1

Informa Congreso negativa de la SCJN a Poder Ejecutivo de BCS

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada Mercedes Maciel Ortiz, presidenta de la Mesa Directiva del periodo ordinario de sesiones ,y el diputado Humberto Arce Cordero, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso de Baja California Sur, informaron el acuerdo en negativo que dictó el jueves 14 de mayo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre un incidente que promovió el Gobernador del Estado a fin de que se retire la suspensión que le impuso en fecha pasada para que publicara los decretos y leyes del Poder Legislativo de Baja California Sur, así como que deposite el presupuesto del Congreso a la cuenta que se le indicó.

Los legisladores informaron que el Poder Legislativo de BCS fue notificado el viernes 15 de mayo por la SCJN del fallo emitido por el ministro instructor Alberto Pérez Dayán, quien no aceptó la solicitud del titular del Ejecutivo sudcaliforniano y ratificó la instrucción que debe acatar el Gobierno del Estado de Baja California Sur para atender la autonomía de los poderes públicos del Estado, en concreto, respetar y publicar en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado lo que la décimo quinta legislatura le envíe, así como depositar en la  cuenta bancaria que la misma legislatura le indicó para el manejo del presupuesto asignado a ese poder.

La diputada Mercedes Maciel consideró que es un durísimo revés al Ejecutivo estatal, añadió que “exhortamos nuevamente al Ejecutivo a que acate la notificación de esta nueva instrucción, ya que tanto el poder ejecutivo como el legislativo debemos respetar a las instituciones y no desacatar, ya que podría tener consecuencias graves.”

 




Se establecieron las bases de la nueva Escuela Mexicana: diputado Ramiro Ruiz Flores

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). “Nuestro estado de Baja California Sur cuenta, a partir del pasado viernes 15, con una nueva Ley de Educación producto de la armonización con la Ley General en la materia  que votamos favorablemente  en el  Congreso del Estado; el nuevo ordenamiento establece bases firmes para la creación de la nueva escuela mexicana, que bajo otras premisas, como la  inclusión y la  corresponsabilidad, incidirá favorablemente en la educación y formación de las nuevas generaciones de niños, niñas y jóvenes mexicanos y sudcalifornianos”, señaló el diputado Ramiro Ruiz Flores.

El Congreso del Estado informó que, el legislador, quien participó en la sesión extraordinaria de la XV Legislatura en la que se votó el dictamen que da paso a la nueva legislación, indicó que el nuevo marco normativo “tiene su principal sustento en la libertad de las maestras y los maestros para educar  y enseñar, para organizarse y para que autoridades, padres y madres de familia puedan participar activa, libre pero sobre todo corresponsablemente  en todos los sentidos en  la educación y formación de sus hijas e hijos”.

En su intervención, el diputado Ramiro Ruiz Flores hizo propuestas de cambio a varios artículos con la finalidad de aportar elementos para fortalecer la nueva ley y con ello el proceso enseñanza-aprendizaje “y así estar en condiciones de poder formar  dentro del sistema educativo nacional y estatal mejores ciudadanos y ciudadanas”.

Ramiro Ruiz propuso en el apartado denominado “Promoción de la cultura de la paz y no violencia en las escuelas” incluir  la promoción de la cultura de la legalidad, “porque considero importante que en todos los niveles de educación, sobre todo en la de carácter básico, se impulse la cultura de paz, pero también la de la legalidad, como una parte fundamental de la formación de las generaciones de mexicanos y sudcalifornianos” y en este sentido el representante popular argumento: “estoy convencido que contando con una cultura de la legalidad como una asignatura en nuestro sistema educativo,    podremos reducir la violencia, pero sobre todo la impunidad, y podremos empezar a construir un verdadero país de leyes. Lo importante es empezar y concientizar a las nuevas generaciones…”.

En otra propuesta, el legislador representante del segundo distrito electoral propuso la obligación de las madres, padres de familia o tutores de “organizarse anual y libremente en cada plantel escolar de educación básica, público o privado, con la finalidad de participar activa y corresponsablemente en el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos”.

