1

La doble discriminación contra la mujer lesbiana

 

FOTOS: Internet.

Sexo + psique

Por Andrea Elizabeth Martínez Murillo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este lunes ocho de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que busca reivindicar la lucha de las mujeres por la equidad de género. Este largo caminar tiene ya varios años de existencia y es gracias a las redes sociales que encontramos cada vez más cobertura y expansión. Ahora ya es común leer y escuchar el grito de Ni una menos y ni una más, de mujeres manifestándose y exigiendo lo que por derecho es propio: seguridad y una vida y trato dignos. Y, aunque suene obvio, este grito desesperado engloba a todas las mujeres, lesbianas, bisexuales y mujeres trans, a todas aquellas que siendo mujeres no son reconocidas por sus mismos grupos de apoyo o por nuestra sociedad. Pero, ¿de dónde viene esta invisibilidad?

Para abordar el tema, recordemos que las mujeres lesbianas son aquellas que experimentan atracción sexual, romántica o emocional por otras mujeres. El término lesbiana es mucho más adecuado que homosexualya que tiene un componente político de visibilización de las mujeres que gustan de las mujeres. Es importante mencionar que el lesbianismo es una orientación sexual, así como la homo y heterosexualidad y es diferente de la identidad de género, que es el grado en que cada persona se identifica como masculina o femenina. Es por esto, que encontramos a mujeres lesbianas que son muy femeninas y otras que no se apegan a este concepto, lo que no significa que se crean o se sientan hombres.

También te podría interesar: Feminicidios en México, la indiferencia de un sistema corrupto

Ahora bien, históricamente, las mujeres lesbianas han sufrido múltiples discriminaciones:

  1. Por ser mujeres y vivir en una sociedad heteropatriarcal, que las obliga a vivir bajo la sombra de un hombre y les impone roles muy específicos como el de madre, cuidadora y dedicada al hogar. Menciona Josefina Lyon “la mujer no se ve como una sujeta deseante y se entiende que la lesbiana, como no es madre o no tiene hijos, no tiene sexo”. En el imaginario social, la mujer que no sirve para tener hijos, se convierte automáticamente en la cuidadora, ya sea de los padres o de los hijos de hermanos/hermanas y agregados, abnegadas y prohibidas en su sexualidad. La única mujer que tiene permitido no tener hijos es aquella que se va al convento y le sirve de por vida a otro hombre”.
  2. Por tener una orientación sexual considerada como inexistente o desvalorizada, a diferencia de la homosexualidad masculina — que no ha sido aceptada pero si reconocida—. Se mantiene la creencia de que, lo que las hace lesbianas es que no han probado a un buen hombre, pensamiento que ha provocado la realización de prácticas barbáricas como las violaciones correctivas con el objetivo de cambiar la orientación sexual de la víctima o curarlas de su lesbianismo. Lo terriblemente preocupante de esto, es que, en muchas ocasiones, es la propia familia la que organiza esta violación para enderezar a la mujer, como lo señala la investigación “Estado de violencia: diagnóstico de la situación de las personas LGBTIQ”, donde se expone que, en el 75% de los casos de violencia familiar, se utiliza la heterosexualidad obligatoria como mecanismo de control.  Aquí también se moviliza una herida narcisista en los hombres: ¿cómo no le voy a gustar?, o la distorsión cognitiva de yo la voy a hacer mujer, como si un pene definiera lo que es ser mujer.
  3. Por su identidad o rol de género que se aleja del típico concepto de feminidad. Existen lesbianas con roles de género tradicionalmente masculinos, donde se visten y actúan como los hombres de nuestra sociedad, sin embargo, esto no significa que se sientan hombres, simplemente prefieren ese tipo de ropa y forma de actuar.
  4. Por pertenecer a un colectivo que, en el fondo, sigue siendo machista. Una de las grandes quejas de las mujeres lesbianas es que en el movimiento LGBTTTIQALesbianas, Gay, Bisexuales, Travestis, Transexuales, Transgénero, Intersexuales, Queer y Asexual— son solo la pura letra, ya que no están visibilizadas como voceras de los movimientos, como mujeres que tienen organizaciones propias y que siguen luchando para que desde ambos lados se respeten sus derechos.

Todo esto es dado por una sociedad que no concibe la posibilidad de que existan relaciones sexuales y/o emocionales en donde no haya un hombre o un pene de por medio, incluso, es sumamente frecuente escuchar preguntas del tipo “¿y quién es el hombre de la relación?”, “¿quién lleva los pantalones?”, o “¿quién es la activa?”. Para empezar, esas preguntas no se le hacen a las parejas heterosexuales, es como preguntar en el primer encuentro si te gusta que te metan el dedo en el ano, es algo sumamente personal que no le debería de importar a los demás; por otro lado, se sigue reproduciendo la idea de que una de las dos tiene que ser el hombre y esto no es así, el lesbianismo es reconocer que eres mujer y te gustan las mujeres. Y no, no se da porque un hombre les haya roto el corazón o se hayan llevado muchas decepciones, es una orientación sexual al igual que la heterosexualidad.

