1

Conminan a Municipios a actualizar atlas de riesgos

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). La XV Legislatura del Estado de Baja California Sur exhortó a la Coordinación Estatal de Protección Civil y a los Honorables Ayuntamientos de Loreto, Comondú, Mulegé, Los Cabos y La Paz, para que desarrollen y actualicen los Atlas Estatal y Municipales de riesgos para brindar una efectiva protección civil a la población en general, informó el propio Congreso.

Esto, a través de un punto de acuerdo que presentó la diputada Sandra Guadalupe Moreno Vázquez, quien a su vez solicitó a estas instituciones que informen a la Comisión Protección Civil de este Congreso, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 62 de la Ley Reglamentaria del Poder Legislativo del Estado.

En ese sentido, destacó la importancia de que la Comisión Permanente de Protección Civil de este Congreso del Estado (que ella preside), de comunicarse con las entidades citadas que gestione apoyo técnico y económico necesario para la integración de los Atlas de Riesgos.

“Contamos con un ley estatal que establece las bases de coordinación y colaboración con la Federación, con otras Entidades Federativas y con los municipios del Estado de Baja California Sur, así como organismos e instituciones del sector público, privado, social y educativo para proteger y preservar los bienes fundamentales como son: la vida humana, la salud, la familia, su patrimonio, el entorno la planta productiva y el medio ambiente”, expresó la diputada en la sesión ordinaria virtual celebrada este martes en la cámara local.

No obstante, ha sido una queja constate de la población en diferentes comunidades del Estado y sobre todo del municipio de Los Cabos por los daños que sufren debido a que sus viviendas han sido construidas en áreas inseguras.

La acción legislativa será inútil, si no contamos con los atlas de riesgos estatal y municipales, porque son los instrumentos adecuados e indispensables para determinar si un área es o no segura para construir inmuebles, trátese se viviendas o para otro uso.

Acotó que es indispensable que Baja California Sur y sus municipios cuenten con sus respectivos “Atlas de Riesgos” que son instrumentos que sirven como base de conocimientos del territorio y de los peligros que pueden afectar a la población y a la infraestructura en el sitio.




Lagunas en Baja California Sur. Llanos de Kakigüi (II)

FOTOS: Noé Peralta

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Como lo comenté en la primera entrega de Lagunas en Baja California Sur, en años recientes se generaron lluvias extraordinarias, procedentes de la cada vez más frecuente presencia de huracanes formados en el Océano Pacífico, los cuales dejan una gran cantidad de lluvia que ha sacado a relucir hermosas vistas de lagunas que por mucho tiempo estuvieran completamente secas. Una de estas lagunas es denominada “Llanos de Kakigüi”.

Los llanos de Kakigüi se encuentran dentro del territorio del municipio de La Paz, casi colindando con el municipio de Comondú; en la actualidad, sus alrededores están prácticamente deshabitados debido a las sequías recientes y es que, desde el año 2014 a causa del huracán Odile, estos llanos no se han llenado a una buena capacidad como para mantener un hato ganadero y producir lo suficiente en leche, carne y queso, para poder vivir decorosamente.

También te podría interesar: Lagunas en Baja California Sur. Llanos de San Julio (I)

En pláticas que tuve en este año con una persona que visitaba seguido esos lugares por cuestiones familiares, me comentó de la difícil situación que están pasando por la falta de agua; y es que ya con varios años sin una lluvia considerable, se hace insostenible la permanencia de una vida sedentaria para los rancheros ahí radicados.

Se nos relató que unas de las personas que recién abandonó su rancho en los llanos de Kakigüi, fue el señor Gonzalo Higuera Amador, quien, después de poco menos de 20 años de vida continua y radicando en esos lugares, tuvo que optar por salir de ese lugar mantenido con mucho sacrificios. Él y su esposa María de Jesús Amador Amador, se fueron a vivir a Ciudad Constitución con una hija que les dio posada, y dejó atrás el rancho que en alguna ocasión le dio muchas satisfacciones económicas. A un año de cambiar su residencia (que también tuvo que ver la edad avanzada de Don Gonzalo), buscando mejores condiciones de vida, los siguió su hijo José Manuel (Chepo Higuera), que se había quedado en los llanos.

Según nos cuenta Don Gonzalo, en años muy buenos de lluvia los llanos llegan a alojar una gran cantidad de agua, que fácilmente dura de una estación a otra; con esa cantidad de agua es posible tener un gran número de cabezas de ganado. Si nos imaginamos sobrevolando los llanos en plena época de lluvias intensas, tendremos a nuestra vista una gran laguna ¨natural¨ de agua dulce en plena sierra que divide los municipios de La Paz con Comondú, impresionante sin duda en contraste con el paisaje completamente desértico de la zona.

