1

Proyecto solar SONNTLAN: el fracaso autosustentable de Las Barrancas

FOTOS: Noé Peralta (excepto donde se indica)

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En la actualidad, el país que no invierte en la generación de energías limpias está destinado al fracaso; primero, porque depender de los derivados del petróleo es completamente dañino para el medio ambiente, y segundo, porque la inestabilidad en los precios en la producción petrolera, hace que no se puedan proyectar con números reales el costo inversión al momento de generar energía eléctrica.

Dentro del tipo de energías limpias —también llamadas energías renovables—, donde más se están construyendo proyectos, está el de la generación a partir de los rayos solares, que dicho sea de paso, es una fuente inagotable y con los cambios climáticos, tenemos que más regiones en el mundo se han integrado a zonas donde la luz solar es más intensa.

FOTO: Facebook Las Barrancas

También te podría interesar: Subdivisión de predios. Todo lo que necesitas saber

México se encuentra dentro de un área terrestre que puede darse el “lujo” de generar corriente eléctrica a partir de la radiación solar en varias entidades que lo conforman; desafortunadamente el Gobierno Federal ha hecho muy poco por invertir en proyectos de generación de energía limpia, lo que pudiera ser entendible por la falta de recursos económicos, pero lo cierto es que en épocas recientes tampoco ha ayudado a incentivar a empresas privadas a instalarse en nuestro país a generar energía, y los parques solares que vemos a lo largo del desierto de Baja California son productos de proyectos previamente aprobados por administraciones pasadas, y que tras varios amparos interpuestos pudieron reanudar su construcción.

Como se mencionó, el Gobierno Federal nunca tuvo interés en fomentar la construcción de parques solares, en gran parte por una completa dependencia al petróleo que convirtió a México en uno de los más grandes productores mundiales, y que al ser relativamente barato producir energía eléctrica usando este combustible pues se optó por hacerle el feo a las energías provenientes de la radiación solar y de la fuerza del viento. Incluso, en su momento los países desarrollados optaron por depender en gran medida del petróleo, pero a partir de la crisis petrolera de 1973 originada por los países de la OPEP, liderados por Arabia Saudita, los países industrializados tuvieron que voltear a ver otras fuentes de energía, y no depender totalmente del petróleo. Fue en los años setentas cuando países como Alemania y Francia, principalmente, iniciaron con proyectos de generación de energía a través de fotoceldas solares, y que al tener territorios con poca radiación solar, se trasladaron a regiones por encima del Trópico de Cáncer, y es precisamente en esta región donde está la mayor parte de la geografía mexicana.

La extracción de agua subterránea y la desalación de agua de mar a agua potable también van de la mano con la instalación de fotoceldas solares, ya que al estar lejos de líneas de distribución se tiene que recurrir a su uso.

En México, en 1975 inició un proyecto denominado “Tonatiuh” —en honor al Dios náhuatl del Sol—, con la extracción de agua de un venero que se localiza en el camino de La Paz a Todos Santos en este Estado, utilizando completamente una gran bomba de extracción operada con energía solar, dicho proyecto fue patrocinado mediante un convenio entre el Gobierno de Francia y el nuestro. También se realizó otro proyecto semejante en la comunidad de San Luis de La Paz, Estado de San Luis Potosí.

Las Barrancas del Sol

Pero la “joya de la corona” de estos proyectos fue el realizado en la comunidad pesquera de Las Barrancas, al norte del municipio de Comondú, en Baja California Sur, a una distancia de aproximada de 120 km de Ciudad Constitución y 330 km de La Paz. En ese momento estaba de presidente del país José López Portillo, quien por mero compromiso con los convenios de colaboración creó la Dirección General del Aprovechamiento de Aguas Salinas y Energía Solar (DIGAASES), que dependería de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), la que se encargaría de crear un pueblo completamente dependiente de la energía solar, tanto en la generación de corriente eléctrica como de la desalinización de agua de mar; también estaba en el proyecto la construcción de una fábrica de hielo y una cuarto frío para empaque de langostas, extraídas por los lugareños de la pesca.

El convenio para la realización del proyecto se firmó en mayo de 1978 entre la DIGAASES y el Gobierno de la República Federal de Alemania (RFA) denominado: Convenio Básico de Cooperación Científica y Tecnológica. Se escogió el poblado de Las Barrancas, al pretender comercializar los productos de alta plusvalía obtenidos del mar que en la región eran abundantes, como son la langosta, abulón y camarón. En ese tiempo vivían en la localidad alrededor de 60 familias y se pretendía urbanizar la zona con la creación de áreas verdes, centro cívico y escuelas —recordando que por aquel tiempo las viviendas estaban dispersas sin una orientación urbana definida. El proyecto se denominó SONNTLAN, que nació del “romanticismo” de dos vocablos en el convenio: “Sonne” qué significa Sol en alemán y “Tlan” que significa Tierra o lugar en lengua náhuatl, para dar con el nombre final: “Lugar donde abunda el Sol”.

