, en este caso el sitio en el cual se llevó a cabo el pasaje bíblico de la “anunciación”, cuando la Madre del Redentor es notificada de que en breve dará a luz a una creatura la cual fue concebida por intervención divina. El sitio que mencionamos fue una casa situada en la ciudad de Nazaret, provincia de Galilea, región que actualmente se conoce como Palestina. Llegado el año de 1263, este sitio cae bajo el dominio del sultán mameluco Baibars, el cual, en su intento de expulsar a todos los cristianos que aún vivían en Nazaret, empieza una gran destrucción de todos los templos y lugares considerados por los Cristianos como “lugares santos”. Según cuenta la tradición católica, en el año de 1291, cuando era inminente la destrucción de la “casa santa”, unos “ángeles” enviados por “Dios” levantan la casa y la trasladan al poblado de Dalmacia en Croacia, cruzando para ello los mares Mediterráneo y Adriático.

Se cuenta que la virgen obró su primer milagro (y aparición) en este sitio ya que sanó a un sacerdote que estaba muy enfermo, el cual al ingresar en la mencionada casa encontró una estatua de la Virgen hecha en cedro, la cual sostenía a la imagen del niño Jesús. Sin embargo, este no era el sitio que tendría destinado para la morada definitiva de la Virgen y su casa. El 10 de diciembre de 1294 es vuelta a trasladar “por los ángeles” a un sitio en Italia el cual estaba rodeado por un bosque de laureles, de ahí fue que tomó su nombre de “lauretum” o Loreto. Después de ocho meses de permanecer en el sitio, fue cambiada a otro lugar donde permanece sólo por unos días hasta que finalmente los “ángeles” la llevan al lugar definitivo, en donde reposa hasta ahora el cual fue un monte de piedras cercano al puerto de Recanati. Este sitio actualmente es conocido como la ciudad de Loreto, Italia. El santuario de la Virgen se erigió en el siglo XIV, y fue diseñado para contener en su interior toda la “casa santa”.

Una versión más creíble menciona que la “casa santa” fue transportada en barcos desde Nazaret hacia este sitio. Fue una obra patrocinada por la familia Angeli, los cuales en ese tiempo eran gobernantes de Epiro. Fue llevada primero a Trsat en la actual Croacia, en 1291, luego a Ancona en 1293 y finalmente a Loreto, el 10 de diciembre de 1294. Sin embargo, esta versión es necesaria verificarla ya que, a pesar de decir que se sustenta en documentos históricos encontrados en fechas recientes, aún es controvertida.

La Iglesia Católica celebra cada 10 de diciembre la fiesta de la Virgen de Loreto; en nuestro país es patrona de la fuerza aérea y, en general, de todas las personas que viajan en avión. El Papa Julio II, en el año de 1544, encargó a los Jesuitas el cuidado de su “casa santa”, debido a lo anterior los integrantes de esta Orden han llevado su imagen y el culto de la misma a todos los confines de la cristiandad a partir de su fundación y hasta los tiempos modernos.

 

Bibliografía:

Renovación de estatutos de la hermandad de nuestra señora de Loreto

Miller, Duane Alexander (Octubre de 2012). “Christ Church (Anglican) in Nazareth: a brief history with photographs”.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Las imágenes sagradas en las Misiones Californianas

IMÁGENES: Cortesía

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Cuántas veces al visitar los pocos templos ex misionales que aún subsisten en nuestra parte austral de la península de Baja California, nos sorprende la mirada las decenas de retablos, óleos, esculturas y en general todas las imágenes que decoran el espacio sacro.

Ante este soberbio espectáculo uno  no deja de hacerse preguntas como ¿Cuál fue el propósito de traer desde cientos de kilómetros de distancia estas imágenes? ¿Su uso sólo fue decorativo u ornamental, o tuvieron otra función? Fue así como inicié una búsqueda de información que pudiera satisfacer mi curiosidad a este respecto.

También te podría interesar: El culto a la Virgen de Loreto. Una tradición jesuítica en la California

Las imágenes, al igual que el lenguaje humano, escrito u oral, tienen como función el transmitir un mensaje. En el caso del lenguaje oral y la escritura, el mensaje se transmite con una mayor precisión puesto que poseen un código, fonético o gráfico, que hace que esta función se cumpla más o menos a cabalidad. En el caso de las pinturas o esculturas, el mensaje se transmite de manera simbólica, es más interpretativo y depende en gran medida de la pericia de la persona que lo trasmite así como de los “significados” que posee quien lo recibe. Sin embargo, para ser justo, en todos los tipos de mensajes que se transmiten entre los seres humanos siempre cabe un nivel de subjetividad, ya que como se dice coloquialmente “una cosa es lo que se dice y otra es lo que se interpreta”.

Regresando al asunto que nos ocupa, a la llegada de los Misioneros a tierras en donde les era desconocida la cultura y el lenguaje de las etnias que las habitaban, se les presentó una gran dificultad para poder entablar una comunicación. El principal objetivo que buscaban estos religiosos era evangelizar, esto es, convertir a su religión a todos los naturales que pudieran por medio de la enseñanza del catecismo así como de los “misterios” de la fe. Como podemos imaginarnos, el lograr concretar este propósito se presentaba muy difícil.

