1

Denuncia anónima

FOTOS: Internet

 

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Es alarmante el índice de impunidad que alcanza la criminalidad en nuestro País. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2021, generada por el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ), coordinada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, durante el periodo encuestado, la denominada cifra negra alcanzó un 93.3% de delitos donde no hubo denuncia o no se inició carpeta de investigación ni procedimiento indagatorio alguno. En otras palabras, de los 27.6 millones de delitos cometidos, 25.75 millones de ellos no fueron denunciados y, por ende, no se investigaron y mucho menos se persiguieron y sancionaron.

La cultura de la denuncia no forma parte del acervo ciudadano. El temor a las represalias, la desconfianza en las autoridades encargadas de prevenir, investigar, perseguir y sancionar los delitos, el costo en tiempo y esfuerzo que implica el procedimiento de denunciar y dar seguimiento a una carpeta de investigación, y los magros resultados en materia de justicia penal, son las principales causas por las cuales los mexicanos no denunciamos. Y en el pecado llevamos la penitencia, porque la falta de denuncia es el campo de impunidad propicio para el ejercicio de la criminalidad, y el pretexto perfecto para que las persecutoras justifiquen su incapacidad – y en muchos casos- su complicidad con el quehacer delictivo.

También te podría interesar: El sistema de justicia penal BCS, colapsado

La encuesta, en comento precisa, que la gente no denuncia porque no tiene confianza en la autoridad, tiene miedo de exponerse a ser extorsionada, considera que denunciar es una pérdida de tiempo, que el trámite es largo y difícil, o bien, tiene miedo al agresor, el delito lo considera de poca importancia o, de plano, por no tener prueba alguna. Mucho del desánimo para quienes logran brincar la barrera de la inacción y se atreven a denunciar, radica en la pobreza de resultados brindados por las instituciones encargadas de integrar las carpetas de investigación y los jueces a cuyo cargo está la imposición de sanciones.

Así también, la encuesta dice que, de los pocos casos en que hubo denuncia y se inició carpeta de investigación, en el 48.4% de los casos el asunto terminó en el archivo, es decir, no se resolvió la denuncia, en el 27.0% seguía en trámite, el 5.9% recuperó sus bienes, en el 3.8% hubo reparación del daño, el 2.8% otorgó el perdón y el resto se desconoce el resultado.

A efecto de abatir los altos índices de impunidad y para fomentar la denuncia, se ha implementado en los diferentes órdenes de gobierno, mecanismos tendientes a fomentar, promover, facilitar y eficientar la denuncia anónima.

Denunciar en forma anónima, es hacer del conocimiento de la autoridad receptora, sin aportar la identidad del denunciante, la existencia de un hecho con apariencia de delito. Se conoce como Notitia criminis y es el conocimiento que tiene la autoridad de un hecho realizado o en proceso de realización, que resulta detonante suficiente para que, a partir de la comprobación de la veracidad de la información generada, y a partir de ello activar el mecanismo de reacción e iniciar las actuaciones propias de la contención y combate del delito.

Pese a que, la denuncia anónima no tiene valor probatorio como tal, si resulta eficaz como generadora de datos de prueba y punto de partida para la acción de reacción y contención policial, cuya actuación si genera datos y medios de prueba que pueden ser eficazmente utilizaos como fuente de prueba en juicio, y así, constituirse en verdadera herramienta de combate a la impunidad que hoy por hoy campea en nuestro País.

Es así que, en Baja California Sur, desde el 10 de enero del año en curso, contamos con un servicio de denuncia anónima 089 a nivel Estado, homologado con el Servicio de Denuncia Anónima 089 federal, a cargo del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SENSP). Aunque el servicio tiene fallas, es perfectible y con el ejercicio de participación ciudadana, podemos convertirlo en una herramienta eficaz para el combate y abatimiento de la impunidad ante el embate de la criminalidad en nuestra Entidad.