En dicho convenio consideraba la construcción de infraestructura completa y necesaria, por parte de la SAHOP, y por parte del Gobierno de la Alemania Occidental todo los sistemas solares y la instalación hidrosanitaria, así como la planta desaladora. Según se platica entre los lugareños, el Gobierno Mexicano tardó más de lo acordado en la construcción de la infraestructura, motivo por el que hubo un breve retraso la entrega de los trabajos finales, y también se sabe que todos los materiales que se utilizaron en la construcción de fotoceldas fueron de alta calidad, algunas piezas apoyadas por empresas privadas alemanas punteras en tecnología aeroespacial de ese entonces.

FOTO: Facebook Las Barrancas

Los trabajos iniciaron en el año de 1980, y después de dos años quedó terminada la construcción de los siguientes subsistemas: un generador fotovoltaico de 250W, una desaladora, una unidad de congelación, una desaladora por ósmosis inversa, una fábrica de hielo, un aerogenerador, un campo de colectores concentradores con seguimiento de dos ejes (móviles) y un campo de colectores planos con tubos de calor. Al mismo tiempo, por parte del Gobierno local, se urbanizó el área para 70 viviendas, se construyó una escuela primaria, se instaló la red de energía eléctrica con alumbrado y se construyó una aeropista. Según versiones de los vecinos, a la inauguración del proyecto asistió el presidente José López Portillo, el cual develó una placa conmemorativa, que actualmente está en la escuela primaria. Fue un día de fiesta al que se invitó a las poblaciones vecinas de La Purísima, San Isidro y San Juanico, y no era para menos, pues se creaba un pueblo autosustentable en medio de la soledad del desierto sudcaliforniano. Desafortunadamente, no se encontraron fotos del día en que se celebró el magno evento.

Hasta donde se sabe, en 1982, año de la inauguración, se quedaron pocos técnicos alemanes a dar un breve seguimiento a las máquinas y aparatos electrónicos —incluso tenían muy poco contacto social con la población del lugar—, fueron muy discretos al momento de probar que todo el proyecto funcionara bien y suponemos que, si hubo algunas fallas técnicas, tomaron nota para mejorar en el futuro. La contratista principal del proyecto fue la empresa alemana Dornier System Gmbh, la que probó y experimentó toda su tecnología. Tal vez escogieron este poblado soleado y alejado de toda “civilización” para que no les copiaran sus ideas, y no cabe duda que este experimento en tierras mexicanas puso a Alemania como nación pionera en el mundo en desarrollar sistemas de captación de energía solar.

Las Barrancas de la Sombra

En el año de 1984, los técnicos alemanes se retiraron definitivamente dejando el control completo del proyecto al Gobierno Mexicano, que al paso de tres años no supo qué hacer con el “regalo” obtenido, y lo pasó en propiedad a la Universidad Autónoma de Baja California Sur, convirtiéndose en un cementerio solar con un velador, quien finalmente renunció ante la falta de pago por su servicio. De ahí en adelante, el ambicioso proyecto solar se fue degradando, al punto que los lugareños, por cuestiones de necesidad —y no se justifica—, tomaron lo poco que podían tomar, quedando en la actualidad un basurero con unos misteriosos pisos, que taparon en cuestión de días un espacio de tierra con posible material radiactivo.

Asumimos y analizamos que, por parte del Gobierno Mexicano, el cual dio los permisos, existieron los siguientes grandes errores que llevaron al fracaso el proyecto:

  1. En todo momento, exclusivamente el Gobierno Mexicano se relacionó con el proyecto, sin invitar a ninguna asociación o iniciativa privada.
  2. Los científicos mexicanos, que en realidad podían aprender o aportar algo al proyecto, estuvieron siempre alejados del proyecto.
  3. En el proyecto, la tecnología usada totalmente fue la alemana y México no quiso o no lo dejaron involucrarse para aprender.
  4. Y como pasa en la actualidad, las comunidades rurales son olvidadas por el poco peso político de los gobernantes y no son atractivas para realizar proyectos de grandes dimensiones.

Lo que empezó como un gran sueño para los lugareños de Las Barrancas y para algunos mexicanos deseosos de aprender tecnología para obtener energía solar, en aquellos ya lejos años 1980 a 1984, vieron con gran tristeza como en poco tiempo se derrumbó la idea de hacer un pueblo autosustentable ecológicamente y con energías limpias; también vieron como la fábrica de hielo y el agua potable se desvanecían con el paso de los años y no quedó otra que resignarse a la realidad del pueblo mexicano: un pueblo alejado de la tecnología de la investigación.

Te comparto algunas fotografías recientes del sitio, tomadas por el suscrito, Noé Peralta Delgado.

Escríbeme a noeperalta1972@gmail.com

Bibliografía

Parte de la información recabada para este reportaje se tomó de la revista científica de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES-México), en el reportaje denominado: “30 años de Energía Solar en México, de los autores Eduardo A. Rincón Mejía y Martha Aranda Pereyra” (octubre del 2006).

