1

En abril se aplicarán pruebas COVID solo en Centros de Salud

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un comunicado de prensa la Secretaría de Salud del Estado detalló que, al reducirse significativamente la demanda ciudadana de pruebas diagnósticas por Covid-19, la autoridad sanitaria estatal determinó que, a partir del primero de abril, solo se efectuarán en los centros de salud los muestreos para personas que carecen de toda derechohabiencia y que presentan tanto factores de riesgo como síntomas asociados a la enfermedad. Con esta determinación suspenderán el funcionamiento de los circuitos vehiculares que para la toma de muestras respiratorias operados por la Secretaría de Salud. La intención es lograr un uso más eficiente de los recursos humanos y materiales durante este periodo en el que se presenta una menor transmisión del patógeno.

La dependencia estatal y las instituciones que integran el sector salud continuarán realizando una vigilancia epidemiológica de este padecimiento respiratorio, a fin de contar con  información oportuna sobre el comportamiento que tenga el virus en la geografía estatal, que es fundamental para dar continuidad, adecuar o reforzar las medidas de control y mitigación.

Cabe recordar que de acuerdo al Lineamiento Estandarizado para la Vigilancia Epidemiológica y por Laboratorio de la Enfermedad Respiratoria Viral, que fue actualizado en este 2022, la realización de pruebas diagnósticas por COVID debe priorizarse para pacientes que tiene factores de riesgo, como son mujeres embarazadas, mayores de 60 años y gente con enfermedades crónicas que además muestran datos clínicos de alarma por la enfermedad.

En este documento oficial se establece además que las pruebas también deben efectuarse a personal de salud y de otras actividades que son consideradas esenciales, así como en la totalidad de personas hospitalizadas que presenten síntomas respiratorios. La Secretaría de Salud reiteró su convocatoria a la población para seguir aplicando las medidas preventivas como el lavado frecuente de manos, el uso correcto de cubrebocas y la ventilación de espacios para reducir riesgos por esta infección, concluyó el comunicado de prensa.

 




Saber ciencia en tiempos de pandemia

FOTOS: Archivos.

Colaboración Especial

Por Mónica Rivera

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). ¿Crees que sirve de algo saber ciencia en este tiempo? Tal parece que con tener acceso a Internet desde algún dispositivo (teléfono, tablet o computadora) es suficiente, pues ahora podemos preguntar cualquier cosa a un buscador y obtendremos una respuesta desde ¿cómo curar un molcajete? hasta ¿cuándo surgió la vida? O ¿cuál es la estructura molecular del SARS-CoV-2? Entonces, si todas las respuestas están ahí, tan sólo a unos clics ¿por qué es importante saber ciencia en tiempos de pandemia?

Debes tener en cuenta que no toda la información que encuentres en Internet será válida o verdadera, y si quieres obtener información confiable es deseable que tenga fundamentos científicos. Y no, no tienes que ser científica o científico para eso, recuerda que desde la primaria nos enseñan ciencias. Te cuento: Podemos decir que la ciencia trata de buscar verdades. Los usos que le podemos dar son muchos. Sus métodos nos permiten evaluar la validez de las ideas.

También te podría interesar: El tiburón megalodón. Súper depredador de los mares

El arribo de las vacunas

La enfermedad ha sido una de las preocupaciones y ocupaciones de la ciencia a lo largo de la historia. Evitarlas o curarlas ha sido la labor de muchas mujeres y hombres. La viruela es una de las enfermedades más mortales que conoce la humanidad, tan solo en el siglo veinte se estimaron 300 millones de muertes, pero, para nuestra tranquilidad esta enfermedad ha sido erradicada. ¿Cómo se logró esto? Pues gracias a la invención de las vacunas.

Una vacuna es cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Los anticuerpos son parte de nuestro sistema de defensa contra las enfermedades, son proteínas que circulan por la sangre. Cuando reconocen sustancias extrañas para el organismo, como los virus y las bacterias o sus toxinas, las neutralizan. Una vez el cuerpo se ha expuesto a una sustancia concreta (también llamada antígeno), los anticuerpos producidos para atacarlo persisten en la sangre, ofreciendo protección en el caso que, en un futuro, volvamos a contactar con el mismo antígeno.