En aquellos buenos años llegaban a vivir entre 10 y 12 familias que se servían de mutua convivencia, quienes vivían económicamente holgados; en la actualidad, según  pláticas de familia de Don Gonzalo, únicamente vive una familia compuesta por el señor Jorge Amador, esposa, un hijo ya mayor y dos niñas; de ahí afuera no se ve ningún ser humano en aquella inmensa soledad.

Los llanos de Kakigüi se encuentran en lo más alto de la sierra norte del municipio de La Paz, donde un poco más al norte y después del arroyo de Los Dolores (punto de colindancia municipal entre Comondú y La Paz), inicia la aún más alta Sierra de la Giganta, que es la columna vertebral de Baja California Sur. Estos llanos se encuentran a una altitud promedio sobre el nivel del mar de 425 metros, que, aunque no es mucha altitud, así se hace ver por estar prácticamente a la orilla del Golfo de California, donde la divide una cadena de cerros que sirven como represo natural, las coordenadas geográficas del llano principal es de latitud 25 grados, 0 minutos y 10 segundos Norte y longitud 111 grados, 51 minutos y 40 segundos Oeste, aunque en su totalidad lo constituye un sistema de tres lagunas conectadas entre sí.

Para poder llegar a conocer los llanos de kakigüi se tiene que seguir la ruta hacia el km. 128 de la carretera transpeninsular, del tramo que comunica a La Paz con Ciudad Constitución. El viaje se hace muy largo (para los que viajamos seguido), ya que no se aprecia población alguna importante, sin contar con la pequeña localidad de Las Pocitas, que ya recientemente dispone de una tienda de conveniencia y una estación de servicio de gasolina, haciendo de esta comunidad un lugar de receso casi obligado, sobre todo para ¨estirar¨ las piernas del viaje.

En el paraje denominado 128 (los propietarios usaron mucha imaginación para ponerle nombre), se encuentran dos caminos que salen de la carretera federal número 1, incluso se puede decir que es un cruce de caminos, que son muy transitados por los corredores de carros de carreras y motociclistas; de este punto se toma hacia el lado derecho de la dirección de La Paz hacia el norte, y se toma una brecha en mediano estado de conservación hasta el punto donde se encuentra la población de Santa María de Toris, donde se recorren 65 kms; de ahí con un camino regularmente muy intransitable, ser recorren otros 25 kms hasta donde inician el primer llano, dando un total de 90 kms desde la carretera transpeninsular.

El nombre que da origen a los llanos proviene según del dialecto guaycura, los nativos antes de la llegada de los misioneros españoles nombraban al lugar Quaquihué; con el tiempo y la castellanización, el vocablo quedó en Kakigüi. Al ser un lugar muy árido y no tener ¨ojos¨ de agua o manantiales, no se tiene vestigio de localidades indígenas prehispánicas, como en otros lugares de la península, razón por la cual nunca se hizo un intento de crear un centro de población en el lugar, incluso no se sabe de la existencia de pinturas rupestres en los alrededores.

Los misioneros jesuitas optaron por fundar otras localidades cerca de los llanos, donde había más probabilidad de subsistir y, sobre todo, de tener agua disponible todo el año aun en sequías; una de ellas en la actualidad está ruinas y casi en total abandono por las autoridades del gobierno y es la misión de Los Dolores Chillá, mientras que la otra, a pesar también de no tener restauraciones intensivas, se encuentra en muy buen estado, y es la misión de San Luis Gonzaga Chiriyaqui, localizada en el municipio de Comondú. Y desde ésta última Misión partiremos en nuestra siguiente entrega del reportaje de lagunas sudcalifornianas hacia los llanos de Hiray, también conocidos como llanos de Magdalena.

 

 

escríbenos

noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Exhorta Congreso a que municipios reinstalen Consejos de Prevención de Accidentes

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). A propuesta del presidente de la Comisión de la Salud, el Pleno del Congreso del Estado aprobó exhortar a los municipios de Los Cabos, Comondú, Loreto y Mulegé, para que lleven a cabo los trabajos necesarios para la reinstalación de sus Consejos Municipales de Prevención de Accidentes, informó el Congreso de Baja California Sur.

Mediante un punto de acuerdo presentado en la sesión ordinaria del martes 24 de marzo, el legislador destacó la importancia de que cada Ayuntamiento instale su consejo, ya que de él emana la coordinación entre las dependencias públicas, en los tres niveles de Gobierno e Instituciones privadas, para las acciones preventivas en el Estado y municipios.

Destacó entre las funciones de los consejos, el desarrollo y evaluación de las estrategias acorde con su panorama epidemiológico, a fin de asegurar la implementación de las mejores prácticas en materia de prevención de las lesiones ocasionadas por los accidentes.