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Baja California Sur en la etapa más crítica de la pandemia

FOTOS: Roberto E. Galindo Domínguez

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con más de dos mil contagios acumulados, alrededor de mil enfermos activos y menos de mil pacientes recuperados de la COVID-19, Baja California Sur enfrenta el momento más crítico de la pandemia causada por el nuevo virus SARS-CoV2, en cuanto a la dispersión de la enfermedad. Y por si fuera poco, todo parece indicar que con las recientes reaperturas laborales y de actividades sociales en el espacio público la escalada de contagios no disminuirá pronto. Más aún, cuando muchos sudcalifornianos no respetan las nuevas normas de convivencia social, que implican la sana distancia entre los ciudadanos así como el uso de cubrebocas y el estornudo de etiqueta, entre otras.

En los niveles de gobierno estatal y municipales no están funcionando las acciones para contener los brotes infecciosos, tan es así que en Mulegé y Comondú aumentan precipitadamente el número de contagios y en Loreto, que durante un par de meses permaneció libre del virus, solamente en lo que va de junio y julio ya acumula más de ciento veinte casos. En Los Cabos el incremento en los contagios parece disminuir en cuanto a la velocidad de propagación y ya ha sido superado por La Paz, que actualmente acumula el mayor número de casos de enfermos activos, pacientes recuperados y decesos.

 

También te podría interesar: La pandemia en La Paz (II)

Sudcalifornia enfrenta la etapa más crítica del ascenso de la pandemia, y aquí cabe preguntarnos ¿cuál es la estrategia para contrarrestar los efectos del coronavirus a nivel estatal? Ya que mientras los comunicados del gobernador Carlos Mendoza resaltan que Baja California Sur se encuentra en los últimos lugares de casos de contagios a nivel nacional, omite decir que la entidad se ubica en los primeros lugares de tasa de incidencia de acuerdo a su reducido número de población en comparación con el resto de las entidades federativas; también omite mencionar que nuestra entidad se encuentra en los primeros lugares de incremento en el porcentaje de contagios; es decir, en la etapa de la curva de mayor y más rápido ascenso. Y aquí las predicciones de los especialistas estatales de que ese momento sería a mediados de junio ya quedaron rebasadas por mucho y, ahora con el regreso al espacio público, el panorama inmediato no es nada halagador.

Y es que con una campaña mediática que invita a la población a escuchar menos noticias, pero que la bombardea con los halagadores discursos del Gobernador sobre la parcial situación de Sudcalifornia frente a la pandemia, se crea en el escucha una sensación de falsa seguridad ante una crisis que muchos son incapaces de visualizar. Además, el súpersemáforo de seis colores -reinventado a partir del federal de cuatro- que el Gobernador implementó para controlar el proceder de los sudcalifornianos sólo ha servido para dos cosas: para tener un semáforo más fregón que el del gobierno federal y para que la mayoría de los sudcalifornianos se pase las tonalidades rojas y naranjas como se pasan los altos de los cruceros, sin detenerse y constantemente.

En la calle se observan negocios abarrotados, clientes sin cubrebocas y sin guardar la sana distancia, trabajadores de la construcción dando la faena como si no hubiera crisis sanitaria, parroquianos en los bares, perdón por la confusión, restaurantes, sin la más elemental distancia y gesto de sanidad para con el prójimo. Y lo mismo sucede en mercados, cafeterías, fondas y en la tiendita de la esquina.                                                                                         

En cuanto al gobierno municipal de La Paz, baste decir que Rubén Muñoz ha dado positivo a SARS-CoV2, seguramente a pesar de haber observado estrictamente los mismos lineamientos que él y el Gobernador nos impusieron; aunque se habla en los medios y en los pasillos de las dependencias que ha realizado reuniones públicas y privadas sin observar las normas de distanciamiento, seguramente falsos comentarios de sus adversarios envidiosos. Pero lo que sí les puedo asegurar es que la incompetencia de la autoridad municipal es de tal magnitud que ante la imprudencia de los paceños, incapaces de visitar las playas en orden y ejerciendo las nuevas normas de convivencia, no pudieron garantizar un aforo reducido y como consecuencia las playas, tras una fugaz reapertura, han sido cerradas nuevamente.

Es así que nuestras autoridades estatales y municipales demuestran no tener ninguna estrategia particularizada para la entidad ni los municipios y sólo parecen replicar las instrucciones federales con más adornos y con más restricciones, pero en ninguno de los dos casos son capaces de hacer que tales medidas sean observadas por la mayoría de la población. Y aquí cabe resaltar que la incompetencia y la ignorancia de muchos sudcalifornianos nos está ayudando a incrementar los contagios y los decesos; pero no se preocupen conciudadanos, aún tenemos libres el 75% de las camas para hospitalización, las regulares y las intensivas, así que dense gusto en el intercambio de saliva y gases respiratorios a menos de dos metros de distancia, pues muchos más aún pueden ser entubados y entonces sí, sálvese el más sano.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Luis y Karely, el primer matrimonio igualitario de Comondú

FOTOS: Cortesía

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

 

Ciudad Constitución, Baja California Sur (BCS). Hace 15 años, aproximadamente, Karely Falcom hacía su espectáculo de vedette en un centro nocturno de la zona de tolerancia de Ciudad Constitución, cuando atrapó la mirada de Luis. Él tenía una relación cuando se conocieron, pero al tiempo su pareja falleció, y encontró en la mujer transgénero, primero a una amiga, y luego al amor de su vida. Al tiempo se convertirían en el primer matrimonio gay de Comondú.