En el caso de los Misioneros que llegaron a la California —desde el año de 1683 cuando acompañaron a la expedición del explorador Isidro Atondo y Antillón—, los cuales fueron Eusebio Francisco Kino, Juan Bautista Copart y Matías Goñi, la primer estrategia que emplearon para evangelizar a los Californios fue aprendiendo la lengua que se utilizaba en cada uno de los lugares donde estuvieron (La Paz, San Bruno y Londó). Posteriormente, la evangelización se dio traduciendo los rezos y toda la doctrina básica de la iglesia católica para que posteriormente fuera memorizada por los catecúmenos a través de largas jornadas de repetición. Lamentablemente, esta experiencia de conversión fue de muy corta duración, escasos 2 años, además de que no se contó con los recursos y el tiempo necesario para ello: los misioneros compartían su tiempo de catequizar con largas exploraciones hacia diferentes partes de la península, además de que no contaban con recursos económicos suficientes como para construir un templo y ornamentarlo de forma adecuada. Sin embargo, esto no obstó para que aplicaran la primer estrategia iconográfica en sus neófitos, la cual consistía en entregares un collar del cual pendía un pequeño crucifijo, posteriormente a ser bautizados. Este collar simbolizaba, por un lado, su pertenencia como siervos y creyentes de la Iglesia Católica y por otro, una clara distinción de quiénes ya estaban bautizados y los que no.

Posteriormente al establecimiento de la Misión y Real Presidio de Loreto en el año de 1697, en donde ya se estableció de manera formal la incursión permanente de la colonización de la península, la cual correspondió estar bajo el mando de la iglesia católica y de la mano de los sacerdotes de la Compañía, previo acuerdo entre la Corona Española y los religiosos; los sacerdotes iniciaron una etapa permanente de evangelización de los miles de Californios que fueron encontrando a su paso. Lo anterior lo realizaron basándose en algunos diccionarios elaborados por Kino y Copart en su anterior estadía en la península, sin embargo, a lo largo de los 70 años que duró la labor misionera de los ignacianos, continuaron creando más obras de este tipo.

Por lo general a los jesuitas que iban llegando a la península se le enviaba por un año o más a algunas misiones, para que aprendieran la lengua de los naturales y, posteriormente, los destinaban a fundar nuevos enclaves o a sustituir a sacerdotes que por enfermedad o muerte ya no podían desempeñarse en su ministerio. El lenguaje oral fue la primer herramienta que tuvieron para hacer que los naturales aprendieran el Evangelio, los rezos y en general toda la doctrina católica. Conforme pasó el tiempo y tuvieron recursos económicos suficientes para adquirir pinturas o imágenes religiosas, empezaron a utilizarlos como “materiales didácticos” a fin de que fuera más fácil el aprendizaje de ciertos pasajes bíblicos o doctrinales, al tiempo que causaban un mayor impacto en la mente de los catecúmenos.

Este tipo de enseñanza basada en el aprendizaje de la lengua de los naturales así como el uso de iconografía no fue inventada en la California ni mucho menos dejada a la casualidad, al contrario, era un sistema que se había perfeccionado en los 157 años previos a la llegada de los Ignacianos a la península (la Sociedad de Jesús fue fundada en 1540). En las incontables misiones que se realizaron en Asia, Europa y muchas partes de América, antes de llegar a la California, tuvieron la oportunidad de ensayar muchas técnicas y métodos de enseñanza, concluyendo que la mejor forma de lograrlo era de la forma en que ya describimos. Estos adelantos eran reportados en largos informes a sus superiores en Roma, los cuales los destinaban a grupos de estudiosos que sistematizaban su uso y lo convertían en guías de enseñanza para que los misioneros las estudiaran durante su noviciado e, incluso, las llevaban consigo al iniciar su labor misionera.

Algo que muy poca gente conoce, es que los Jesuitas durante su formación en los Colegios estudiaban en su Ratio Studiorum: interpretación de  jeroglíficos, símbolos pitagóricos, apotegmas, adagios, emblemas y enigmas, incluso, se les incentivaba a agregar a los temas estudiados, pinturas que respondan al emblema o argumento propuesto, esto es, “tenían así una educación proclive al uso, la creación y la interpretación de signos y emblemas como a la relación entre textos e imágenes y a la lectura “figurada” o metafórica”. Lo anterior los preparaba para que, al llegar a un determinado sitio donde emprenderían su obra misionera, fueran percibiendo aquellos símbolos o alegorías tallados en piedras, dibujados en códices o pinturas rupestres, esculpidas en ídolos u objetos de este tipo, para poco a poco buscar una semejanza o interpretación pero que estuviera directamente relacionada con la doctrina católica. Con ello garantizaban que los naturales fueran comprendiendo los misterios de la religión que se les estaba enseñando —o imponiendo— basado en los “significados” que ellos ya poseían y que manifestaban en sus ídolos o pinturas.

Es por lo anterior que los templos que fueron erigiendo los Jesuitas en toda la península de Baja California poseían una gran cantidad de óleos, retablos, esculturas religiosas, pinturas de cruces y símbolos relacionados con la cosmovisión católica, mismos que aún podemos apreciar en los pocos templos que aún se encuentran en pie. Lamentablemente, desde la expulsión de los Jesuitas de la península, ocurrida en el año de 1768, se han ido perdiendo —no puedo decir robando, ya que no tengo pruebas de ello— una gran cantidad de pinturas y esculturas, dejándonos sin la posibilidad de admirarlas y de poder estudiarlas para conocer aún más sobre su uso en la doctrina católica.