El desarrollo de las vacunas ha tenido un muy muy largo camino. Se cuenta con registros de inmunización desde el siglo XVI cuando se usaron costras pulverizadas de viruela para introducirlas por la nariz y transmitir inmunidad contra dicha enfermedad (claro en aquel tiempo no se conocía la palabra inmunidad y no se entendía lo que pasaba). Pero, se considera que la era de las vacunas la inició el médico británico Edward Jenner. En 1796, inyectó fluido de las pústulas de viruela bovina a un niño, posteriormente le inyectó el virus de la viruela humana y éste ni se contagió ni tuvo síntomas leves. Cuando Jenner comunicó su trabajo a la sociedad científica no se lo aceptaron debido a que era posible que el virus que usó ya no fuera contagioso por lo que tuvo que repetir su experimento e inocular a una persona que no hubiese sido inmunizada, lo hizo y su trabajo fue aceptado y publicado. Pero la primera vacuna que se hizo en un laboratorio fue contra el cólera de las gallinas, en 1879, en el laboratorio de Pasteur. Las vacunas fueron nombradas de esta forma en honor a las observaciones y experimentos con las vacas que realizó Edward Jenner.

Desde su invención, las vacunas han evitado millones de muertes. Enfermedades como la rabia, el cólera, el tétanos, la difteria, la peste, la tuberculosis, el tifus, la poliomielitis, el sarampión, las paperas, la rubeola, la meningitis o la gripe, afortunadamente, ya solo las vemos en la cartilla de vacunación. Desde 1977 no se ha informado ningún caso de viruela en todo el mundo por lo que se considera una enfermedad erradicada gracias a las vacunas. Aunque aún queda mucho camino por recorrer, pues es la única enfermedad que se ha logrado eliminar por completo usando vacunas mientras que existe una larga lista de vacunas en desarrollo.

El sarampión, una enfermedad causada también por un virus tiene una vacuna desde 1963, esta vacuna es 97% efectiva sin embargo no ha sido posible erradicar la enfermedad. En México, en el lapso de 1989-1990, se registró una epidemia con más de 100 mil casos y 6 mil muertes por sarampión lo que posicionó al sarampión como la quinta causa de mortalidad infantil en ese año. Se aplicó una intensa campaña de vacunación y de 1997-1999 no se registró ningún caso, una prueba del éxito de las vacunas. Desafortunadamente, ha ido creciendo un movimiento opositor a las vacunas; por lo que en 2018 se vivió un resurgimiento de esta enfermedad que cobró más de 140 mil vidas en el mundo. En México el último caso de sarampión autóctono se registró en 1995 pero del 2000 a 2019 se han identificado 185 casos que provienen del extranjero. Los brotes de sarampión se reportan en países con baja cobertura de vacunación, pero también hay brotes en países con alta tasa de vacunación, esto se debe a la gran variedad en la cobertura de la vacunación entre las comunidades y áreas geográficas.

No puedo dejar de mencionar que la creciente ola de los movimientos “antivacunas” ha venido a recrudecer el aumento de casos de sarampión. Las razones por las cuales las personas no se vacunan varían entre las comunidades y los países. Podemos contar: falta de acceso a servicios de salud o vacunación de calidad, conflictos y desplazamientos, información errónea sobre las vacunas o poca conciencia sobre la necesidad de vacunar. En la época actual en la que el conocimiento científico ha tenido grandes éxitos, como la erradicación de la viruela mediante la vacunación por mencionar sólo uno. Es realmente increíble que las últimas dos de la lista sean razones para no vacunarse y las repito “información errónea sobre las vacunas y poca conciencia sobre la necesidad de vacunar”.

La COVID 19 y la vacunación

Y para abordar el problema que nos aqueja actualmente ¿Tú ya te vacunaste contra COVID? ¿O eres una de esas personas que tienen información errónea y no confía en las vacunas? Recuerda, éstas son producto de investigaciones científicas cuidadosamente diseñadas y sometidas a escrutinio, no es que una persona haya trabajado durante unos meses y la haya producido solo para obtener ganancias. Son el producto de muchas investigaciones pasadas y presentes, pero no sólo eso, la investigación continúa tanto para esta enfermedad como para otras que aún no tienen vacuna, como el SIDA.