En el mes del Orgullo Gay, y a casi un año de celebrar su boda, Karely nos contó surgió el amor entre ambos y cómo hicieron historia en este municipio al casarse con todas las de la ley. En el documento ante el juez firmaron como Luis Agúndez Ruiz y Gerardo Sánchez Domínguez. Debido a la contingencia por el COVID-19, esta entrevista con ella se logró vía WhatsApp, desde su domicilio en la colonia Chato Covarrubias de Ciudad Constitución. Esta es su historia.

También te podría interesar: Una década sin José Saramago. El visualizador de la pandemia moral 

Del escenario al balcón

Karely Falcom nació el 29 de junio de 1967 en el entonces Distrito Federal, aunque su familia vive en Tabasco. De ellos se separó hace muchísimos años, sin embargo, en su documentación oficial desea conservar su nombre de pila: Gerardo Sánchez Domínguez, quien desde niño sentía su espíritu femenino, y de adolescente creció admirando a Olga Breeskin, por lo que ser vedette se convirtió en un sueño que finalmente alcanzó.

Viajó llevando su baile sensual por varias ciudades de México y de la frontera. Cuenta que ha sido un gran trabajo —e inversión—  para lograr su transformación: inyectarse silicón, colocarse agujas, tomar pastillas y arreglarse para pasar completamente como mujer, lo que ocurrió casi siempre. Pero faltaba ese “casi”. Fue en una gira por Coahuila que la catalogaron como travesti, cuando ella de verdad deseaba sentirse mujer. Así que, a los 22 años, y a un alto costo, en Estados Unidos se operó para el cambio de sexo.

A El Valle llegó hace casi 30 años. Su expectativa era muy diferente, pero con tantas décadas, ha logrado amar esta ciudad pese a que aquí —confesó—, pasó por el abuso de drogas y la prostitución a manos de un hombre del que más tarde se separó, sin embargo, quiso hacer un cambio, retirarse de ese estilo de vida. En buena medida, su hoy esposo ayudó en eso. Él la conoció en ese ambiente, se enamoró de ella y más tarde le propuso matrimonio.

El escándalo y la boda

Ella dijo que nunca había soñado con casarse vestida de blanco, y así lo hizo el 9 agosto de 2019 con Luis Agúndez Ruiz, trabajador de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Comondú, quien nació el 25 de agosto de 1975 en La Paz. Luego de 12 años de noviazgo, él le pidió casarse y estaban por buscar un amparo para hacerlo, pero justo el Congreso del Estado aprobaba el matrimonio igualitario en BCS, así que ya no hubo necesidad de ello. Fue el 27 de junio de 2019 que se aprobó, en medio de largas sesiones de escándalo por grupos opositores y activistas LGBT. Ese mismo día, Karely, quien encabeza el grupo Diversidad e Inclusión Comondú anunció ante ellos su enlace civil.

Cuenta como anécdota que el día que fueron a las oficinas a dejar documentos para su unión civil, un par de reporteros que debían cubrir la nota del primer matrimonio gay en casarse en Ciudad Constitución, no los tomaron en cuenta, a pesar que pasaron frente a ellos. ¿El motivo? Karely tiene una apariencia completamente femenina, por lo cual, al parecer, no habrían visto pasar a la pareja de homosexuales por casarse, así que no los distinguieron. Sólo restaba organizar la boda en un salón al que acudieron alrededor de 100 invitados, según la entrevistada.

En su ceremonia estuvieron presentes los parientes de parte de él y amistades de ambos, incluso algunos políticos. Su madrina fue la licenciada Rocío Ontiveros; también mencionó entre sus invitadas a Norma Castañeda y Yadira Loya. Allí todos que presenciaron la entrega de anillo, el tiro de la liga y el ramo, y el baile del dólar como en cualquier boda tradicional. Así, finalmente firmaron sus papeles y son el primer matrimonio igualitario de Comondú. A pesar de “el escándalo” —según palabras de ella—, de llegaron a criticar como “un hombre tan normal prefirió llevar de blanco a un gay”, él ha sido quien la conminó a dar la cara si hubiera notas y fotos de la prensa. Por eso también, ella aceptó esta entrevista, a sabiendas que sería más contar su historia que publicar sus fotos. Y así fue, apareciendo en medios locales, pero hasta ahora no se había profundizado en su historia.