 

Bibliografía:

Los jesuitas y la imagen—signo — Ricardo González Marchetti

Historia natural y crónica de la antigua California – Miguel del Barco.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Los Jesuitas expulsos. Un día triste para la California.

FOTO: Internet.

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Los Jesuitas fue la orden religiosa comisionada por el Imperio Español para la conquista de las regiones del Noroeste Novohispano. A través de una documento firmado por el Virrey José Sarmiento y Valladares el 6 de febrero de 1697, se autoriza a los Ignacianos para que pasen el Mar Bermejo y establezcan un asentamiento permanente en la, hasta ese momento, inexpugnable California. Fue así como 8 meses después, Juan María de Salvatierra  tras un peligroso viaje funda el pueblo de Loreto en estas tierras peninsulares. Durante casi 70 años permanecerían en este rincón abandonado de la Nueva España, hasta que fueron ignominiosamente expulsados no solamente de este sitio, sino de todas las posesiones españolas. Aquí describiremos brevemente los hechos acontecidos desde las últimas horas que estuvieron en el puerto de Loreto antes de partir para siempre de esta tierra a la que tanto habían dado y, hasta llegar a su destino final, España.

El día 3 de febrero de 1768 todos los sacerdotes jesuitas que se encontraban en estas tierras de la California, quince en total, habían sido reunidos en el puerto de Loreto. En la mañana se le permitió al sacerdote Jorge Retz que celebrara una misa para pedir la protección de los peligros que cursarían en el viaje que se emprendería, pero también para encomendar a todos los conversos que quedaban en estas tierras. El encargado de dar la prédica en la misa fue el sacerdote Juan Diez, mexicano. El resto del día se dedicaron a preparar las pocas cosas que les permitieron llevar como parte de su equipaje y a consolar a los catecúmenos que se acercaban a ellos.

También te podría interesar: Los Californios: ingeniosos, hábiles y respetuosos con la naturaleza

El gobernador Gaspar de Portolá ideó el plan de embarcar a los sacerdotes por la noche, con el fin de  evitar aglomeraciones, y que en un momento dado los catecúmenos planearan liberarlos, sin embargo esto fue en vano. En cuanto los sacerdotes pusieron un pie fuera de la habitación donde estaban confinados, la multitud, integrada por naturales y los mismos españoles que habitaban el lugar, se abalanzaron hacia ellos abrazándolos, besándolos e incluso muchos de ellos se arrodillaban y ponían sus brazos en cruz clamando porque les fueran perdonados sus pecados. Los menos, entre lágrimas los abrazaban y les deseaban un buen viaje. Era un espectáculo lastimero y conmovedor. Se dice que incluso el mismo gobernador Portolá al ver estas muestras de afecto sincero no pudo contener las lágrimas. A pesar de que había sido comisionado por el Marqués José de Gálvez para actuar con dureza en contra de los jesuitas, no sólo no obedeció estas órdenes sino que los trató de la mejor manera posible, prohibiendo a sus soldados hacer cualquier acto de crueldad o falta de respeto contra los clérigos. Los proveyó generosamente de todo lo que necesitarían durante el largo y pesado viaje hasta el puerto de Veracruz en donde serían embarcados rumbo al destierro.

Se dice que durante el camino hacia la playa se escuchó decir a uno de los sacerdotes la siguiente frase: “¡Adiós, pues, querida California!, ¡adiós, queridísimos indios! No nos separamos de vosotros voluntariamente, sino por decisión superior. Aunque físicamente estemos distantes, sin embargo os llevamos impresos dentro de nuestros corazones y ni el paso del tiempo, ni el olvido, ni incluso la misma muerte podrán nunca borraros. Dejad de llorar y de lamentaros; no sirve para nada. No estéis tristes por nosotros, pues marchamos alegres, porque hemos sido considerados dignos de sufrir persecución en el nombre de Jesús. Os hemos ayudado todo lo que nos permitió la divina Providencia y os hemos conducido al camino de la vida eterna”. Otros sacerdotes no dejaban de rezar las Letanías a la Virgen de Loreto hasta que, ya cerca de la media noche, fueron embarcados esperando el alba para partir del lugar.

 

A la mañana siguiente, el 4 de febrero, el mar se mantuvo en calma y debido a la ausencia de viento la nave tuvo que permanecer estacionada frente al puerto en espera de partir. Afortunadamente para los hacinados Jesuitas, el día 5 de febrero sopló un viento muy fuerte, por lo que por fin pudieron partir hacia el puerto de Matanchel al cual llegaron en 4 días. Una vez que atracaron y después de haber tomado sus alimentos, se acercó una barca con algunos soldados los cuales tenían órdenes de sustituir a la tripulación que condujo el barco hasta ese punto, tal vez por temor a que, coludidos con los padres, les permitieran huir, y posteriormente los llevaron al puerto de San Blas. En este sitio pasaron la noche, a la intemperie y sufriendo la plaga de zancudos, escorpiones y las temibles niguas que tanto daño causaban a los habitantes del paraje. En este sitio permanecieron por 4 días.