Sé que muchas personas tienen dudas, por ejemplo ¿para qué vacunarse si personas vacunadas contraen la enfermedad? Bueno lo anterior es cierto, pero también es cierto que las personas vacunadas que contraen la enfermedad presentan síntomas leves y no requieren hospitalización; esto ocurre porque su sistema inmune ya está preparado para atacar el virus. Lo mismo pasa con otras vacunas, la del COVID no es la única. Algunas vacunas evitan que contraigas síntomas de la enfermedad en cuestión, mientras que otras también evitan que te infectes, estas últimas inducen a lo que se le llama inmunidad esterilizante. Con la inmunidad esterilizante el virus no puede entrar a las células y no se puede replicar. La vacuna ideal sería esterilizante, y hay muchas investigaciones en curso en su búsqueda, pero con virus que tienen una alta tasa de mutación como el coronavirus y los rotavirus, esa es una tarea sumamente difícil. Aunque la vacuna actual contra el SARS -CoV-2 no es perfecta ha tenido un gran éxito al no saturar los hospitales y evitar que quienes se contagien presenten síntomas graves. Entonces ante un escenario en el que puedes contraer una enfermedad y presentar síntomas graves o contraer la misma enfermedad, pero con síntomas leves que pasarán en máximo 10 días, considero que la elección es simple.

Sabemos que el virus causante del COVID 19 se transmite por gotas de saliva o por contacto directo. Además de la vacuna, para combatir este virus contamos con otras 3 armas. 1) lavado de manos, 2) sana distancia, 3) uso de cubrebocas y por supuesto 4) la vacuna. Si, sé que te lo han repetido muchas veces en la televisión, en el radio, en Internet y en los carteles de lugares públicos, pero veamos la razón científica atrás de cada una de estas armas.

1) El lavado de manos, este virus mortal, deja de serlo cuando lo exponemos al jabón. Curioso ¿verdad? nos ha hecho pasar por tanto y lo podemos eliminar sólo con lavarnos muy bien las manos, esto es porque está formado por un núcleo de material genético rodeado por una cobertura externa, la cual es una doble capa de grasa con algunas proteínas. Como lo habrás comprobado cuando lavas trastes, el jabón deshace la grasa, pero eso no sucede de inmediato; por lo que debemos dedicarle al menos 20 segundos para que el jabón pueda disolver la capa de grasa de los virus y mandarlos por la coladera. Dado que no podemos tener siempre las manos metidas en agua y jabón necesitamos usar las otras armas.

2) Mantener una distancia de al menos 1.5 metros con las personas. Esto se definió porque el virus se transmite a través de las gotas de saliva que salen por nuestra boca o nariz cuando respiramos, estornudamos o tosemos, dependiendo del peso estas gotas, la mayoría caen a menos de un metro de distancia, pero cuando tosemos pueden llegar hasta 6 metros. Por lo esto debemos tener a mano la siguiente arma:

3) El cubrebocas. El cubrebocas correcto y bien utilizado representa una barrera física super buena contra el virus. El cubrebocas debe ser tricapa o bien N95, que son los que han demostrado que tienen una protección efectiva. Debemos de colocarlo usando los sujetadores, cubriendo perfectamente la nariz y la boca y evitar tocarlo en todo momento. Por último, el arma letal número:

4) La vacuna. Cómo les expliqué anteriormente la vacuna preparará a nuestro organismo para afrontar el virus, nos dará anticuerpos que nos permitirán ya sea, no enfermarnos ante una exposición al virus (si la carga viral que recibimos es baja y nuestro sistema inmune fuerte) o cursar la enfermedad con síntomas leves como ya muchos la han vivido.

Probablemente has escuchado que este virus llegó para quedarse y que debemos aprender a vivir con él. La primera medida que se implementó para controlar la pandemia fue el distanciamiento social, esto se debe a que la forma más segura de evitar el contagio es no tener contacto con el virus. Por lo que si te has contagiado o sospechas que lo has hecho debes aislarte durante el tiempo que te indiquen las autoridades de salud, o cuando la sospecha se elimine con una prueba negativa. El distanciamiento social, si bien es una medida efectiva, no puede mantenerse de forma permanente, los estragos del distanciamiento en los individuos y en la sociedad han sido enormes y ya es momento de retomar las actividades en lo que se conoce como la nueva normalidad.

En esta nueva normalidad debemos actuar con responsabilidad y fundamentos. Ahora cuando veas las recomendaciones para prevenir el COVID 19 te invito a que pienses en que estas surgieron de la ciencia y uno de sus objetivos es evitar el sufrimiento humano. Cuidémonos y cuidemos a nuestros seres queridos, tomemos decisiones informadas y conscientes basadas preferentemente en conocimientos científicos.