Dijo el legislador Ramiro Ruiz que es necesario contemplar este tipo de organizaciones en la nueva ley, porque uno de los ejes que la mueven es precisamente la corresponsabilidad entre todos los actores que participan en el proceso educativo, “y estoy completamente seguro que en esta etapa de construcción de la nueva escuela mexicana y en el futuro quienes tenemos hijos e hijas en la escuela, deberemos ser corresponsables en la educación de ellos y con nuestra participación fortalecemos a la escuela, pero también fortaleceremos a los compañeros y compañeras de nuestros hijos e hijas; hoy más que en otro tiempo el sistema educativo nos requiere a todos participando…”;  señalando en este mismo contexto  que cada plantel escolar de común acuerdo con la organización que se establezca “expedirá un reglamento de funciones de la organización representativa de madres y padres de familia así como de los tutores para un mejor funcionamiento del sistema educativo…”.

Ramiro Ruiz añadió que, en el caso de la educación media superior, no será obligatoria y la organización de los padres, madres o tutores estará a criterio de cada institución.

Con relación a los medios públicos de comunicación, Ruiz Flores propuso que se plasme en la ley que tanto la radio como la televisión concesionadas al gobierno estatal “en caso de una contingencia nacional o estatal, la Secretaría dispondrá de tiempo aire en los medios públicos del Estado para la difusión de los programas educativos que establezcan los planes de estudio” e igualmente fue aprobado que estos medios públicos realicen campañas de concientización en la sociedad de Baja California Sur acerca de los problemas de obesidad, entre otros, “impulsando estrategias de comunicación obre los buenos hábitos..”.

En su intervención dijo que, en los 45 años de historia como estado de Baja California Sur, esta es la tercera ley que se aprueba para la entidad, todas ellas producto de una Ley General, precisando que las otras dos fueron aprobadas en 1994 y en el año de 2014.

Ramiro Ruiz, al momento de solicitar el voto a  favor del dictamen, sostuvo que con la aprobación de la Ley General en septiembre del año pasado y las respectivas leyes estatales “concluye un periodo de amplio  retroceso que se dio en la educación mexicana durante la etapa neoliberal. El saldo de estos casi 40 años es muy negativo, porque hoy somos un país de reprobados.”.

 




Justicia ciega, sorda y perezosa

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Themis, la mítica dama de impasible rostro y ojos vendados, con balanza en mano y espada en ristre, representa a la justicia. Suele decirse que es ciega, pero si en realidad fuera ciega, no ocuparía vendaje en los ojos para impartir justicia sin mirar a los enjuiciables.

Hay quien dice que la helénica Themis, de origen divino, fue adoptada por los romanos bajo el nombre de Iustitia, y es cuando a su representación le agregan la venda en los ojos, y es que si algo padecieron los romanos, fue la corrupción y la prebenda en el ejercicio de la aplicación del derecho a cargo del tribuno en turno. La espada y el león a sus pies, en algunas representaciones, simbolizan la fuerza que acompaña a la aplicación de la ley.

También te podría interesar: Contingencia judicial

A Iustitia le han quitado y vuelto a poner la venda, a lo largo de la historia, prevaleciendo en estos días la imagen vendada, que-insisto-, sale sobrando, si la dama es ciega.

En lo que todos coinciden es que en su ejercicio, debe ser imparcial, y su administración, en la actualidad, es una exigencia fundamental en todos los sistemas democráticos del planeta.

En México, la justicia se administra por los tribunales, cuyo ejercicio debe estar previamente constituido. Cada Estado de la República se reserva el establecimiento de tribunales propios, para que en el campo de su competencia la justicia se administre en la vía interna, conforme al modelo republicano, de manera gratuita, pronta y expedita.

En Baja California Sur, la sana administración de justicia es una asignación pendiente. Como entidad hemos evolucionado en muchos campos del desenvolvimiento social, pero en seguridad pública, procuración y administración de justicia, enfrentamos grandes carencias y rezagos.

Específicamente hablando de la administración de justicia, seguimos encasillados en un modelo forjado a mediados del siglo pasado.

Nuestra justicia no es ciega, es miope, y lo peor, sorda y perezosa, veleidosa y corruptible, en gran medida, gracias a los viejos vicios de asignación de cuotas de poder, que convierten al órgano judicial en el brazo ejecutor del gobernador en turno, quien –para afianzar su poder- designa a los magistrados judiciales a través de una simulación avalada por el Congreso.

Al controlar la designación de magistrados y controlar la asignación presupuestal vía iniciativa respectiva al Congreso, el gobernador tiene bajo su férula a quienes deciden sobre culpabilidad o inocencia, sobre patrimonios, heredades, derechos y obligaciones ventiladas controversialmente en los juzgados.