Prosiguieron su viaje hacia la ciudad de Tepic. En el trayecto, la mayoría de los sacerdotes se enfermaron de infecciones en el estómago. Durante el día sufrían de largas jornadas de caminata en donde sólo se les ofrecía un poco de agua y al anochecer una comida mal preparada e insípida. Se les prohibía conversar con las personas con las que se toparan y, en general, sufrieron muchas ofensas y maltratos de parte de los soldados que los conducían.

Posteriormente prosiguieron su marcha a Guadalajara, sin embargo no se les permitió entrar a este sitio, sino que se les hospedó en una finca cercana a ella. En ese sitio estuvieron por 4 días. Antes de partir del lugar celebraron una misa y la dedicaron a Nuestra Señora de Guadalupe. Al finalizar partieron hacia la ciudad de México.

Pasaron por el poblado de Guanajuato, en donde descansaron por espacio de tres días. Después emprendieron la marcha hacia la capital del virreinato, sin embargo no se les dejó ingresar sino que se les desvió hacia el pueblo de Cuautitlán, en donde estuvieron por 4 días recuperándose de enfermedades y del cansancio. Fue entonces cuando llegaron varias carretas y se permitió que el resto del viaje, hasta la ciudad de Veracruz, se realizara en este medio de transporte. Finalmente el 25 de marzo llegaron al lugar tan esperado. Habían transcurrido 44 días de espantoso viaje en donde todos habían enfermado, incluso varios de ellos de gravedad, pero afortunadamente y pese a los malos tratos y sufrimiento que les dieron sus celadores, lograron llegar vivos a este nuevo sitio.

En la ciudad de Veracruz fueron hospedados en el convento de los Franciscanos. Los sacerdotes fueron divididos en grupos y recluidos en celdas. Se hizo una revisión de sus equipajes para verificar que no guardaran objetos de valor o dinero y les fueron confiscados varios libros y documentos, incluso aquellos que en un principio se les había permitido llevar con ellos. El día 13 de abril fueron conducidos a la costa para embarcarlos hacia el puerto de la Habana en la isla de Cuba.

El barco que los llevó hacia esta isla se llamaba Santa Ana, una vez que llegaron a Cuba fue sometido a revisión y se encontró que se encontraba podrido de la quilla, por lo que se consideró como un milagro que no hubieran naufragado en la travesía. Durante el viaje se les dio de beber agua sucia y pestilente, así como pan y carne con gusanos. Fue todo un calvario el que sufrieron en el trayecto.

El día 5 de mayo llegaron al puerto de la Habana donde fueron recibidos por el gobernador Francisco Antonio Bucareli y Ursúa. Posteriormente, todos los sacerdotes fueron conducidos a la Hacienda Virgen del Rey, en donde se les dividió en varias celdas. Durante los días que permanecieron en el sitio fueron sometidos a un control riguroso, de tal forma que se les impedía estar más de dos de ellos en un espacio, y cuando algún sirviente les llevaba comida o agua, era obligado a desnudarse para que los soldados verificaran que no llevaba mensajes ocultos entre su ropa. Se les sometió a una nueva inspección de sus pertenencias en donde fueron despojados de más de ellas. Finalmente el día 19 de mayo se les embarcó en el barco San Joaquín rumbo a España.

Durante este último trayecto sufrieron un intento de ataque pirata, por lo que los tripulantes de la nave tuvieron que entregarles armas y colocarlos en diversos puntos de la cubierta, con el fin de que ante un eventual ataque pudieran defenderse, ya que de ser capturados su fin sería el mercado de esclavos en África. Afortunadamente, tras unas pocas horas los piratas los dejaron en paz sin atreverse a atacarlos. Al revisar las armas, los sacerdotes encontraron que de poco o nada hubieran servido, ya que estaban totalmente oxidadas e inservibles. Finalmente el día 8 de julio de 1768 atracó el barco en el puerto de Cádiz.

Esta terrible peregrinación finalizó cuando los sacerdotes jesuitas fueron distribuidos en diferentes Casas y Conventos, de acuerdo a su nacionalidad. Lo que ocurrió con ellos durante su estancia en España es digno de un nuevo relato, así como el derrotero que siguieron muchos de ellos al regresar, algunos, a sus lugares de origen, y otros a vivir eternamente exiliados en lugares que no conocían, como fue el caso de los Jesuitas Americanos.

Los Jesuitas cumplieron con su misión en la California de forma sobresaliente. Se puede analizar su influjo y su obra desde diversas ópticas, pero lo cierto es que no merecían un fin tan triste y humillante como el que les deparó la Corona Española. Justo es ahora que recordemos sus buenas obras y aquilatemos en su justa dimensión aquel sueño largamente acariciado por ellos, en esta tierra a la cual regaron con sus lágrimas y su sangre.

 

Bibliografía:

Expulsados del infierno. El exilio de los misioneros jesuitas de la península californiana (1767-1768) – Salvador Bernabéu Albert

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Los Californios: ingeniosos, hábiles y respetuosos con la naturaleza

FOTO: Internet.