Si por alguna comprensible razón decides no denunciar formalmente un ilícito, al menos, realiza tu denuncia anónima al Servicio 089. Si no somos parte de la solución, somos parte del problema.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




INEGI presenta estadísticas en marco del Día Internacional de la Mujer

FOTO: Archivo

Ciudad de México. En el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), que es una fecha que se conmemora con la finalidad de recordar los años de lucha de las mujeres en pro de la igualdad, justicia, paz y desarrollo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta algunos datos relevantes que muestran un panorama general de la situación de las mujeres en México, a través de un comunicado de prensa.

De acuerdo al comunicado, en lo concerniente a la estructura de edad de la población, en el tercer trimestre de 2021, los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo-Nueva Edición (ENOEN) estiman que México tenía una población total de 127.8 millones de personas. Las mujeres representan un poco más de la mitad de la población, con un porcentaje de 52% (66.2 millones). Que en cuanto, al grupo de edad, la mitad de la población de mujeres, se concentra en aquellas que tiene 30 años y más de edad.

Por otro lado, la participación económica de la mujer se identifica a través de la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población No Económicamente Activa (PNEA), y según los resultados de la ENOEN, para el tercer trimestre de 2021, en México había 51.7 millones de mujeres de 15 años o más de edad. De este total, 44% formaron parte de la PEA (22.8 millones) y 56% (28.9 millones) estuvieron en la PNEA.

Finalmente, de los datos del comunicado, se menciona que las mujeres que integraron la PEA, 21.8 millones (96%) reportaron estar ocupadas durante la semana de referencia de la encuesta. De esta población, 56% desarrolló alguna ocupación informal y 44% una ocupación formal. Respecto a las actividades que realizaron, 55 de cada 100 mujeres se ocuparon en actividades de comercio, industria manufacturera y servicios sociales.




Más políticas públicas que prevengan mortalidad infantil por cardiopatías congénitas

FOTO: Internet

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco del “Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas” la diputada María Guadalupe Moreno Higuera se pronunció porque se sigan implementando políticas públicas en favor de tratar este padecimiento y que de manera oportuna se encaminé el diagnóstico idóneo, tratamiento y seguimiento a pacientes, para garantizar la protección del máximo derecho humano y por consiguiente reducir la mortalidad infantil en Baja California Sur, se dio a conocer a través de un boletín de prensa.

La presidenta de la Comisión de la Salud en el Congreso de Baja California Sur indicó que de acuerdo al INEGI es la segunda causa de muerte en el país, y una de las principales causas de decesos infantiles en el Estado.

La diputada Moreno Higuera, reconoció que las cardiopatías congénitas son una afectación que por años han cobrado la vida de la niñez sudcaliforniana, y que, a pesar de los esfuerzos gubernamentales en priorizar la salud, aún hay mucho que recorrer.

Finalmente, mencionó que el 14 de febrero  se debe secundar y socorrer simbólicamente a cada uno de los corazones que nacen con alguna afectación congénita, dando importancia al diagnóstico en las primeras horas del nacimiento para una correcta recuperación y control de síntomas, además de las afecciones vinculadas, concluye así el boletín de prensa.




Las estadísticas del amor en México: INEGI

FOTO: Internet

Ciudad de México. Se acerca ya el día 14 de febrero, Día del amor y la amistad y con este motivo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), da a conocer los indicadores de la situación conyugal de personas mayores a 15 años o más y el perfil sociodemográfico de las mujeres unidas y de sus parejas que viven en la misma vivienda. Estos temas con base en el Censo de Población y Vivienda 2020. Además de presentar los indicadores de los matrimonios y divorcios en 2020.

Los datos mostraron lo siguiente, el 38% de las personas de 15 años o más en México, esta casada, 30% esta soltera, el 20% vive en unión libre, el 6% separada, el 5% viuda y el 2% está divorciada. Cabe resaltar que, este año hubo 33% menos matrimonios que en 2019, lo que representó 335,563 matrimonios en 2020, de los cuales 2,476 correspondieron a parejas del mismo sexo.

De igual forma, el número de divorcios entre 2019 y 2020 disminuyó de 160,107 a 92,739. En cuanto a parejas heterosexuales, el promedio de edad a la que se casaron los hombres fue de 33 años, mientras que las mujeres contrajeron nupcias en promedio a los 30 años; en contraste, en las parejas del mismo sexo, donde la edad aumenta a 36 años en promedio para los hombres y 35 años para las mujeres.

