1

Proyecto solar SONNTLAN: el fracaso autosustentable de Las Barrancas

FOTOS: Noé Peralta (excepto donde se indica)

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En la actualidad, el país que no invierte en la generación de energías limpias está destinado al fracaso; primero, porque depender de los derivados del petróleo es completamente dañino para el medio ambiente, y segundo, porque la inestabilidad en los precios en la producción petrolera, hace que no se puedan proyectar con números reales el costo inversión al momento de generar energía eléctrica.

Dentro del tipo de energías limpias —también llamadas energías renovables—, donde más se están construyendo proyectos, está el de la generación a partir de los rayos solares, que dicho sea de paso, es una fuente inagotable y con los cambios climáticos, tenemos que más regiones en el mundo se han integrado a zonas donde la luz solar es más intensa.

FOTO: Facebook Las Barrancas

También te podría interesar: Subdivisión de predios. Todo lo que necesitas saber

México se encuentra dentro de un área terrestre que puede darse el “lujo” de generar corriente eléctrica a partir de la radiación solar en varias entidades que lo conforman; desafortunadamente el Gobierno Federal ha hecho muy poco por invertir en proyectos de generación de energía limpia, lo que pudiera ser entendible por la falta de recursos económicos, pero lo cierto es que en épocas recientes tampoco ha ayudado a incentivar a empresas privadas a instalarse en nuestro país a generar energía, y los parques solares que vemos a lo largo del desierto de Baja California son productos de proyectos previamente aprobados por administraciones pasadas, y que tras varios amparos interpuestos pudieron reanudar su construcción.

Como se mencionó, el Gobierno Federal nunca tuvo interés en fomentar la construcción de parques solares, en gran parte por una completa dependencia al petróleo que convirtió a México en uno de los más grandes productores mundiales, y que al ser relativamente barato producir energía eléctrica usando este combustible pues se optó por hacerle el feo a las energías provenientes de la radiación solar y de la fuerza del viento. Incluso, en su momento los países desarrollados optaron por depender en gran medida del petróleo, pero a partir de la crisis petrolera de 1973 originada por los países de la OPEP, liderados por Arabia Saudita, los países industrializados tuvieron que voltear a ver otras fuentes de energía, y no depender totalmente del petróleo. Fue en los años setentas cuando países como Alemania y Francia, principalmente, iniciaron con proyectos de generación de energía a través de fotoceldas solares, y que al tener territorios con poca radiación solar, se trasladaron a regiones por encima del Trópico de Cáncer, y es precisamente en esta región donde está la mayor parte de la geografía mexicana.

La extracción de agua subterránea y la desalación de agua de mar a agua potable también van de la mano con la instalación de fotoceldas solares, ya que al estar lejos de líneas de distribución se tiene que recurrir a su uso.

En México, en 1975 inició un proyecto denominado “Tonatiuh” —en honor al Dios náhuatl del Sol—, con la extracción de agua de un venero que se localiza en el camino de La Paz a Todos Santos en este Estado, utilizando completamente una gran bomba de extracción operada con energía solar, dicho proyecto fue patrocinado mediante un convenio entre el Gobierno de Francia y el nuestro. También se realizó otro proyecto semejante en la comunidad de San Luis de La Paz, Estado de San Luis Potosí.

Las Barrancas del Sol

Pero la “joya de la corona” de estos proyectos fue el realizado en la comunidad pesquera de Las Barrancas, al norte del municipio de Comondú, en Baja California Sur, a una distancia de aproximada de 120 km de Ciudad Constitución y 330 km de La Paz. En ese momento estaba de presidente del país José López Portillo, quien por mero compromiso con los convenios de colaboración creó la Dirección General del Aprovechamiento de Aguas Salinas y Energía Solar (DIGAASES), que dependería de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), la que se encargaría de crear un pueblo completamente dependiente de la energía solar, tanto en la generación de corriente eléctrica como de la desalinización de agua de mar; también estaba en el proyecto la construcción de una fábrica de hielo y una cuarto frío para empaque de langostas, extraídas por los lugareños de la pesca.

El convenio para la realización del proyecto se firmó en mayo de 1978 entre la DIGAASES y el Gobierno de la República Federal de Alemania (RFA) denominado: Convenio Básico de Cooperación Científica y Tecnológica. Se escogió el poblado de Las Barrancas, al pretender comercializar los productos de alta plusvalía obtenidos del mar que en la región eran abundantes, como son la langosta, abulón y camarón. En ese tiempo vivían en la localidad alrededor de 60 familias y se pretendía urbanizar la zona con la creación de áreas verdes, centro cívico y escuelas —recordando que por aquel tiempo las viviendas estaban dispersas sin una orientación urbana definida. El proyecto se denominó SONNTLAN, que nació del “romanticismo” de dos vocablos en el convenio: “Sonne” qué significa Sol en alemán y “Tlan” que significa Tierra o lugar en lengua náhuatl, para dar con el nombre final: “Lugar donde abunda el Sol”.