Gran parte de esta invisibilidad se debe a que la sexualidad de las mujeres a lo largo de la historia ha sido construida en su mayoría por hombres, que han estudiado estos movimientos con todos los prejuicios, ignorancia e indiferencia que su machismo les permite ver. Y es que, hablar de ellas, las lesbianas, significa dar por hecho que hay otras formas de vincularse con las personas que no es la heteronormada, hay matrimonios, parejas, triejas lésbicas que funcionan, son estables y llevan la crianza de forma adecuada, porque la orientación sexual no tiene nada que ver con la capacidad de formar lazos afectivos o de criar a hijos propios o ajenos.

 

También es aceptar que los hombres no son indispensables para el goce sexual femenino, lo que al parecer los ha puesto a temblar. Como muestra, tenemos las reacciones tan curiosas que se despertaron en torno al uso de un succionador de clítoris en el mercado, en donde varios hombres se sintieron intimidados por la respuesta tan alegre de las mujeres por este nuevo compañero sexual.

Son por todas estas razones y varias más, que las mujeres lesbianas siguen siendo relegadas de la vida pública, perseguidas y atormentadas por una sociedad que, dentro y fuera de los colectivos LGBTTTIQA, no las ha terminado de entender y mucho menos de aceptar. Es momento de parar la lesbofobia — discriminación, odio y/o rechazo hacia las lesbianas — y aceptar que son personas con una orientación sexual diferente a la norma y que eso está bien. Aprovechemos la coyuntura que nos brinda este próximo ocho de marzo: grita, lucha, alza la voz por todas las mujeres, no solo las que son convenientes para esta sociedad.

Bibliografía

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Reconocerá Congreso a mujeres sudcalifornianas

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Congreso del Estado, a través de la Comisión de Igualdad de Género que preside la diputada Elizabeth Rocha Torres, reconocerá a mujeres destacadas en la vida cotidiana, productiva y política de Baja California Sur, con una mesa de testimonios denominada “Intercambio de Experiencias Femeniles, Un día en la vida de…”, el cual se llevará a cabo el martes 10 de marzo en la Galería “Carlos Olachea” a las 18:00 horas, informó el propio Congreso de Baja California Sur.

Las diputadas Elizabeth Rocha Torres, Anita Beltrán Peralta y Soledad Saldaña, presidenta y secretarías de la comisión, convocaron a todas las mujeres a asistir a este foro en que el que se sentirán identificadas con las intervenciones de las expositoras.

Ante el movimiento nacional del 9 de marzo, sostuvo que es importante para que el género masculino apoye a la protección de las mujeres, para que ambos géneros sean solidarios, “ser unidos entre hombres y mujeres, buscar la protección ante la inseguridad que vivimos en el país”, expuso la también presidenta de la Mesa Directiva de la Diputación Permanente.

Este día, integrantes de la comisión visitaron a la profesora María Luisa Salcedo Morales, la primera mujer sudcaliforniana en ser parlamentaria, a quien compartieron la invitación para dicho foro convocado por el Poder Legislativo, a realizar la tarde del 10 de marzo.

Entre algunas exponentes destacan estudiantes, emprendedoras, campesinas, mujer con discapacidad, mujer bombera, militares y luchadoras sociales.




Llevarán a cabo conferencias en materia de equidad electoral en BCS

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Congreso del Estado a través de la Unidad para la Igualdad de Género, en coordinación con el INE, IEE, el ISMUJERES y los institutos de las Mujeres de La Paz y de Los Cabos, ofrecerá dos conferencias acerca de “La agenda para Baja California Sur en paridad y acciones afirmativas” acerca de la reforma electoral, informó el Congreso de Baja California Sur.

Florina Plateros Beltrán, titular de la Unidad, informó que el 5 de marzo en la Sala de Conciertos de La Paz a las 17:00 horas, disertará la conferencia María de Carmen Alanís Figueroa, exmagistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial y, el viernes 6 a las 12:00 en el auditorio del Instituto Tecnológico de Los Cabos (ITES), tocará a la maestra Blanca Olivia Peña Molina. Destacó que los resultados se buscarán incorporan a la reforma electoral que está trabajando el Poder Legislativo de BCS.

Dijo que la finalidad es que todo el resultado de la actividad interinstitucional, se traduzcan en acciones para adoptarlas en el marco normativo de la reforma electoral que se prepara para Baja California Sur.