Finalmente, se resalto que algunas de las características de las mujeres que viven en la misma vivienda con su pareja,  7 de cada 10 mujeres viven con una pareja de mayor edad, 5 de cada 10 mujeres no son económicamente activas, pero su pareja sí y 3 de cada 10 mujeres son económicamente activas, al igual que sus parejas.

 




Ya viene primera encuesta sobre diversidad sexual en BCS: INEGI. El censo 2020 en tiempos de pandemia

FOTOS: Modesto Peralta Delgado.

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

La Paz, Baja California Sur (BCS). Justo cuando iniciaba la cuarentena por la pandemia COVID-19 el año pasado, concluía la primera etapa del censo 2020 en todas las viviendas de Baja California Sur, de manera que se alcanzaron a recabar datos de casi el 100% de la población sudcaliforniana. ¿Cómo fue el mecanismo para terminarlo en medio de la contingencia? ¿Cuáles han sido algunos de los resultados más relevantes? En exclusiva para CULCO BCS, Ramón Ernesto Zúñiga Angulo, coordinador del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en BCS respondió a este y otros asuntos, como la primera encuesta sobre diversidad sexual a realizarse próximamente en la media península.

Cierto —como comentó Zúñiga Angulo—, que nadie en el mundo estaba preparado ni esperaba la pandemia; a pesar de que en INEGI manejan una “matriz de riesgos”, el 2020 fue especial por el COVID-19. Sin embargo, la tasa de participación de los sudcalifornianos fue del 96%, alcanzándose a recorrer el 100% de las viviendas habitadas de todas las poblaciones de BCS. Fue del 2 al 27 de marzo, apenas unos días antes de la cuarentena del año pasado, que se realizó la primera etapa de levantamiento de datos, por lo cual, el censo pudo salir airoso en una de las fases más importantes.

También te podría interesar: La música de Charles Manson; un soundtrack a 50 años de su estrellato

A pesar de que la pandemia los sorprendió, casi mil encuestadores sí lograron ir físicamente a todas las casas de la entidad; empero, INEGI tuvo que reprogramar y fusionar las siguientes fases. “La pandemia ya estaba, lo que nos permitió conocer el comportamiento internacional, sin descuidar el proceso. La primera etapa no sufrió una afectación, para cuando las autoridades federales y estatales ordenaron el confinamiento el final de marzo, la etapa esencial no se vio afectada. Se tuvieron que reprogramar estas etapas, y hacer una fusión de éstas. Y esto se llevó a cabo con toda una serie de protocolos establecidos”, señaló el Licenciado en Ciencias de la Comunicación.

Zúñiga Angulo dijo que en la última semana de marzo sí hubo cierta resistencia a recibir a los encuestadores, pero cuando veían que podían encuestar con sana distancia, se logró cabalmente el propósito. Lo que fue crucial para continuar con las etapas de corroborar datos y reorganizar el censo 2020 fue a través de Internet y vía telefónica. “El uso de la tecnología resultó fundamental para concluir con las actividades del censo. Para la segunda etapa se establecieron otros mecanismos alternos para que la ciudadanía pudiera participar, como la autonumeración vía Internet, o bien levantar la información a través de la vía telefónica. Resultaron fundamentales”. Además, declaró que en el transcurso del levantamiento de datos no se reportó ni un solo caso de COVID-19 entre sus trabajadores.

Diversidad sexual

El comunicólogo declaró que ya hay un proyecto a nivel nacional para realizar lo que será la primera encuesta sobre diversidad sexual, lo que se aplicará también en la media península. Señaló que debido a que la contingencia por la pandemia aún no hay una fecha de arranque, y esperaría que en los siguientes meses y a nivel nacional, se den datos e instrucciones más precisas, pues de momento ni siquiera tiene un nombre. Sin embargo, es oficial que se llevará a cabo.

“Hay un proyecto que se tiene considerado. Tiene que ver las preferencias sexuales, la identidad de género o características de esta población, y se considera realizar porque, por lo complejo del tema, el censo no es el ejercicio más apropiado para captar la información. Sería realizar una encuesta especializada a fin de obtener información sobre las diferentes aristas que definen a la comunidad LGBT”.