Si te interesa conocer la historia de las vacunas da clic AQUÍ.

Si te interesa conocer como el jabón destruye al coronavirus da clic ACÁ.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 




Reitera Salud de BCS vacunarse contra la influenza

FOTO: Salud de BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Al ser la estación invernal la fase del año con mayor circulación del virus causante de la influenza, el sector Salud de Baja California Sur refrendó, a través de un comunicado oficial, su llamado a la población para que acuda a las unidades médicas más cercanas y reciba la vacuna contra la enfermedad y con esto evite la posible infección simultánea con otra afección respiratoria.

La principal convocatoria es para que madres y padres de familia asistan junto con sus hijos de seis meses a cinco años de edad a los centros de salud o clínicas, a fin de suministrar el biológico a los menores y con esto se refuerce su respuesta inmunológica ante la eventual exposición a los patógenos que causan ese padecimiento, así dio a conocer la titular del ramo en la entidad, Zazil Flores Aldape.

Esta protección también se aplica de manera prioritaria a mujeres embarazadas, personas mayores de 60 años, así como pacientes crónicos, al ser sectores que por sus propias condiciones físicas pueden ser más vulnerables al actuar de esos virus, de ahí que se extienda la invitación a estos grupos poblacionales para que procuren su vacunación.

Además, se refrenda el exhorto para que todas y todos los sudcalifornianos sigan aplicando con responsabilidad las medidas sanitarias para prevenir el COVID, que son útiles también para evitar otras infecciones respiratorias agudas. Seguir usando correctamente el cubrebocas, lavar con frecuencia las manos, evitar tocarse boca, nariz y ojos con las manos sucias, así como resguardarse cuando se presenten síntomas gripales, son acciones de relevancia, agregó.

También se deben evitar cambios bruscos de temperatura, usar ropa abrigadora en los momentos del día en que se registra más frío, acudir a la vacunación contra COVID-19 para iniciar o completar el esquema, o para recibir el suministro de refuerzo en el caso de adultos mayores y personal de salud, concluyó Flores Aldape.




El COVID-19 y la contaminación del aire en La Paz

FOTO: BCSicletos

Hilo de media

Por Elisa Morales Viscaya

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En las últimas semanas en la ciudad de La Paz, así como en el resto de México y gran parte del mundo, se ha establecido una jornada de sana distancia y aislamiento social, como medida para combatir el contagio del coronavirus COVID-19; entre las medidas implementadas, se ha restringido la movilidad de la población y se han suspendido gran cantidad de actividades públicas, laborales y sociales, permitiéndose únicamente aquellas que representan una actividad esencial para la subsistencia, lo que ha reflejado una disminución en la cantidad diaria de vehículos que circulan por la ciudad.

En ese tenor, y siendo que desde el año pasado se denunció que  el 70% de las emisiones de GEI proviene de la utilización de automóviles, el colectivo BCSicletos realizó un estudio comparativo de datos de la calidad del aire en la ciudad de La Paz que fueron obtenidos por su programa de monitoreo, para conocer los impactos en la contaminación debido al aislamiento social por la pandemia del COVID-19.

También te podría interesar: Crónica de una mordida anunciada. ¿Qué está pasando en el Congreso de BCS?

BCSicletos Colectivo de Ciclismo Urbano, es una AC que opera en la ciudad de La Paz desde el 2009, y se define a sí mismo como un grupo de ciudadanos profesionales que desarrollamos y ejecutamos estrategias para resolver las problemáticas de la movilidad en la ciudad de La Paz; entre sus objetivos, que podemos encontrar declarados en su sitio web, destaca la meta de mejorar la mala calidad del aire de la capital sudcaliforniana.

Para lograrlo, desde hace cuatro años el colectivo monitorea la calidad del aire a nivel de calle con una metodología única en el país, para poder contar con información certera sobre donde se encuentran las zonas más contaminadas.  Alex Águila, coordinador de programas de dicha organización, explicó en entrevista para La Jornada, que este monitoreo se lleva a cabo a través de un sistema móvil, basado en el uso de bicicletas, que registran los niveles de contaminación emitidos por los autos, especialmente el monóxido de carbono, el dióxido de nitrógeno y las partículas menores a 10, 2.5 y una micras.