Luis ha aceptado todas las condiciones de su unión. No habrá hijos, ni deseos de una boda religiosa. Salen juntos —ella siempre busca salir a la calle muy femenina— y él ignora los rumores. En su trabajo y con sus parientes, respetan a Karely como su mujer. “A él no le importan las etiquetas y no me cuenta si llegara a haber alguna burla”, dijo. Él ha sido quien más le ha levantado el ánimo por todas las controversias que haya o que habrán de surgir.

Política

Karely es la actual Nuestra Belleza Baja California Sur Gay 2019, y desde el 2018, lidera la organización Diversidad e Inclusión Comondú, trinchera desde la cual ha querido pelear apoyos federales para este sector poblacional, ya que juzga que ocupan apoyos y no les dan “que porque no soy mujer, o porque no tenemos hijos”. Confiesa que le ha gustado la política. Ha participado activamente en campañas electorales, aunque a la hora de la hora “los que trabajamos nos quedamos en cero”. Y ¿por qué no? Sueña con algún cargo de representación popular con la idea de gestionar apoyos para su comunidad. “Me gustaría ser diputada”, dijo.

En su hablar, es muy desenvuelta. Dijo que la han invitado a dar pláticas contra las drogas con alumnos de preparatoria; insiste en participar en campañas políticas; y aunque por ahora sólo cuentan con ingresos por su marido, ya que pase la contingencia desea volver al trabajo. Por ahora, se dedica a ser ama de casa. Se le ve contenta; se siente querida y segura. Cuando alguien ha querido criticar su condición de transexual, con un pasado que incluyó adicciones, lo enfrenta con la cara en alto, orgullosa de ser quien es. “Yo valgo y encontré un hombre que sí me valoró”, finalizó.

Una veintena de matrimonios

Según datos del INEGI proporcionados a CULCO BCS, de 2015 a la fecha, en Baja California Sur se han realizado 18 matrimonios igualitarios, sin embargo, los datos a 2018 no contabilizaron la unión civil que aquí se abordó y otra de dos varones en Ciudad Constitución, por lo hasta la fecha habría al menos 20 bodas entre personas del mismo sexo en la media península.

En 2015 iniciaron estos registros con tres parejas de mujeres, a los que se sumó uno más al año siguiente; hasta 2017 se realizó el primer matrimonio entre hombres en BCS, sumado a otros tres entre mujeres el mismo año; y en 2018 uno más entre varones y nueve entre mujeres, sumando un total de 18 matrimonios igualitarios de 16 de lesbianas y dos de hombres gays.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El origen de la cuadrícula del Valle de Santo Domingo

FOTO: agro2000

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS).  Cuando se viaja virtualmente por la República Mexicana y por el mundo, y sobre todo por zonas agrícolas, regularmente se ven en las imágenes satelitales cuadros bien definidos sobre los campos dedicados a diversos cultivos; en la actualidad, con la introducción de altas tecnologías sobre el cuidado y optimización de agua para riegos se aprecian grandes círculos verdes, donde se implementan regadíos en forma de pivotes. En el caso de las cuadrículas, donde se ven como tapetes verdes, regularmente son zonas agrícolas donde hay suficiente agua o existen presas por donde, a través de canales, realizan los regadíos; mientras que donde hay formas circulares en las áreas verdes, es muy probable que el agua provenga de pozos profundos.

También al viajar por avión se pueden apreciar estos espectaculares tapetes verdes, y más cuando se vuela por encima de paisajes desérticos, por ejemplo, en la zona noroeste del estado de Chihuahua, se observan desde el aire una gran cantidad de círculos verdes que contrastan con el paisaje desértico; pero los círculos más famosos del mundo, sin duda son los que están en la región de Kufra, en el país árabe de Libia; según se lee en la historia, el gobierno libio andaba buscando petróleo para su explotación en medio del hostil desierto del Sahara, y paradójicamente halló agua fósil subterránea en grandes cantidades, de ahí se lanzó un ambicioso proyecto de irrigación del desierto de arena para desarrollar agricultura, dando una fuente de ingresos de importancia económica y alimentaria, pero sobre todo, con el fin de utilizar agua aún en la actualidad para suministro de ciudades de la costa; desde el espacio se ven muy bonitos los círculos de aproximadamente un kilómetro de diámetro, donde se siembran principalmente cereales.

También te podría interesar: La mina abandonada de López Mateos

En el caso de Baja California Sur, el municipio de Comondú tiene dentro de su territorio el denominado granero del estado, que se llama Valle de Santo Domingo, que es una gran llanura con altura promedio de 50 metros sobre el nivel del mar y se extiende a todo lo largo de la parte occidental de dicho municipio. En la actualidad, la mayoría de los cultivos siguen todavía un tapete agrícola rectangular y se ven algunos círculos con riego por medio de pivotes centrales; con la creciente demanda de tierras cultivables para el esparrago, se ha vuelto a trazar el paisaje desértico del valle en lo que por mucho tiempo se conoció como los tapices verdes.