El primer reto entonces, en el siglo XXI, al correr la primera veintena de la centuria, es alcanzar la autonomía decisoria y presupuestal plena, para así poder hablar de un Poder Judicial realmente soberano.

La autonomía presupuestal es sencillo alcanzarla. Basta con establecer constitucionalmente un porcentaje fijo mínimo de asignación, para no depender de la propuesta que al respecto formule en su presupuesto anual el gobernador.

Para alcanzar la autonomía decisoria, habrá también que modificar el marco constitucional, para que la magistratura judicial deje de ser una beca que otorga el gobernador en turno a sus fieles y allegados.

El fiel de la balanza debe modificarse para que las magistraturas y los nombramientos de jueces, por norma constitucional, se asignen previo examen y concurso por oposición, buscando así que tales puestos se otorguen a los más aptos, más capacitados, más experimentados, con el mejor perfil para el encargo.

Es urgente entonces, que magistrados y jueces gocen de plena autonomía, para que ejerzan su encargo como auténticos themistopoloi, servidores de la justicia, y no testaferros del gobernador en turno.

También ha de modificarse el marco constitucional del Estado para desaparecer toda secrecía. Actualmente se permiten sesiones secretas del pleno, en las que se deciden cuestiones tan importantes como la elección del presidente del Tribunal.

Estamos en el siglo de la transparencia, y todavía arrastramos viejos vicios del oscurantismo, la opacidad, la secrecía que alimenta el contubernio, el encubrimiento y la complicidad.

La justicia debe impartirse de cara al pueblo, de frente al gobernado, y las decisiones deben tomarse con absoluta transparencia.

Cuenta el Tribunal de justicia estatal con un millonario Fondo Auxiliar para la Administración de Justicia, que se nutre con los fondos que resultan de depósitos, fianzas, multas, y donaciones, el cual manejan discrecionalmente y bajo absoluta secrecía, sin rendir cuentas a nadie. Y como a nadie rinden cuentas, los dispendios vía bonos a los magistrados, hacen de su reparto un jugoso botín económico. Y es que dicen que con el arca abierta, hasta el más justo peca, y no puede haber control, si no hay transparencia. El fondo auxiliar debe ser auditado por el Congreso, en un sano ejercicio de control de las finanzas públicas.

Si queremos alcanzar un nivel de administración de justicia funcionalmente satisfactoria, es imprescindible contar con un eficaz sistema de tribunales, para que la carga de trabajo se procese de manera justa, adecuada y diligente. Solo un tribunal eficaz nos puede brindar justicia efectiva.

Necesitamos entonces modificar el marco constitucional, o de lo contrario, seguiremos arrastrando el lastre de una justicia miope, sorda, perezosa, veleidosa, opaca y altamente corruptible.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 




El COVID-19 y la contaminación del aire en La Paz

FOTO: BCSicletos

Hilo de media

Por Elisa Morales Viscaya

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En las últimas semanas en la ciudad de La Paz, así como en el resto de México y gran parte del mundo, se ha establecido una jornada de sana distancia y aislamiento social, como medida para combatir el contagio del coronavirus COVID-19; entre las medidas implementadas, se ha restringido la movilidad de la población y se han suspendido gran cantidad de actividades públicas, laborales y sociales, permitiéndose únicamente aquellas que representan una actividad esencial para la subsistencia, lo que ha reflejado una disminución en la cantidad diaria de vehículos que circulan por la ciudad.

En ese tenor, y siendo que desde el año pasado se denunció que  el 70% de las emisiones de GEI proviene de la utilización de automóviles, el colectivo BCSicletos realizó un estudio comparativo de datos de la calidad del aire en la ciudad de La Paz que fueron obtenidos por su programa de monitoreo, para conocer los impactos en la contaminación debido al aislamiento social por la pandemia del COVID-19.

También te podría interesar: Crónica de una mordida anunciada. ¿Qué está pasando en el Congreso de BCS?

BCSicletos Colectivo de Ciclismo Urbano, es una AC que opera en la ciudad de La Paz desde el 2009, y se define a sí mismo como un grupo de ciudadanos profesionales que desarrollamos y ejecutamos estrategias para resolver las problemáticas de la movilidad en la ciudad de La Paz; entre sus objetivos, que podemos encontrar declarados en su sitio web, destaca la meta de mejorar la mala calidad del aire de la capital sudcaliforniana.