“La temática no es decisión exclusiva del Instituto —continuó—, sino siempre que hay una necesidad de información, se crea un grupo de trabajo sobre diversos temas”. Es decir, se realiza a petición de otras instancias a nivel nacional que han percibido la necesidad de obtener información sobre la comunidad LGBT+. Aún no se define tampoco si será a nivel estatal o por ciertos municipios.

Lo más relevante de BCS

En México somos un total de 126 millones 014 mil 024 habitantes para 2020. Baja California Sur ocupa el lugar 31, con un total de 798 mil 447 habitantes; sólo Colima —con 731 mil 391 habitantes— le gana de ser el estado más despoblado de la República Mexicana; en contraste, México (CDMX) tiene casi 17 millones. A pesar de que, respecto al censo 2010, BCS subió un escaño en cuanto a tamaño de población, lo cierto es que sigue siendo de los menos numerosos y de los que menos crece en población. Este es uno de los datos que más llamaron la atención del titular del INEGI en BCS, al preguntarle su percepción de los resultados más relevantes del censo 2020.

“En cuanto a la tasa de crecimiento que muestra el Estado, se observa en el comportamiento del 2010 al 2020, un proceso de desaceleración en cuanto al crecimiento demográfico, tiene una tasa de 2.3%, y este comportamiento se observa a nivel nacional. No se crece respecto a años anteriores, sólo estamos debajo de Quintana Roo 3.5%, luego Querétaro y 2.7%”. Sin duda, los resultados del censo 2020 sirven no sólo para conocernos, sino para identificarnos y tomar decisiones: “hay que revisar la pirámide poblacional, la demanda de los servicios que se va incrementando en población de los 32 años en adelante. Esto cambia, por ejemplo, en materia de infraestructura educativa (…) Permite focalizar poblaciones de interés o vulnerables, como los indígenas, o adultos mayores, ya que en el Estado hay más de 75 mil personas de 60 años y más que fueron registradas en este ejercicio censal”.

Otros datos de la población de BCS, que ya se puede consultar en Internet, es que Los Cabos es el municipio más poblado con un total de 352 mil 111 habitantes; le siguen La Paz con 292 mil 241; Comondú: 73 mil 021; Mulegé: 64 mil 022; y Loreto: 18 mil 052. Un total de 5 mil 939 extranjeros viven en Baja California Sur; la gran mayoría de EEUU, otros de Canadá, contando también con 302 venezolanos. Actualmente se registran 13 mil 581 habitantes de lengua indígena en la entidad y 26 mil 330 que se reconocen como afrodescendientes o afromexicanos. Sobre el último dato, Zúñiga Angulo contó que esta es la primera vez que se identifica a afromexicanos resultando un número importante que representa un 3.3% de la población total del Estado. La mayoría de la población negra en BCS está en Los Cabos, y después en La Paz; indicó que es en la capital del Estado donde hay ciertas colonias donde se concentra la mayor parte de éstos.

También llamó la atención del titular del INEGI, que BCS sea un Estado con población que no crece y va envejeciendo. “En cuanto a edad mediana: en el 2010 teníamos una de 23 años y para el 2020 es de 29 años; se empieza a observar un envejecimiento, el municipio con una de 32 años es La Paz, y el más joven con 27 años”. Además que existan más de 35 mil personas con algún tipo de discapacidad, aunque el comportamiento de datos en este y otros temas, llega a ser diferente en cada municipio”.

FOTO: INEGI.

Por último, el comunicólogo también mencionó que se contaron 240 mil 468 viviendas particulares habitadas en todo el Estado; Los Cabos, con el mayor número, con más de 100 mil. Casi el 100% de todos los hogares de BCS tienen energía eléctrica y acceso al agua. En cuanto a tecnologías, incrementó el uso del celular  que pasó del 86 al 94.6%, respecto al 2010; y en cuanto a computadoras en casa, se pasó del 41 al 45%. Sin embargo, es curioso como el acceso a Internet sigue precario al norte de la entidad: en Loreto y Comondú apenas alcanza el 45%, y Mulegé apenas rebasa el 50%.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.