Coadyuvar en la implementación de las estrategias e intervenciones tendientes a disminuir los daños a la salud consecuencia de los accidentes en niños y adolescentes y los relacionados con el consumo de bebidas embriagantes y estupefacientes; asesorar en la implementación del Modelo de Atención Prehospitalaria de Urgencias Médicas a los municipios que lo requieran, con el propósito de impulsar servicios de atención de urgencias estandarizados y homogéneos así como conformar el Observatorio Municipal de Lesiones conforme a los lineamientos establecidos por el Consejo Estatal de Prevención de Accidentes.

De acuerdo a información de la Comisión de la Salud, la Familia y la Asistencia, el Ayuntamiento de La Paz, es el único que ha continuado con la organización de las sesiones de su Consejo Municipal de Prevención de Accidentes.




Lagunas en Baja California Sur. Llanos de San Julio (I)

FOTOS: Noé Peralta Delgado

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La parte sur de la península de Baja California, que por cierto es la más antiguamente conocida y explorada por los aventureros y misioneros jesuitas, está conformada por el hoy estado de Baja California Sur; por mucho tiempo fue una región inhóspita, con escasa población nativa, en gran medida por la falta de fuentes de importantes fuentes de agua, y con un clima tan seco que los oasis fueron los únicos lugares donde los antiguos nómadas podían subsistir y ya después, con la llegada de los jesuitas, estos oasis fueron la cuna de los primeros centros de población.

El clima tan seco de la península, hace que tengamos un desierto con muy poca humedad derivada de las también pocas lluvias; aún así, existen plantas y hierbas que sobreviven con la gran cantidad de humedad que les acarrea el Océano Pacífico por el lado occidental, y los principales oasis están precisamente a las laderas de la gran sierra, que corre en sentido longitudinal la región y que, en las partes más altas, el clima tiende a ser más suaves por la elevación propia con respecto al nivel del mar.

También te podría interesar: Concepción Mendizábal, la primera mujer ingeniera de México

Pero, ¿qué pasaría si tuviéramos un clima con lluvias abundantes, tipo selva lacandona?  Pues en años recientes se generaron lluvias extraordinarias, procedentes de la cada vez más frecuente presencia de huracanes formados en el Océano Pacífico, los cuales, a pesar de dejar una estela de destrucción a su paso, también dejan una gran cantidad de precipitación pluvial, que han sacado a relucir hermosas vistas de lagunas que por mucho tiempo estuvieran completamente secas.

Llanos de San Julio

En la parte más inaccesible de la Sierra de la Giganta, donde corre la línea divisoria entre los municipios de Comondú y Loreto, se encuentra una serie de lagunas, que los lugareños llaman ¨llanos de San Julio¨, y que históricamente han servido como una fuente de recargas para un arroyo que nace muy cerca. Es importante aclarar que este llano no tiene una salida que desfogue su cantidad de agua, en caso de una lluvia excesiva que pudiera caer; por lo tanto, estamos hablando de una laguna tal y cual, aunque con el inconveniente que, con falta de precipitaciones constantes durante el año y la alta evaporación ocasionada por los intensos rayos solares veraniegos, el agua recaudada no dure mucho, aunque las fuertes lluvias ocasionadas por el huracán Jimena en septiembre del 2009, se presentó el fenómeno de que un año entero estuvo la laguna llena de agua y ahora si funcionado como una laguna.

Existen leyendas de los moradores de los pueblos de San José y San Miguel de Comondú, de que cuando los llanos están a su máxima capacidad de agua, se escuchan como remolinos en su interior, donde se supone existen corrientes que saturan de agua los mantos acuíferos, incluso tuvimos la oportunidad de conocer unos de los ¨ojos de agua¨ donde nace el arroyo de los Comondús, y que a pesar de haber años con mucha sequía, siempre tiene una fuente de agua, claro que con mucha menor intensidad que en épocas lluviosas; la localización de este manantial está en las coordenadas: 26.059824 latitud norte y -111.808809 longitud oeste, a pleno pie de la serranía que sirve de represo a los Llanos de San Julio.

En las imágenes satelitales, se pueden ver con mucha claridad la forma tan bien definida de la laguna o Llanos de San Julio que, de manera natural, juntan el agua de las lluvias para dar lugar a imágenes muy agradables a la vista en tiempos que se encuentran a una alta capacidad de captación de agua; para muchos, la única laguna que existe con agua en Baja California Sur es la que se forma en la sierra del mismo nombre, y que se encuentra cerca de Todos Santos, pero no cumple con las características de un lago, ya que nunca llega retener grandes cantidades de agua por tener un desagüe natural muy bien estructurado hacia el lado este, que da origen al arroyo que pasa por el poblado de Santiago en el municipio de Los Cabos.