Haciendo un poco de historia, el 9 de diciembre de 1949 el gobernador del entonces territorio sur de la Baja California, el general Agustín Olachea, solicitó al gobierno central la creación de un espacio suficiente donde se pudiera colonizar tierras fértiles con agua de pozos; los objetivos eran, entre otros, poblar los llanos de Magdalena, que eran muy codiciados por el imperialismo estadounidense que llevaba un tiempo haciendo prácticas militares en la Bahía Magdalena, con el pretexto de proteger a México del ejército japonés en el teatro de la Segunda Guerra Mundial, incluso ya se había establecido una base militar naval en Puerto Cortés en la isla Margarita.

El decreto de colonización se dio a cabo, y se invitó a una infinidad de familias provenientes del macizo continental a que vinieran ¨abrir¨ tierras de cultivo, aprovechando una generosa ayuda económica gubernamental. La cantidad autorizada para crear el Valle de Santo Domingo (recordemos que antes era conocido como los llanos de Magdalena), fue de 400mil hectáreas, repartidas en predios agrícolas o ranchos de 100 hectáreas cada uno, con una longitud de un kilómetro por lado, haciendo ranchos en su mayoría de forma cuadrada. Esta cuadriculación no es nuevo, en el valle del Yaqui de los alrededores de Ciudad Obregón también existe ranchos de forma cuadrada, aunque allá son de 2kms por lado, e incluso en el estado norteamericano de Dakota del Norte existen casi en su totalidad cuadros de ranchos agrícolas, pero de una milla por lado.

Al momento de la fundación del Valle de Santo Domingo, se estima que llegaron alrededor de 12mil personas provenientes de varios estados del interior de México, los cuales pasaron a formar colonias agrícolas entre personas con cierta afinidad de costumbres o con lugar de procedencia común; así fue como se formaron las primeras colonias agrícolas, entre las principales están: Nueva California, Nueva Jiménez, Fernando de la Toba, La Laguna, Salvatierra, Cuitlahuac, Teotlán, Buenos Aires, Yaquis, Revolución Mexicana, por mencionar a algunas. Este grupo de ranchos dio origen a los ya conocidos como colonos, que agrupados en tipo cooperativa solicitaban los apoyos crediticios tan necesarios en esos inicios, así como buscar el destino final de la producción de sus cultivos; ya todas las colonias agrícolas formaron la pujante y legendaria Asociación Agrícola del Valle de Santo Domingo, que dominó toda la actividad económica de la región durante la década de los setentas y ochentas principalmente, al grado de involucrarse en la política local y ser parte importante en la designación de los primeros presidentes municipales del municipio de Comondú.

Fueron épocas de gran esplendor y desarrollo económico para Baja California Sur, y sobre todo para el municipio de Comondú, ya que fue un polo de atracción de mano de obra de todo el estado y de otras regiones del país, donde se llegaron a formar los primeros centros de población y, por obviedad, el crecimiento poblacional se concentró en la cabecera municipal, Ciudad Constitución. Según anécdotas de aquellos tiempos, se decía que la capital debería de haber estado en esta región por ser el centro del estado, además de ser la región económica más fuerte estatal, ya que por aquellos tiempos aún no se creaba el potencial turístico de Los Cabos.

En la actualidad, solo el recuerdo queda de la otrora potente Asociación Agrícola del Valle de Santo Domingo, su edificio está descuidado y el teatro contiguo se vino abajo en su uso y mantenimiento, por lo que tuvieron que entrar a rescatarlo las dependencias gubernamentales; las colonias agrícolas ya no funcionan, y cada colono se la ve por sí solo, al grado que, por las dificultades económicas del agro mexicano, se han tenido que rentar a inversionistas foráneos como una manera de poder sobrevivir y renacer este valle agrícola. Los cultivos de espárragos es el cultivo que ha traído inversión a esta zona y la derrama económica es muy importante con la construcción de empaques para la maquila del producto y su posterior exportación.

Lo que muy pocos saben en la actualidad, es que al momento de trazar la cuadrícula de todos los ranchos que conformarían el Valle de Santo Domingo, se estableció que a cada 2 predios agrícolas, tanto en sentido horizontal como vertical, debería ir una calle oficial de 20 metros de ancho; o lo que es lo mismo, a cada 2 kilómetros debe de ir trazado un camino de acceso a cada rancho. Al momento de la creación de la cuadrícula se trató de llevar en forma los caminos vecinales con este arreglo, pero con el tiempo, al ver que cada propietario construía su acceso por donde consideraba más fácil llegar a su destino, dichos caminos se fueron perdiendo. También en algo tuvo que ver que hubo ranchos que no se desmontaron o que sus propietarios abandonaron, y fue motivo que los caminos algunas veces atravesaban por la mitad los ranchos.