“Que todos participen el tema de democracia, cuando hablamos de democracia, es integral, desde casa hasta el sistema de gobierno que tenemos de partidos políticos, se va hablar mucho de cuáles son los temas pendientes para que las mujeres vivan en un estado de igualdad y no discriminación que sea realmente efectivo y garantizable”, expuso.

Dijo que el Congreso del Estado de Baja California Sur hace la Invitación en general a todas las instituciones de educación superior, de organizaciones de sociedad civil y a todas las personas que quieran sumarse a conocer cómo vamos con la agenda de género, los avances y retos para avanzar más.

 




En Comondú, más de 240 participaron en carrera por Día Internacional de la Mujer

FOTO: Ayuntamiento de Comondú.

Ciudad Constitución, Baja California Sur (BCS). Al dar el banderazo de la carrera FEM 3K, la presidente del DIF Municipal de Comondú, Laura Selene Gutiérrez Amaya, expresó su gratitud por el apoyo recibido por los asistentes a esta convivencia, informa el Ayuntamiento de Comondú.

Esta es una fecha para  reflexionar sobre la bella encomienda de ser mujer, dijo, además de reconocer su participar, invitándolos a seguir así por cada uno de sus sueños; “sigamos solidarias y amorosas y no olvidemos nunca que somos la raíz. No olvidar que somos la raíz, que nos falta mucho todavía para que logremos tener la igualdad , demos gracias a nuestros ancestros, a nuestros abuelas que hicieron algo,  que aportaron algo para que nosotros estemos aquí, hoy tenemos la oportunidad de alzar la voz, pero no lo hemos logrado; estoy muy emocionada y feliz de compartir con ustedes , yo no corro,  pero las acompañare a caminar”.

El evento deportivo fue organizado por el IMMujer Comondú que dirige Ana Karen Gutiérrez, como parte de las actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Mujer, en coordinación con DIF y Dirección del Deporte Municipal que dirige César Humberto Lara Macías, y Sector Salud.

Según el boletín de prensa del Ayuntamiento de Comondú, en la carrera participaron más de 240 de mujeres, entre niños, jóvenes y adultos mayores; previo a la carrera, se llevó a cabo activación física a cargo de Cristina Murillo, para al concluir el evento, que  inicio en la Unidad deportiva, para desarrollarse sobre calle Decatlón, Cervantes del Río, Madero, Cervantes del Río y llegar al lugar que partieron.

Finalmente, se informa que se entregaron estímulos a Mariana Bautista por llegar en primer lugar; a Maritza Lemus por ser la segunda participante en cruzar la meta; y a Elizabeth Mendoza por llegar en tercer lugar.




¡Si las mujeres no están, la democracia no va!

marcha-7

Marcha en el Día Internacional de la Mujer en el malecón de La Paz. Fotos: Modesto Peralta Delgado.

Érase una vez

Por Pablo Reynosa

 

“Creo que cuando la mujer firme su propia emancipación, su primera declaración de independencia consistirá en admirar y amar al hombre por las cualidades de su corazón y mente, y no por las cantidades existentes en su bolsillo. La segunda declaración sería que ella tuviera el derecho a seguir ese amor sin impedimentos ni obstáculos externos. La tercera, y la más importante declaración, será el absoluto derecho a la libre maternidad”, Emma Goldman: “En qué creo” (cap. VI, Respecto del matrimonio y del amor), publicado en el New York World el 19 de julio de 1908.

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El pasado 8 de marzo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, manifestó que “Naciones Unidas por algún motivo estableció hace 40 años el Día Internacional de la Mujer” y tiene razón, aun cuando no recuerde el por qué.

Las raíces más remotas de la exigencia de igualdad en el quehacer cotidiano por parte de las mujeres lo encontramos, primero, en la antigua Grecia, donde Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra y, segundo, en la Revolución Francesa, cuando las parisienses que pedían “libertad, igualdad y fraternidad” marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.  La idea de un Día Internacional de la Mujer, que la Organización de Naciones Unidas (ONU) celebró por primera vez un 8 de marzo de 1975, surgió tras manifestaciones de mujeres, especialmente en Europa, que reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo e igualdad.

También te puede interesar Llegando está el Carnaval de La Paz; ¿desde cuándo se remonta en BCS?

Uno de los acontecimientos que marcaron los primeros años de trabajo por la emancipación de las mujeres fue el de Copenhague, Dinamarca, en 1910, donde cientos de participantes reunidas en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, decidieron organizar anualmente una jornada femenina, a fin de reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino universal. Sin embargo, fue hasta 1945 cuando la Carta de las Naciones Unidas se instaló como el primer acuerdo internacional para consolidar el principio de igualdad entre mujeres y hombres.

marcha-9

marcha-10

Al día de hoy, y de acuerdo con el sitio de Internet de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): “El Día Internacional de la Mujer es la celebración mundial de todas las mujeres. Un llamado a la unidad; para reflexionar sobre las lecciones aprendidas y para incrementar los esfuerzos puestos hacia la igualdad de género y el empoderamiento de todas las niñas y las mujeres (…) Es un día para regocijarse en los extraordinarios actos de las mujeres y para trabajar juntas, como una fuerza unitaria para avanzar hacia la igualdad de género en todo el mundo”.