En dicho convenio consideraba la construcción de infraestructura completa y necesaria, por parte de la SAHOP, y por parte del Gobierno de la Alemania Occidental todo los sistemas solares y la instalación hidrosanitaria, así como la planta desaladora. Según se platica entre los lugareños, el Gobierno Mexicano tardó más de lo acordado en la construcción de la infraestructura, motivo por el que hubo un breve retraso la entrega de los trabajos finales, y también se sabe que todos los materiales que se utilizaron en la construcción de fotoceldas fueron de alta calidad, algunas piezas apoyadas por empresas privadas alemanas punteras en tecnología aeroespacial de ese entonces.

FOTO: Facebook Las Barrancas

Los trabajos iniciaron en el año de 1980, y después de dos años quedó terminada la construcción de los siguientes subsistemas: un generador fotovoltaico de 250W, una desaladora, una unidad de congelación, una desaladora por ósmosis inversa, una fábrica de hielo, un aerogenerador, un campo de colectores concentradores con seguimiento de dos ejes (móviles) y un campo de colectores planos con tubos de calor. Al mismo tiempo, por parte del Gobierno local, se urbanizó el área para 70 viviendas, se construyó una escuela primaria, se instaló la red de energía eléctrica con alumbrado y se construyó una aeropista. Según versiones de los vecinos, a la inauguración del proyecto asistió el presidente José López Portillo, el cual develó una placa conmemorativa, que actualmente está en la escuela primaria. Fue un día de fiesta al que se invitó a las poblaciones vecinas de La Purísima, San Isidro y San Juanico, y no era para menos, pues se creaba un pueblo autosustentable en medio de la soledad del desierto sudcaliforniano. Desafortunadamente, no se encontraron fotos del día en que se celebró el magno evento.

Hasta donde se sabe, en 1982, año de la inauguración, se quedaron pocos técnicos alemanes a dar un breve seguimiento a las máquinas y aparatos electrónicos —incluso tenían muy poco contacto social con la población del lugar—, fueron muy discretos al momento de probar que todo el proyecto funcionara bien y suponemos que, si hubo algunas fallas técnicas, tomaron nota para mejorar en el futuro. La contratista principal del proyecto fue la empresa alemana Dornier System Gmbh, la que probó y experimentó toda su tecnología. Tal vez escogieron este poblado soleado y alejado de toda “civilización” para que no les copiaran sus ideas, y no cabe duda que este experimento en tierras mexicanas puso a Alemania como nación pionera en el mundo en desarrollar sistemas de captación de energía solar.

Las Barrancas de la Sombra

En el año de 1984, los técnicos alemanes se retiraron definitivamente dejando el control completo del proyecto al Gobierno Mexicano, que al paso de tres años no supo qué hacer con el “regalo” obtenido, y lo pasó en propiedad a la Universidad Autónoma de Baja California Sur, convirtiéndose en un cementerio solar con un velador, quien finalmente renunció ante la falta de pago por su servicio. De ahí en adelante, el ambicioso proyecto solar se fue degradando, al punto que los lugareños, por cuestiones de necesidad —y no se justifica—, tomaron lo poco que podían tomar, quedando en la actualidad un basurero con unos misteriosos pisos, que taparon en cuestión de días un espacio de tierra con posible material radiactivo.

Asumimos y analizamos que, por parte del Gobierno Mexicano, el cual dio los permisos, existieron los siguientes grandes errores que llevaron al fracaso el proyecto:

  1. En todo momento, exclusivamente el Gobierno Mexicano se relacionó con el proyecto, sin invitar a ninguna asociación o iniciativa privada.
  2. Los científicos mexicanos, que en realidad podían aprender o aportar algo al proyecto, estuvieron siempre alejados del proyecto.
  3. En el proyecto, la tecnología usada totalmente fue la alemana y México no quiso o no lo dejaron involucrarse para aprender.
  4. Y como pasa en la actualidad, las comunidades rurales son olvidadas por el poco peso político de los gobernantes y no son atractivas para realizar proyectos de grandes dimensiones.

Lo que empezó como un gran sueño para los lugareños de Las Barrancas y para algunos mexicanos deseosos de aprender tecnología para obtener energía solar, en aquellos ya lejos años 1980 a 1984, vieron con gran tristeza como en poco tiempo se derrumbó la idea de hacer un pueblo autosustentable ecológicamente y con energías limpias; también vieron como la fábrica de hielo y el agua potable se desvanecían con el paso de los años y no quedó otra que resignarse a la realidad del pueblo mexicano: un pueblo alejado de la tecnología de la investigación.