Recientemente se han visto situaciones donde ranchos agrícolas absorbieron los caminos de acceso obligando a los automovilistas a buscar otros caminos, y también nuevos propietarios que no conocen esta regla y cercan los caminos oficiales, provocando un caos entre la población al no tener caminos trazados y transitados. No cabe duda que al no tener una cultura en nuestro país de respeto por las reglas o leyes, cada quien hace el camino donde mejor le parezca, sin seguir el orden establecido originalmente. El porqué de crear un camino oficial a cada 2 predios, es por la simple razón de que todos y cada uno de los propietarios de los ranchos puedan tener dos lados por donde acceder; imaginemos en la ciudad, en una colonia urbana, y en una manzana trazada, que el dueño de un terreno que se encuentra en esquina, quiera acceder a su predio por el lado del vecino en lugar de la calle oficial, pues ocasionaría un malestar y muy justificado de otras personas.

Para los viven en el Valle de Santo Domingo, es fácil saber qué calle es oficial y cual no; siguiendo esta recomendación, tenemos que el camino vecinal que sale de la carretera transpeninsular a la altura del km. 214 hacia el poblado de Palo Bola, y que pasa por la fábrica de harina de maíz, denominada maseca, es calle oficial, de aquí a cada 2 kilómetros o a cada 2 ranchos hacia el norte y hacia el sur debe de ir otra calle oficial de 20 metros de ancho cada una. En el otro sentido se toma como base la ampliación de la calle Ignacio Zaragoza, en específico el acceso que va a dar al centro de rehabilitación conocido como Cereso es calle oficial, de esta referencia se toma como base hacia el este o al oeste y a cada 2 kilómetros o cada 2 ranchos agrícolas debe de existir una calle oficial de 20 metros de ancho.

Si este Valle de Santo Domingo siempre hubiera sido exitoso, estuviéramos en un país donde se siguen las reglas de trazos de caminos y tuviéramos dinero suficiente para pavimentar caminos vecinales, desde el aire se vieran caminos de acceso en zonas rurales agrícolas tipo películas de Estados Unidos, pero nos conformamos con que se conozcan y los colonos no sigan obstruyéndolas.

 

 

escríbenos

noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Hay petróleo en la península de Baja California?

FOTOS: Internet

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El llamado oro negro, vuelve a estar en noticias de todos los medios de comunicación recientemente, debido a la falta de entendimiento entre dos de los países que más producen petróleo en el mundo, por un lado Rusia (como productor individual) y por otro lado Arabia Saudita (máximo representante de la OPEP); que ocasionó un desplome histórico en el precio del barril, y es que, como dice el viejo dicho de economía, entre más producto hay, más bajo será el precio. El tema de México, si hizo bien o mal en negociar su producción con los países productores, utilizando la benévola asesoría de Estados Unidos, puso al gobierno federal a cuestionarse si en este momento conviene extraer el petróleo a discreción o será mejor esperar a que mejoren los precios.

Y es que, históricamente, se nos enseñado en las escuelas que México es un gran productor de petróleo y tenemos reservas suficientes para poder vivir de los ingresos derivados de su venta; lo cierto es que desde la década de los ochentas se cambió esa perspectiva que se tenía, para bien de la nación, al diversificar los ingresos, apoyado sobre todo del turismo y las maquiladoras. Pero, antes de la década de los ochentas, el gobierno andaba como loco buscando petróleo en todo el territorio nacional para su extracción, así como nos imaginamos a los buscadores de tesoros.

También te podría interesar: Lagunas en Baja California Sur. Llanos de Hiray (III)

Por tradición, el Golfo de México y todos los estados que forman la cuenca de esa gran masa de mar, son productores por excelencia de petróleo mexicano; según datos recabados de la revista SciELO, de auspicio de CONACYT, el petróleo comenzó a extraerse en la zona del estado de Tamaulipas en el año de 1911 con grandes concesiones a empresas estadounidenses y británicas, para su producción y posterior envío a las recién creadas refinerías al otro lado de la frontera, donde el país vecino, al mismo tiempo iniciaba con la gran demanda de combustible para sus vehículos e industrias; fue hasta el 15 de julio de 1914, cuando se inauguró la primera refinería de petróleo en México, tocándole a la empresa petrolera ¨El Águila¨, su construcción, recordando que los dueños de dicha empresa eran los ingenieros e inversionistas ingleses Weetman Pearson y James Hyslop.

A la naciente empresa se le llamó ¨Refinería Doña Cecilia¨, la cual inició produciendo alrededor de 20 mil barriles diarios; a raíz de esto, con la gran cantidad de trabajo creado y por las oportunidades de empleo que representaba, en la desgastante guerra revolucionaria mexicana se fundó un centro de población el día primero de mayo de 1924, con el nombre de Villa Cecilia, y renombrada después como Ciudad Madero, que sin duda en México es un referente de ciudad petrolera al 100%.

Con la llegada al poder del General Lázaro Cárdenas en 1934, se impulsó la nacionalización de la industria petrolera, donde a las empresas petroleras extranjeras se les dieron las gracias, y se optó por el camino total donde el gobierno interviene en todos los procesos de producción hasta la refinación del petróleo. Cabe decir que fueron los años de bonanza de la industria petrolera mexicana, incluso en la década de los cincuentas y sesentas, en el mundo se hablaba del milagro mexicano, al cual lo ponían de ejemplo al resto de Latinoamérica y, por lógica el gobierno al no tener llenadera, inició con exploraciones a lo largo y ancho del territorio nacional, incluyendo la atractiva península de Baja California, que por sus condiciones parecidas a los desiertos del medio oriente y su cercanía a California, donde ya había yacimientos explotados, hacían un lugar muy susceptible de hallar el preciado oro negro.