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El pasado 9 de agosto se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y este año ha sido dedicado a las lenguas indígenas. Si bien es cierto que desde hace más de 100 años desaparecieron los últimos integrantes de los grupos indígenas nativos de esta parte de la Baja California, es importante rememorarlos en este día y hacerles una justa reivindicación.

A la llegada de los primeros colonos europeos a la California, desde el año de 1533 con la desafortunada expedición comandada por el amotinado Fortún Jiménez, ya se daba cuenta de algunas características de los pobladores nativos de estas tierras. Los exploradores que siguieron llegando durante todo el siglo XVI y XVII se expresaban de ellos como hábiles buceadores, de cuerpos fornidos y proporcionados. Los hombres andaban desnudos y sólo las mujeres tejían unas pequeñas faldillas, que cubrían la parte baja de su cuerpo. Vivían en comunidades pequeñas, algunos en las playas consumiendo por lo general peces y moluscos, y otros grupos vivían en las tierras del interior vagando y consumiendo plantas y animales propios de aquellas regiones.

También te podría interesar: La Trata de Personas en la California colonial

Estos individuos poseían lenguas que se diferenciaban de acuerdo a la región que habitaban. No se pudo distinguir si tenían reyes, pero sí se pudo apreciar que eran gobernados ocasionalmente por hombres o mujeres que se distinguían por su valor e inteligencia; a veces esta responsabilidad recaía en el hechicero de la ranchería. Sus armas consistían en pequeños raspadores de piedra, flechas y arcos y algunas lanzas con puntas de pedernal.

Con la instauración de la Misión de San Bruno en 1685 y posteriormente el Real Presidio de Loreto en 1697, dio inicio la colonización formal de estas tierras, algo que hasta ese momento se antojaba imposible puesto que, a pesar de muchos intentos que realizó la Corona Española por crear establecimientos fijos en la península, no se había podido lograr pese al gasto de miles de pesos oro. Lo anterior debido en gran medida a la esterilidad de la tierra, la dificultad de conseguir fuentes de agua, pero principalmente a que los hombres que hacían estas expediciones no poseían ni la fe ni la motivación requerida. Unos años antes de acabar el siglo XVII se concretó esta empresa e inició un largo proceso, por medio del cual se fueron conociendo las verdades y mentiras sobre esta península y creado un asiento para la conquista.

Lo que hasta ahora sabemos de las costumbres, la lengua, la ciencia y la forma de vida de los antiguos pobladores de la California, lo conocemos principalmente de las fuentes escritas que nos legares los sacerdotes jesuitas. Estos religiosos tenían la obligación de reseñar por escrito, cada 3 o 4 meses, lo que ocurría en sus misiones y enviarlo al sacerdote encargado de las Misiones de ese territorio, este a su vez adjuntaba su propio informe y lo remitía a la sede central de los Jesuitas en la Ciudad de México, en donde se analizaba y dictaban las acciones a llevar a cabo, o bien, se creaban libros para dar a conocer lo que ocurría en estos sitios al rey y a todos los interesados del resto del mundo. Como podemos darnos cuenta lo que se sabía de la California era a través de la pluma de los sacerdotes Jesuitas.

Los Ignacianos llegaron a esta región de la California con la misión de convertir a la fe católica a todos los naturales y crear, en este espacio geográfico, una civilización basada en los ideales paleocristianos y favorables a la Corona Española. Es por consiguiente que mucho de lo que se escribía sobre los naturales era a conveniencia de su proyecto. Debían de pintarlos como salvajes, tontos, bestiales, lujuriosos, escasos de inteligencia y apenas distinguibles de las bestias, lo anterior con el propósito de justificar que permanecieran bajo su tutela, e incluso el que por 70 años garantizaran el gobierno de su orden por encima del mismo virrey. De hecho, California fue un régimen de excepción que no se vivió en  ninguna otra parte del Virreinato de la Nueva España.

Es por todo lo  anterior que los textos que se escribieron por los religiosos de esa orden, y que llegaron hasta nuestros días, deben ser analizados con sus reservas y cuestionar en todo momento la veracidad de lo que suscriben, ya que en gran medida eran censurados para definir un tipo específico de indígena, necesitado de la mano civilizadora de los religiosos.

 

Lo que podemos decir a favor de la imagen del natural de las Californias es que eran hábiles e ingeniosos. Cualquiera de nosotros que haya tenido la oportunidad de vagar por un día entero a través del monte peninsular, podrá darse cuenta de su aridez y la gran dificultad para conseguir agua y alimentos. Es aquí donde podemos resignificar la agudeza de la inteligencia de los Californios, puesto que en las temporadas de mayor sequía lograban conseguir alimentos. En los lugares más escarpados y estériles podían buscar fuentes de agua y sobrevivir por decenas de años, algo que los civilizados colonos como Cortés, Vizcaíno o Atondo y Antillón no lograron realizar, a pesar de haber cursado estudios en las mejores universidades de aquellos años.