Volviendo a los llanos comundeños, estos se encuentran en las siguientes coordenadas: 26.079097 latitud norte y -111.759832 longitud oeste, en pleno corazón de la Sierra de la Giganta; alrededor se encuentran un sinfín de pinturas rupestres de menor tamaño, donde da pista que el lugar fue en tiempos remotos un lugar de convivencia de los indios cochimíes en tiempos de lluvia, ya que, de acuerdo con los historiadores, los indígenas de la Antigua California eran nómadas y casi de una cultura tipo aborigen, sin ningún rastro de viviendas ni vestigios de construcción.

El acceso a estos llanos, es sumamente imposible en vehículos chicos o automóviles, siendo los carros grandes o camionetas de doble tracción los únicos que pueden acceder por el pedregoso camino que comunica a San José de Comondú con el poblado de San Javier en el municipio de Loreto. También se puede acceder en el sentido contrario, pero el camino, aparte de lejos, está igual de inaccesible; las pocas personas que transitan por esa geografía son los rancheros que tienen su ganado y sus propiedades a los alrededores o los guías de cazadores que andan en busca de venados o borregos cimarrones, ya que una vez que se atraviesan los llanos (en época seca), se puede tener un libre  camino hacia el cerro de la Giganta que, con sus pocos más de 1600 metros sobre el nivel del mar, lo convierten en el lugar más altos de la Sierra de la Giganta.

Seguramente que en algún tiempo el lugar fue una zona con mucha actividad volcánica, ya que por la forma de sus rocas y la serranía dan un aspecto parecido a zonas donde hubo erupciones, lo que se aprecia en los caminos de acceso demasiados pedregosos y totalmente carentes de vegetación, con la excepción del propio llano, donde con el tiempo se ha juntado tierra fértil y hay abundantes mezquites, palos fierros, palos blancos y arbustos diversos así como biznagas de varios tamaños, como la que se aprecia en la foto de portada del presente artículo.

Según se dice, cuando se viaja en avión desde la ciudad de La Paz hasta la fronteriza ciudad de Tijuana, y acaba de pasar un fenómeno de precipitación extraordinario derivado de un huracán, se puede ver por la ventanilla una belleza inigualable de una laguna en el municipio de Comondú, en pleno corazón de la sierra sudcaliforniana, así como también otra laguna que está más hacia el sur, en el municipio de La Paz y denominado Llanos de Kakigüi, que será la próxima entrega.

 

 

escríbenos

noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Se juega el estatal de voleibol de playa

FOTO: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). El renovado malecón de La Paz será el escenario donde se darán cita los seleccionados de voleibol de playa de los municipios de Comondú, Loreto, Los Cabos y La Paz, para disputar el torneo estatal clasificatorio de los Nacionales CONADE 2020 en las ramas varonil y femenil, informó el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude).

Este torneo tiene la particularidad de que en la categoría mayor se escogerán a los deportistas que representarán a Baja California Sur en el campeonato nacional que se efectuará en el municipio de Los Cabos a mediados de abril, lo que debe ser una motivación especial para los deportistas.

Todo iniciará a las 8:30 de la mañana con la acreditación de las parejas participantes, procediendo después a la junta técnica para que en punto de las 10:00 de la mañana los árbitros llamen a la acción a los equipos de La Paz y Los Cabos en ambas ramas, jugando de manera simultánea en las canchas 1 y 2 dentro de la categoría juvenil menor.

Posterior a ello, entrarán a la cancha 1 en la rama varonil los representativo de Loreto y Comondú en la misma categoría, seguidos de Comondú y Los Cabos en la juvenil mayor, La Paz frente a Los Cabos en juvenil superior, La Paz ante Comondú en juvenil menor y Los Cabos contra Loreto, para culminar con los juegos La Paz y Los Cabos en juvenil superior, así como La Paz midiéndose a Loreto en la juvenil menor.

La cancha 2 será ocupado por la rama femenil donde en el segundo partido se enfrentarán Loreto y Comondú, seguidos de Loreto contra Los Cabos en la juvenil mayor, La Paz ante Los Cabos en la superior, La Paz ante Comondú en la juvenil menor, al igual que Los Cabos frente a Loreto, en la juvenil superior La Paz será rival de Loreto y en la superior La Paz de Los Cabos.

El domingo se prevé el arranque de la segunda jornada a partir de 9:00 de la mañana con los últimos cuatro partidos en cada cancha, para posteriormente proceder a la entrega de medallas a las parejas ganadoras de los tres primeros lugares, definiéndose también las preseleccionadas de cada categoría.