Las exploraciones iniciaron a inicios de los sesentas, en toda la parte occidental de lo que es el actual estado de Baja California Sur, en el tramo al sur de los Llanos de Hiray, hasta el desierto de Vizcaíno por el norte, sin adentrarse en la Sierra de la Giganta; 5 años se estuvieron realizando sondeos por parte de los ingenieros traídos desde el centro de la república mexicana, con mano de obra local para los demás trabajos en la exploración. A todo lo largo del estado sudcaliforniano, dejaron sellos metálicos muy visibles actualmente donde se lee la leyenda: ¨pemex + lugar de exploración¨ y otros datos no legibles; varios lugareños de La Purísima, estuvieron buen tiempo en todo el procedimiento, entre ellos los señores Modesto y Samuel Peralta Mayoral, quienes nos platican cómo llevaban a cabo su trabajo, del cual unos eran dinamiteros, otros hacían el trabajo de baliceros topográficos y otros más de asistentes de los ingenieros, para recoger la información plasmada en papel después de realizar las explosiones provocadas.

A pregunta directa hecha, sobre si en las pláticas de los ingenieros, se mencionó sobre la posibilidad de hallar petróleo, don Modesto, comenta que en aquel tiempo contaba con 26 años y escuchaba muy poco sobre la posibilidad, razón entendible de los técnicos, porque los estudios terminan de realizarse en escritorio con la toma de toda la información posible, pero las ganas de hallar petróleo eran vistas. Una vez que acabaron los contratos con los trabajadores locales, sellaron los pozos, y partieron de regreso a las oficinas centrales de Pemex en la Ciudad de México, dejando en suspenso la noticia sobre la posibilidad de haber encontrado yacimientos generosos de petróleo en Baja California Sur, y de ahí naciendo el mito hasta hoy, de que bajo el subsuelo del desierto bajacaliforniano hay grandes reservas de petróleo, y que México está cuidando de estas para un futuro, incluso leyendas urbanas que Estados Unidos las va a explotar una vez que se haga de la península, razón por la cual ha presionado a México para que ¨se las cuide¨, mientras eso sucede.

Las conclusiones sobre la existencia del petróleo en Baja California Sur, claro, que sea en grandes cantidades para que valga la pena extraerlo, aún hoy dan mucho de qué hablar; pero, volviendo a la historia, se tiene que en su búsqueda desenfrenada por hallar oro negro en alguna parte del territorio nacional, ya con noticias no muy alentadoras de poder explotar yacimientos en la península, el gobierno federal recibe la noticia petrolera del siglo: hay petróleo abundante cerca de Ciudad del Carmen, Campeche. Un pescador ribereño llamado Rudesindo Cantarell Jiménez, hace público un descubrimiento que ya tenía años observando sobre unas aguas someras del Golfo de México en el año de 1971 y, ahora sí, a la dependencia paraestatal le brillan los ojos de avaricia y enfoca todo su objetivo para ir tras el petróleo campechano (metafóricamente hablando). El complejo Cantarell, en honor a Rudesindo, inició con los trabajos de explotación a gran escala, y fue hasta 1979 cuando alcanzó su tope de producción con poco más de 4mil barriles diarios, incluso es en la actualidad el segundo yacimiento más importante del mundo. Un análisis hasta este momento, ¿creen que con las condiciones de aquel tiempo, y de haber encontrado petróleo en la península Bajacaliforniana, no lo hubieran extraído en ese momento?.

Después de revisar varias páginas oficiales de Petróleos Mexicanos (PEMEX), no se ha encontrado en ninguna fuente sobre la posibilidad de extraer petróleo en cantidades ideales del desierto sudcaliforniano, no se halló ninguna posibilidad de reservas futuras para que se puedan explotar, y aún sigue en el colectivo sudcaliforniano la incertidumbre sobre cuál fue el resultado de aquellas legendarias exploraciones petroleras que sucedieron en los años sesentas en territorio comundeño, principalmente.

En las imágenes satelitales de internet, puede verificar los trazos muy bien alineados que construyeron los ingenieros, para hacer los caminos y llevar un registro ordenado de sus exploraciones, sobre todo al norte del poblado de Santo Domingo, donde se pueden buscar los famosos sellos que pusieron en cada uno de las excavaciones para buscar el ambicionado petróleo.

Y, si es aficionado a unas vacaciones de campismo, acérquese a la comunidad de La Purísima, donde podrá ver de cerca en la parte posterior del cerro del pilón un sello metálico, hágase acompañar de algún habitante de la región de preferencia que haya vivido en los años sesentas, le agradarán sus pláticas sobre las míticas reservas de petróleo sudcaliforniano.

 

escríbenos

noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.