Su capacidad de observación y el poder obtener conclusiones era tan avanzada que se cuenta que “en una ocasión estaban unos Cochimíes comiendo unos pescados, cuando se retiraban del sitio llegaron unos españoles y se abalanzaron sobre lo que había quedado de los pescados. De inmediato uno de los indígenas les dijo que si comían de lo que había quedado iban a envenenarse. Hicieron caso omiso y comieron de lo que había sobrado. De los 4 españoles, 3 murieron y sólo 1 se salvó porque guardó la comida para más tarde.” Los peces que habían consumido  los Cochimíes eran botetes (Sphoeroides testudineus). Los nativos después de cientos de años de conocer estos alimentos habían concluido que el hígado era sumamente venenoso y no lo comían.

foto: Kevin Bryant

Por mucho tiempo se ha sostenido que los indígenas Californios no conocían la escritura y que no poseían estatuas de sus deidades. Esto es muy cuestionable. Hace unos años acudí al Museo Regional de Antropología e Historia de B.C.S. y me dio mucho gusto observar una estatuilla de una deidad, la cual fue encontrada en el municipio de Comondú. Al leer el libro del sacerdote Miguel del Barco, pude encontrar que los Jesuitas obligaban a los indígenas que acababan de ser convertidos al catolicismo a que les entregaran los ídolos y demás objetos de culto que poseían. Todos estos objetos reunidos los arrojaban a una gran hoguera en donde eran destruidos, como una muestra de aceptación de la nueva religión y el juramento de abandonar la vida pecaminosa que habían llevado.

También en los textos del sacerdote Miguel Venegas, se lee que los Guamas o hechiceros instruían a sus discípulos en un sistema de escritura, cuyo sistema se basaba en marcas y perforaciones en tablillas. Lamentablemente casi no sobrevivió ninguna de ellas, porque también fueron destruidas por los sacerdotes, y las que aún se conservan están muy deterioradas para poder obtener dato alguno. Los sacerdotes cuidaron mucho de no relatar nada sobre la forma en que utilizaban estas tablillas ya que según ellos “no querían promover que otras personas siguieran sus demoniacas enseñanzas.”

Ahora bien, cualquiera que haya visto en detalle los raspadores, puntas de flechas y lanzas realizadas por los indígenas Californios, de ninguna manera pensará que pudieron haber sido realizadas por manos de un ser más semejante a una bestia que a un ser humano. Las puntas de flechas están elaboradas con tanto detalle y esmero, que difícilmente un hábil tallador moderno podría hacerlas tal cual, además, los materiales con los que se manufacturaron son tan delicados y sensibles que un golpe inexperto podía romperlos. Lo anterior nos habla de las habilidades cognitivas y el agudo poder de observación que tenían nuestros antepasados, no solo en el momento de elaborar las flechas, lanzas o raspadores, sino desde la recolección de la materia prima. También en los textos jesuitas se nos habla que las mujeres elaboraban unas cestas tejidas de cierto tipo de plantas flexibles, las cuales estaban tan bien elaboradas que podían contener agua sin filtrar una sola gota.

Los Californios eran completamente respetuosos con su medio ambiente. Sus alimentos los obtenían sin causar daños permanentes a las especies animales o vegetales. Cuando veían que se iban acabando los frutos o las especies animales que consumían, simplemente se trasladaban a otros sitios donde hubiera una mayor abundancia, con lo cual dejaban que se repoblara y recuperara la flora y fauna. Por lo general sus asentamientos no alteraban el medio circundante, a lo sumo construían pequeños cercados o montículos de piedra, sin techo, bajo los cuales dormían en temporadas de frío y viento. Jamás se conocieron casos en donde consumieran alguna especie de planta o animal hasta su extinción.

Los grandes murales que hicieron en cuevas de la sierra de San Francisquito y Guadalupe, así como otros sitios del sur de la península, nos hablan de avanzado progreso al que llegaron los indígenas Californianos, no sólo en las técnicas pictóricas sino en los materiales utilizados, así como el simbolismo que contenían sus pinturas. Más allá de historias fantásticas y carentes de sustento científico, los antiguos habitantes de la California poseían un avanzado sentido de la estética, de tal forma que se puede decir que algunos de estos murales fueron hechos por los Californios cuando en Europa los habitantes de Galia, Bretaña e incluso Roma, aún habitaban en cuevas y comían su propio excremento.

La capacidad lingüística de estas naciones quedó demostrada en grado sobresaliente. Desde que el sacerdote Copart, durante su estancia en San Bruno, elaboró un diccionario etimológico donde buscaba desentrañar el significado de la lengua Cochimí, otros sacerdotes también siguieron su ejemplo. El repertorio lingüístico de estos grupos era variado y muy rico, y a pesar de vivir en una región aislada y tener escaso contacto incluso con los grupos de esta península, lograron establecer un vocabulario que les sirviera para expresar los objetos que les rodeaban así como algunas nociones indispensables para comunicarse en su vida cotidiana.

Podría seguir mencionando más aspectos de la vida y los avances tecnológicos logrados por los ancestros Californianos, sin embargo con lo aquí expuesto queda más que comprobado el que no se dijo la verdad en cuanto al ingenio, carácter y habilidades de los indígenas que poblaron estas tierras. Como siempre, la idea eurocentrista y colonialista de los colonos que llegaron a América, se sobrepuso y trataban de interpretar las costumbres y forma de pensar de los habitantes de estas tierras recién descubiertas con los cánones de su civilización. El presente reportaje debe ser una motivación para que se realicen más investigaciones que den cuenta del avance de estos grupos indígenas Californios y se revaloren en su justa dimensión.