Para lograrlo, desde hace cuatro años el colectivo monitorea la calidad del aire a nivel de calle con una metodología única en el país, para poder contar con información certera sobre donde se encuentran las zonas más contaminadas.  Alex Águila, coordinador de programas de dicha organización, explicó en entrevista para La Jornada, que este monitoreo se lleva a cabo a través de un sistema móvil, basado en el uso de bicicletas, que registran los niveles de contaminación emitidos por los autos, especialmente el monóxido de carbono, el dióxido de nitrógeno y las partículas menores a 10, 2.5 y una micras.

Por otra parte, a través de un comunicado de prensa, el colectivo informó que los datos correspondientes al monitoreo realizado con una estación fija en el barrio El Manglito, muestran una caída clara en la concentración de partículas con tamaño entre una y diez micras (PM1-10) a partir del día 13 marzo, fecha en la que inició el confinamiento social y la campaña Quédate en Casa.

Asimismo, detallan en el comunicado, mediante el procesamiento de datos generados durante recorridos de una ruta fija de 11km, entre el 24 de febrero y 28 de abril y, utilizando un monitor de diseño propio; se pudo observar que las concentraciones de Monóxido de Carbono (CO) y Dióxido de Nitrógeno (NO2) no alcanzaron los límites máximos registrados en meses anteriores, mostrando una baja de concentración de agentes contaminantes provenientes de vehículos automotores.

Esta disminución de contaminantes es relevante incluso en el contexto de prevención de la enfermedad del COVID-19, dado que hallazgos tempranos indican que los contaminantes relacionados con los automóviles, en especial el dióxido de nitrógeno, tienen una correlación directa con el aumento en el riesgo de muerte por dicha enfermedad.

Con estas observaciones, concluyen, se puede hablar de un beneficio en la calidad del aire por la disminución de circulación de vehículos en vialidades principales de La Paz, sin embargo, sigue teniendo una concentración importante de contaminantes en el aire que respiramos.

Dióxido de Nitrógeno y COVID-19

Investigadores de la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg en Alemania, presentaron un estudio preliminar en la revista Science of the Total Environment que indaga en la relación entre la exposición a largo plazo al dióxido de nitrógeno (NO2) y la muerte por coronavirus, concluyendo que “los resultados indican que la exposición a largo plazo a los óxidos de nitrógeno puede ser uno de los factores más importantes en la mortalidad causada por el virus COVID-19 en estas regiones y tal vez en todo el mundo”.

De igual manera, la Harvard TH Chan School of Public Health de Boston analizó la calidad del aire en 3.000 condados de EEUU, que abarcan el 98% de la población del país concluyendo que un incremento de solo un microgramo por metro cúbico de partículas de grosor 2.5 basta para producir un aumento del 15% en la tasa de mortalidad del COVID-19”, afirman los autores.

En relación con las partículas en suspensión, un grupo de médicos italianos de la Universidad de Bolonia, publicaba el pasado 20 de marzo un comunicado señalando que se podía relacionar la rápida propagación del coronavirus en el norte de Italia, especialmente en Padania, con alta contaminación por partículas del área.

Lo cierto es que el dióxido de nitrógeno (NO2) es un contaminante del aire que daña el tracto respiratorio humano. Las consecuencias que tiene sobre la salud de las personas están relacionadas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares y los datos revelan que las regiones con niveles de contaminación permanentemente altos tienen significativamente más muertes que otras regiones.

No obstante, los propios investigadores señalan que “se trata de trabajos preliminares y este tipo de estudios, basados en correlaciones entre unos indicadores y otros, no es posible certificar de forma rotunda la relación de causalidad. Sería necesario añadir más evidencias para ello y examinarse para otras regiones y ponerse en un contexto más amplio”. La correlación entre la polución y el mayor porcentaje de posibilidad de muerte por COVID-19 aún está siendo investigada en diversos lugares del mundo.

Calidad del aire en La Paz

De acuerdo al ProAire BCS 2018, las fuentes móviles son las responsables de la emisión del 93% del monóxido de carbono (CO) y del 41% de los óxidos de nitrógeno, por lo que es de esperarse que al verse reducida la cantidad de vehículos en circulación, los niveles de concentración de estos contaminantes en la capital sudcaliforniana disminuyeran.

Esto fue comprobado en el último monitoreo realizado por BCSicletos, en cuyo reporte señalan haber observado que, al respecto de los niveles de óxido de nitrógeno, el promedio máximo corresponde a 0.73ppm; es decir, 0.03ppm menos que en noviembre del año pasado; en cuanto al Monóxido de Carbono, se registró un promedio máximo de 46.3ppm, lo que significa 18.4ppm menos.