Por otra parte, a través de un comunicado de prensa, el colectivo informó que los datos correspondientes al monitoreo realizado con una estación fija en el barrio El Manglito, muestran una caída clara en la concentración de partículas con tamaño entre una y diez micras (PM1-10) a partir del día 13 marzo, fecha en la que inició el confinamiento social y la campaña Quédate en Casa.

Asimismo, detallan en el comunicado, mediante el procesamiento de datos generados durante recorridos de una ruta fija de 11km, entre el 24 de febrero y 28 de abril y, utilizando un monitor de diseño propio; se pudo observar que las concentraciones de Monóxido de Carbono (CO) y Dióxido de Nitrógeno (NO2) no alcanzaron los límites máximos registrados en meses anteriores, mostrando una baja de concentración de agentes contaminantes provenientes de vehículos automotores.

Esta disminución de contaminantes es relevante incluso en el contexto de prevención de la enfermedad del COVID-19, dado que hallazgos tempranos indican que los contaminantes relacionados con los automóviles, en especial el dióxido de nitrógeno, tienen una correlación directa con el aumento en el riesgo de muerte por dicha enfermedad.

Con estas observaciones, concluyen, se puede hablar de un beneficio en la calidad del aire por la disminución de circulación de vehículos en vialidades principales de La Paz, sin embargo, sigue teniendo una concentración importante de contaminantes en el aire que respiramos.

Dióxido de Nitrógeno y COVID-19

Investigadores de la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg en Alemania, presentaron un estudio preliminar en la revista Science of the Total Environment que indaga en la relación entre la exposición a largo plazo al dióxido de nitrógeno (NO2) y la muerte por coronavirus, concluyendo que “los resultados indican que la exposición a largo plazo a los óxidos de nitrógeno puede ser uno de los factores más importantes en la mortalidad causada por el virus COVID-19 en estas regiones y tal vez en todo el mundo”.

De igual manera, la Harvard TH Chan School of Public Health de Boston analizó la calidad del aire en 3.000 condados de EEUU, que abarcan el 98% de la población del país concluyendo que un incremento de solo un microgramo por metro cúbico de partículas de grosor 2.5 basta para producir un aumento del 15% en la tasa de mortalidad del COVID-19”, afirman los autores.

En relación con las partículas en suspensión, un grupo de médicos italianos de la Universidad de Bolonia, publicaba el pasado 20 de marzo un comunicado señalando que se podía relacionar la rápida propagación del coronavirus en el norte de Italia, especialmente en Padania, con alta contaminación por partículas del área.

Lo cierto es que el dióxido de nitrógeno (NO2) es un contaminante del aire que daña el tracto respiratorio humano. Las consecuencias que tiene sobre la salud de las personas están relacionadas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares y los datos revelan que las regiones con niveles de contaminación permanentemente altos tienen significativamente más muertes que otras regiones.

No obstante, los propios investigadores señalan que “se trata de trabajos preliminares y este tipo de estudios, basados en correlaciones entre unos indicadores y otros, no es posible certificar de forma rotunda la relación de causalidad. Sería necesario añadir más evidencias para ello y examinarse para otras regiones y ponerse en un contexto más amplio”. La correlación entre la polución y el mayor porcentaje de posibilidad de muerte por COVID-19 aún está siendo investigada en diversos lugares del mundo.

Calidad del aire en La Paz

De acuerdo al ProAire BCS 2018, las fuentes móviles son las responsables de la emisión del 93% del monóxido de carbono (CO) y del 41% de los óxidos de nitrógeno, por lo que es de esperarse que al verse reducida la cantidad de vehículos en circulación, los niveles de concentración de estos contaminantes en la capital sudcaliforniana disminuyeran.

Esto fue comprobado en el último monitoreo realizado por BCSicletos, en cuyo reporte señalan haber observado que, al respecto de los niveles de óxido de nitrógeno, el promedio máximo corresponde a 0.73ppm; es decir, 0.03ppm menos que en noviembre del año pasado; en cuanto al Monóxido de Carbono, se registró un promedio máximo de 46.3ppm, lo que significa 18.4ppm menos.

Desafortunadamente, concluye el citado reporte, “si bien hubo una reducción en las concentraciones de los agentes tóxicos que fueron monitoreados, también es cierto que todavía no se alcanza a tener un aire limpio de acuerdo a estándares nacionales o internacionales. En La Paz, seguimos respirando un aire con alta presencia de CO y NO2 proveniente de fuentes móviles”.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.