 

 

Bibliografía:

Historia De La Antigua Ó Baja California  – Francisco Javier Clavijero

Historia Natural Y Crónica De La Antigua California – Miguel Del Barco

Noticias De La Península Americana De California – Juan Jacobo Baegert

Noticia De La California Y De Su Conquista Temporal Y Espiritual Hasta El Tiempo Presente – Miguel Venegas

Historia De Las Relaciones Hombre Naturaleza En Baja California Sur 1500-1940 – Martha Micheline Cariño Olvera

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La Trata de Personas en la California colonial

FOTO: Internet.

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Nuestra península de California, antes de la llegada de los colonos europeos, era una tierra en donde sus habitantes se movían de un área a otra impulsados sólo por el deseo de satisfacer el hambre y la sed. De acuerdo a los relatos que nos han legado los misioneros jesuitas que vivieron entre ellos por espacio de 70 años, no se estilaba el esclavismo ni cualquier otra forma de explotación humana.

Las personas se unían para procrear, sin embargo, esta relación era voluntaria y podía romperse en cualquier momento, los hijos sólo permanecían con los padres durante los primeros 7 u 8 años de vida y posteriormente estaban en libertad de ir a donde quisieran. Las rancherías de naturales e incluso sus naciones, se componían de grupos de individuos que convivían en un determinado territorio y que vagaban por él, procurando satisfacer sus necesidades básicas y, si se daba el caso, lo protegían haciendo uso de todos sus recursos en contra de invasores.

También te podría interesar: 3 años, 3 océanos y 80,000 kilómetros. Quinto centenario de la vuelta al mundo

Se lee en algunos de los textos jesuíticos que durante los combates que se sostenían entre las diferentes tribus nativas, éstos por lo general se reducían a bravatas y griterío así como muestras de virilidad, buscando el amedrentar al rival, pero rara vez terminaban en combates. Cuando las peleas se llegaban a realizar, en cuanto caían los primeros heridos o muertos se suspendía la lucha y la nación que se considerara ganadora tenía el derecho de reclamar a la otra una propiedad de terreno, de comida o el desagravio de una ofensa. Sólo en contadas ocasiones, entre los Pericúes, se estilaba que después de ganada una pelea se llevaban a algunas mujeres para convivir con ellas por un corto tiempo, pero posteriormente eran libres de regresar con su ranchería de origen. No se tomaban rehenes ni esclavos, lo anterior tal vez justificado en la imposibilidad de poder ofrecerles alimento por el tiempo que estuvieran retenidos.

Los misioneros pudieron observar que en algunos grupos de naturales se sostenían relaciones en donde un hombre podía tener varias mujeres como concubinas (poligamia). Sin embargo, estas relaciones no se basaban en la obligación o esclavitud sino que era una costumbre entre estos grupos, principalmente los Pericúes, y que las mujeres aceptaban o, por lo menos, no se observaba que hicieran algo por cambiar su condición. Las mujeres que vivían con un mismo hombre rivalizaban entre ellas procurándole las mejores frutas y demás alimentos, para así ganarse su favor o por lo menos el no ser repudiadas, ya que si esto pasaba era casi imposible que pudieran encontrar una nueva pareja.

El anterior preámbulo nos da una idea clara que la fase del esclavismo no ocurrió en el desarrollo histórico que tuvieron los pueblos californianos. Con la llegada de los colonos europeos a la California y el establecimiento del primer asentamiento permanente en el año de 1697 en el Real Presidio de Loreto, llegó el sistema de explotación que actualmente conocemos como la trata de personas.

Si bien es cierto que esta incursión llevada a cabo a finales del siglo XVII a nuestra península, venía respaldada de una Real Cédula en donde la Corona Española cedía la titularidad a nivel de gobernación a los sacerdotes de la Compañía de Jesús, no por esto se erradicaron las medidas coercitivas para el cambio de forma de vida de los naturales de la California. Hasta cierto punto, estas medidas fueron menos agresivas que las que se llevaron a cabo por los Encomenderos en las otras regiones de la Nueva España, sin embargo, no se debe negar que sí hubo omisiones, ocultamiento e incluso una abierta permisividad para que los colonos europeos obligaran a los naturales a realizar actividades económicas y cambiar su forma de vida.

De acuerdo a la legislación actual la Trata de Personas se define como “toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación, incluso sexual, el matrimonio forzado y la explotación infantil, entre otros”. A la luz de este marco jurídico, la simple acción de Colonización que se llevó a cabo por los Jesuitas, de la mano de los soldados, ya era una coerción.

En innumerables ocasiones, diferentes grupos nativos de California les dieron a entender a los colonos que no eran bienvenidos en sus tierras, incluso con muestras violentas como el lanzamiento de flechas y dardos; sin embargo, esto no detuvo a los contingentes invasores, los cuales, en ocasiones de manera más o menos pacífica, los convencían de que los aceptaran en sus tierras dándoles alimentos y regalos de baratijas, pero en otras ocasiones era a través del combate, en donde la peor parte la llevaban los naturales al estar en inferioridad de armamento.