Desafortunadamente, concluye el citado reporte, “si bien hubo una reducción en las concentraciones de los agentes tóxicos que fueron monitoreados, también es cierto que todavía no se alcanza a tener un aire limpio de acuerdo a estándares nacionales o internacionales. En La Paz, seguimos respirando un aire con alta presencia de CO y NO2 proveniente de fuentes móviles”.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Hay petróleo en la península de Baja California?

FOTOS: Internet

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El llamado oro negro, vuelve a estar en noticias de todos los medios de comunicación recientemente, debido a la falta de entendimiento entre dos de los países que más producen petróleo en el mundo, por un lado Rusia (como productor individual) y por otro lado Arabia Saudita (máximo representante de la OPEP); que ocasionó un desplome histórico en el precio del barril, y es que, como dice el viejo dicho de economía, entre más producto hay, más bajo será el precio. El tema de México, si hizo bien o mal en negociar su producción con los países productores, utilizando la benévola asesoría de Estados Unidos, puso al gobierno federal a cuestionarse si en este momento conviene extraer el petróleo a discreción o será mejor esperar a que mejoren los precios.

Y es que, históricamente, se nos enseñado en las escuelas que México es un gran productor de petróleo y tenemos reservas suficientes para poder vivir de los ingresos derivados de su venta; lo cierto es que desde la década de los ochentas se cambió esa perspectiva que se tenía, para bien de la nación, al diversificar los ingresos, apoyado sobre todo del turismo y las maquiladoras. Pero, antes de la década de los ochentas, el gobierno andaba como loco buscando petróleo en todo el territorio nacional para su extracción, así como nos imaginamos a los buscadores de tesoros.

También te podría interesar: Lagunas en Baja California Sur. Llanos de Hiray (III)

Por tradición, el Golfo de México y todos los estados que forman la cuenca de esa gran masa de mar, son productores por excelencia de petróleo mexicano; según datos recabados de la revista SciELO, de auspicio de CONACYT, el petróleo comenzó a extraerse en la zona del estado de Tamaulipas en el año de 1911 con grandes concesiones a empresas estadounidenses y británicas, para su producción y posterior envío a las recién creadas refinerías al otro lado de la frontera, donde el país vecino, al mismo tiempo iniciaba con la gran demanda de combustible para sus vehículos e industrias; fue hasta el 15 de julio de 1914, cuando se inauguró la primera refinería de petróleo en México, tocándole a la empresa petrolera ¨El Águila¨, su construcción, recordando que los dueños de dicha empresa eran los ingenieros e inversionistas ingleses Weetman Pearson y James Hyslop.

A la naciente empresa se le llamó ¨Refinería Doña Cecilia¨, la cual inició produciendo alrededor de 20 mil barriles diarios; a raíz de esto, con la gran cantidad de trabajo creado y por las oportunidades de empleo que representaba, en la desgastante guerra revolucionaria mexicana se fundó un centro de población el día primero de mayo de 1924, con el nombre de Villa Cecilia, y renombrada después como Ciudad Madero, que sin duda en México es un referente de ciudad petrolera al 100%.

Con la llegada al poder del General Lázaro Cárdenas en 1934, se impulsó la nacionalización de la industria petrolera, donde a las empresas petroleras extranjeras se les dieron las gracias, y se optó por el camino total donde el gobierno interviene en todos los procesos de producción hasta la refinación del petróleo. Cabe decir que fueron los años de bonanza de la industria petrolera mexicana, incluso en la década de los cincuentas y sesentas, en el mundo se hablaba del milagro mexicano, al cual lo ponían de ejemplo al resto de Latinoamérica y, por lógica el gobierno al no tener llenadera, inició con exploraciones a lo largo y ancho del territorio nacional, incluyendo la atractiva península de Baja California, que por sus condiciones parecidas a los desiertos del medio oriente y su cercanía a California, donde ya había yacimientos explotados, hacían un lugar muy susceptible de hallar el preciado oro negro.