Este año, el tema de la ONU para el Día Internacional de la Mujer es “Planeta 50-50 para 2030: Step It Up para la igualdad de género”. Ello, dice la UNESCO, porque “a pesar de los enormes progresos realizados desde 1975, las mujeres siguen estando subrepresentadas en demasiados sectores de la sociedad, socavando el progreso y el desarrollo sostenible. La desigualdad limita la creatividad y el talento y ahoga la inclusión y el pluralismo. Esto no sólo daña a las mujeres, sino que debilita el tejido mismo de las sociedades”.

En México, a partir de la reforma político electoral de 2014, se estableció la paridad de género en candidaturas: 50-50, y es obligación de los partidos destinar el 3% de sus gastos para capacitar a mujeres. Gracias a la reforma 2014, México ocupa el séptimo lugar en el mundo en paridad política en el Congreso Federal.

No obstante lo anterior y de acuerdo con el artículo publicado por Jacqueline Peschard el pasado 6 de marzo en El Universal, “Arrimón masivo: violencia simbólica contra las mujeres#, “en el terreno laboral, el salario de las mujeres sigue estando por debajo del de los hombres en un 18%. Además, de acuerdo con el Estudio de Perspectivas del Empleo de la OCDE, la brecha de ocupación en México entre hombres y mujeres es de 35% lo cual contrasta con el resto de los países de dicha organización, que es de 17% o incluso con Brasil en donde alcanza 21%. Dicha diferencia no es producto de una menor educación de las mujeres, sino del hecho de que son subestimadas y subvaloradas, es decir, obedece a razones culturales”.

A los datos aportados por la socióloga mexicana, se debe agregar la información aportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el estudio “Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre)”, publicado el 23 de noviembre de 2016, que a grandes rasgos da a conocer los siguientes resultados:

  • En 2011, 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más declaró haber padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o de cualquier otra u otras personas.
  • De 2013 a 2015 fueron asesinadas, en promedio, siete mujeres por día; de 2001 a 2006, la media fue de 3.5.
  • marcha-16

Por lo que toca a Baja California Sur, los datos arrojados por el estudio de referencia no son menos alarmantes, ya que la proporción de mujeres que han enfrentado algún tipo de violencia se ubicó entre 50 y 55%, dato que al desglosarse da cuenta de que 16.1% corresponde a violencia de pareja; 10.8% es por violencia de otro agresor distinto a la pareja; 5.3% se debe a discriminación en el trabajo y/o discriminación por embarazo en el trabajo; 13.2% toca a violencia de pareja y de otro agresor distinto de la pareja, además 10.4% corresponde a violencia de pareja y/o de otro agresor distinto a la pareja con algún tipo de discriminación en el trabajo.

A lo antes expuesto se debe agregar que las defunciones de mujeres por homicidio registradas durante 2015 en la entidad sumaron un total de 22 mujeres, con lo cual supera la media de feminicidios nacional. Por si fuera poco, que de ningún modo lo es, Baja California Sur se ubicó en 2015 como una de las entidades con las tasas más altas de suicidios de mujeres, con un 2.4%.

marcha-1

En el contexto social de los datos que se hasta aquí se han expuesto es que en Sudcalifornia se atendió el llamado a la ‘huelga’ convocada a nivel mundial desde el movimiento argentino “Ni una menos”, con motivo del Día Internacional de la Mujer, y el pasado 8 de marzo, alrededor de 400 mujeres marcharon por el Malecón de La Paz, a ellas se sumaron docentes y estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, de la Universidad Internacional de La Paz, colectivos feministas locales, colectivos de lesbianas, asociaciones de mujeres indígenas, deportistas, entre otras, con el objetivo de exigir el alto a la violencia contra el género femenino, así como condiciones de igualdad y de respeto a sus derechos, según narra Gladys Navarro, colaboradora de CULCO BCS y reportera  para El Universal, en una excelente reseña publicada por este último medio el día de ayer.

No cabe duda que al reconocimiento de derechos que le corresponden al género femenino: todos, aún le queda un largo camino por recorrer en Baja California Sur, pero las mujeres sudcalifornianas, mexicanas, han dado un paso al frente y con la arenga de “¡Si las mujeres no están, la democracia no va!”, han decidido exigir lo que nunca debió de haberles sido arrebatado: libertad, igualdad y fraternidad.