Por lo general los sacerdotes jesuitas, que eran en la California los que concentraban el poder civil y el mando militar, al llegar a un nuevo territorio de alguna de las naciones de naturales, iniciaban el acercamiento a los pobladores a través del regalo de alimento (pozol) así como de ropa, cuchillos, y demás objetos que los atraían. Paulatinamente los convencían de que los ayudaran a construir canales, pilas, templos, habitaciones para los soldados y misioneros, etc. Durante este proceso los sacerdotes utilizaban a los niños para que les ayudaran a hacer adobes, como mensajeros entre una ranchería y otra y para realizar actividades de pastoreo de los animales de la Misión. Durante los sermones criticaban y exhibían públicamente a todos los naturales que no quisieran apoyarlos en las actividades cotidianas, lo anterior con el propósito de que, tras el escarnio que se hacía de estas personas, se vieran obligados por vergüenza a colaborar igual que los demás habitantes del sitio en las actividades.

Cabe aquí señalar que a los naturales en ningún momento se les retribuía de forma económica por el trabajo realizado, incluso por el más pesado que era la construcción de caminos y el vaquerear el ganado de la misión, sólo se les daba una pequeña ración de atole en la mañana y en la noche y al medio día se les daba el acostumbrado pozol, con un poco de verduras y ocasionalmente un pedazo de carne. Lo anterior no ocurría con los soldados, carpinteros, marineros y sacerdotes, a los cuales sí se les pagaba en efectivo por las labores realizadas, además de que compartían los mismos alimentos que a los demás pobladores del lugar.

Además de todo lo anterior, los naturales eran obligados a acudir a todos los oficios religiosos como era cantar el Alabado al despertar, acudir a la misa de gallo, posteriormente, a medio día, rezar el rosario y al finalizar sus labores volver a recibir misa y rezar una serie de oraciones propias del ritual cristiano católico. Cuando algún natural se resistía a bautizarse, era duramente reprendido por el sacerdote y los demás conversos de la Misión hasta que lo obligaban, de buena o mala manera, a recibir el bautismo. Los casos más drásticos de la represión promovida por los sacerdotes ocurrían con los hechiceros o guamas, los cuales abiertamente desafiaban la autoridad de los religiosos e incluso, motivaban a los naturales a que se rebelaran y expulsaran a los colonos de sus tierras.

A estos hechiceros, los sacerdotes se encargaban de que la gente los repudiara al catalogarlos de adoradores del demonio, refiriéndose en sus escritos como charlatanes, sinvergüenzas, mentirosos, aprovechados. Fueron incontables ocasiones en que los sacerdotes obligaban a los naturales conversos para que capturaran a sus guamas y los trajeran presos, para ser azotados públicamente por no aceptar la religión que ellos les imponían.

Es importante mencionar, como ejemplo de la manera en que fueron forzados y violentados los naturales de la California por los sacerdotes y soldados, buscando que aceptaran la nueva forma de vida que ellos traían, con las deportaciones masivas de rancherías, que se llevaron a cabo al finalizar la rebelión de los pericúes que ocurrió entre los años de 1734 a 1736. Al resultar vencidos los pericúes, se procedió a trasladar a las mujeres de estos sitios hacia otras misiones como la de Los Dolores y San Luis Gonzaga, incluso se menciona que fueron llevadas a las Islas de San José y Espíritu Santo, donde se les abandonó a su suerte. Lo anterior como represalia y humillación para los vencidos, ya que era el grupo de los pericúes el que practicaba la poligamia y se negaba a abandonar esta costumbre.

Este tipo de deportaciones también ocurría cuando algunas Misiones se iban quedando sin pobladores y, al tener que cerrarlas, se obligaba a los naturales que habían vivido por siglos en estos parajes a que se trasladaran a otra Misión, la cual en algunos casos distaba cientos de kilómetros. Algunos estudiosos coinciden en que esta fue la razón de que muchos naturales murieran, ya que se les impuso a vivir en un nuevo sitio donde no conocían ni las fuentes de agua ni los alimentos que podían obtener del medio circundante.

Finalizaré este escrito mencionando que el día 30 de julio fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como El día Mundial contra la Trata (de Personas).

Los párrafos anteriores reseñaron las graves injusticias que se dieron en la California ancestral contra sus pobladores primigenios, es por ello que debemos aprender de estos lamentables sucesos y no permitir que esto pase de nuevo.

Afortunadamente, existe una legislación que advierte y castiga cualquiera de las diferentes manifestaciones de explotación o trata de personas, sin embargo, esto de poco o nada ayuda, si no contamos con un marco eficaz de procuración y aplicación de justicia en donde la denuncia informada sea uno de los elementos sustantivos. Hagamos que la historia de estos sucesos tan tristes no quede olvidada sino que sea el acicate para promover la cultura de la legalidad y el respeto entre todos.

 

 

Bibliografía

Historia De La Antigua Ó Baja California  – Francisco Javier Clavijero

HISTORIA NATURAL Y CRÓNICA DE LA ANTIGUA CALIFORNIA – MIGUEL DEL BARCO

NOTICIAS DE LA PENINSULA AMERICANA DE CALIFORNIA – Juan Jacobo Baegert

Noticia De La California Y De Su Conquista Temporal Y Espiritual Hasta El Tiempo Presente Tomos I, II y III – Miguel Venegas.

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.