Las exploraciones iniciaron a inicios de los sesentas, en toda la parte occidental de lo que es el actual estado de Baja California Sur, en el tramo al sur de los Llanos de Hiray, hasta el desierto de Vizcaíno por el norte, sin adentrarse en la Sierra de la Giganta; 5 años se estuvieron realizando sondeos por parte de los ingenieros traídos desde el centro de la república mexicana, con mano de obra local para los demás trabajos en la exploración. A todo lo largo del estado sudcaliforniano, dejaron sellos metálicos muy visibles actualmente donde se lee la leyenda: ¨pemex + lugar de exploración¨ y otros datos no legibles; varios lugareños de La Purísima, estuvieron buen tiempo en todo el procedimiento, entre ellos los señores Modesto y Samuel Peralta Mayoral, quienes nos platican cómo llevaban a cabo su trabajo, del cual unos eran dinamiteros, otros hacían el trabajo de baliceros topográficos y otros más de asistentes de los ingenieros, para recoger la información plasmada en papel después de realizar las explosiones provocadas.

A pregunta directa hecha, sobre si en las pláticas de los ingenieros, se mencionó sobre la posibilidad de hallar petróleo, don Modesto, comenta que en aquel tiempo contaba con 26 años y escuchaba muy poco sobre la posibilidad, razón entendible de los técnicos, porque los estudios terminan de realizarse en escritorio con la toma de toda la información posible, pero las ganas de hallar petróleo eran vistas. Una vez que acabaron los contratos con los trabajadores locales, sellaron los pozos, y partieron de regreso a las oficinas centrales de Pemex en la Ciudad de México, dejando en suspenso la noticia sobre la posibilidad de haber encontrado yacimientos generosos de petróleo en Baja California Sur, y de ahí naciendo el mito hasta hoy, de que bajo el subsuelo del desierto bajacaliforniano hay grandes reservas de petróleo, y que México está cuidando de estas para un futuro, incluso leyendas urbanas que Estados Unidos las va a explotar una vez que se haga de la península, razón por la cual ha presionado a México para que ¨se las cuide¨, mientras eso sucede.

Las conclusiones sobre la existencia del petróleo en Baja California Sur, claro, que sea en grandes cantidades para que valga la pena extraerlo, aún hoy dan mucho de qué hablar; pero, volviendo a la historia, se tiene que en su búsqueda desenfrenada por hallar oro negro en alguna parte del territorio nacional, ya con noticias no muy alentadoras de poder explotar yacimientos en la península, el gobierno federal recibe la noticia petrolera del siglo: hay petróleo abundante cerca de Ciudad del Carmen, Campeche. Un pescador ribereño llamado Rudesindo Cantarell Jiménez, hace público un descubrimiento que ya tenía años observando sobre unas aguas someras del Golfo de México en el año de 1971 y, ahora sí, a la dependencia paraestatal le brillan los ojos de avaricia y enfoca todo su objetivo para ir tras el petróleo campechano (metafóricamente hablando). El complejo Cantarell, en honor a Rudesindo, inició con los trabajos de explotación a gran escala, y fue hasta 1979 cuando alcanzó su tope de producción con poco más de 4mil barriles diarios, incluso es en la actualidad el segundo yacimiento más importante del mundo. Un análisis hasta este momento, ¿creen que con las condiciones de aquel tiempo, y de haber encontrado petróleo en la península Bajacaliforniana, no lo hubieran extraído en ese momento?.

Después de revisar varias páginas oficiales de Petróleos Mexicanos (PEMEX), no se ha encontrado en ninguna fuente sobre la posibilidad de extraer petróleo en cantidades ideales del desierto sudcaliforniano, no se halló ninguna posibilidad de reservas futuras para que se puedan explotar, y aún sigue en el colectivo sudcaliforniano la incertidumbre sobre cuál fue el resultado de aquellas legendarias exploraciones petroleras que sucedieron en los años sesentas en territorio comundeño, principalmente.

En las imágenes satelitales de internet, puede verificar los trazos muy bien alineados que construyeron los ingenieros, para hacer los caminos y llevar un registro ordenado de sus exploraciones, sobre todo al norte del poblado de Santo Domingo, donde se pueden buscar los famosos sellos que pusieron en cada uno de las excavaciones para buscar el ambicionado petróleo.

Y, si es aficionado a unas vacaciones de campismo, acérquese a la comunidad de La Purísima, donde podrá ver de cerca en la parte posterior del cerro del pilón un sello metálico, hágase acompañar de algún habitante de la región de preferencia que haya vivido en los años sesentas, le agradarán sus pláticas sobre las míticas reservas de petróleo sudcaliforniano.

 

escríbenos

noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.