Te comparto algunas fotografías recientes del sitio, tomadas por el suscrito, Noé Peralta Delgado.

Escríbeme a noeperalta1972@gmail.com

Bibliografía

Parte de la información recabada para este reportaje se tomó de la revista científica de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES-México), en el reportaje denominado: “30 años de Energía Solar en México, de los autores Eduardo A. Rincón Mejía y Martha Aranda Pereyra” (octubre del 2006).

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Enfocará Aranza Vázquez sus estudios hacia las ciencias del deporte

FOTO: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). Aranza Vázquez Montaño se prepara para vivir una nueva faceta en su formación académica y deportiva, ya que a partir del próximo 10 de agosto tiene planeado su traslado a los Estados Unidos, para unirse a la Universidad de Carolina del Norte para estudiar la carrera de ciencias del deporte enfocada a la preparación física, además de continuar con su trayectoria en los clavados representando a México y a Baja California Sur, informó el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude).

La deportista señaló que es una excelente oportunidad que debe aprovechar para desarrollarse profesionalmente y seguir haciendo lo que le gusta que es practicar los clavados, teniendo entre sus planes competir en el Campeonato Mundial de Japón, en el que además buscará clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio del próximo año.

“Me siento muy emocionada de afrontar este nuevo reto, es algo que he esperado desde hace tiempo cuando recibí la invitación, sobre todo porque allá se tienen muchas opciones de desarrollo, será mucho más completo el trabajo y eso es lo que me motiva”, señaló la atleta.

Vázquez Montaño dijo que ya cuenta con la carta de aceptación de la Universidad de Carolina del Norte y solo falta la autorización de ingreso a los Estados Unidos, que por motivos de la pandemia del coronavirus podría complicarse un poco, sin embargo, confía en que se pueda resolver pronto para incorporarse a mediados de agosto a su nueva escuela.

Mientras tanto, la deportista continúa entrenando en las instalaciones del Gimnasio de Usos Múltiples Emilio “Milo” Mendoza, como parte de la selección de Baja California Sur que se prepara para los Nacionales CONADE 2020, competencia en la que también estaría participando.




Unión de Padres por la Alergia Alimentaria en Baja California Sur (II)

FOTO: Internet.

Mamá Científica

Por Marián Camacho

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En la entrega anterior de esta entrevista a la Lic. Martha Erika Salvatierra, fundadora de la Unión de Padres por la Alergia Alimentaria (UPAL) en Baja California Sur, pudimos conocer el inicio de la historia de su hijo Óscar y la primera parte del camino que la llevó a formar parte de esta organización, sin fines de lucro, constituida por madres y padres con el objetivo de brindar apoyo e información acerca de las alergias a los alimentos de sus hijos.

Por si usted aún no ha leído la primera parte de esta vibrante entrevista, hacemos de su conocimiento que las alergias alimentarias son afecciones, potencialmente mortales, que afectan a millones de personas alrededor del mundo y que tienen una prevalencia en aumento. En este sentido, UPAL se concentra en la misión de difundir la existencia de las alergias alimentarias para fomentar la conciencia pública, y en proveer de información y recursos para el mejor manejo de las alergias alimentarias dentro y fuera de los hogares de las familias afectadas, promoviendo ambientes seguros y de respeto para las personas que padecen alguna alergia alimentaria.

También te podría interesar: Unión de Padres por la Alergia Alimentaria en Baja California Sur (I)

Continuando con la entrevista, Erika me platicó que, cuando regresó a Baja California Sur, después de obtener un diagnóstico de alergia alimentaria múltiple para su hijo en la Ciudad de México, sintió que Ahora sí estaba sola. Porque aquí en La Paz, y en todo el estado, no había los especialistas que requieren nuestros niños con alergias alimentarias. Me refiero a alergólogos inmunólogos pediatras o gastroenterólogos pediatras. Así, lo primero que hice fue buscar un pediatra que me pudiera apoyar para dar seguimiento al tratamiento de Óscar. Sin embargo, me encontré con que, al decirles a los pediatras que visité que mi hijo tenía alergias alimentarias, ellos me respondían sorprendidos “y, ¿qué es eso?”. Cada vez que eso sucedía, la sorprendida era yo porque, en pocas palabras, me decían que no sabían qué era y no sabían cómo lo iban a manejar. Entonces yo pensaba “pero, si son pediatras, ¿cómo no van a saber?”. Esa fue la primera dificultad con la que me topé cuando regresé. Después, me di cuenta de que, en La Paz, tampoco había ningún tipo de alimento certificado, seguro o apto para pacientes con alergia alimentaria. Me refiero obvio a alimentos procesados o empaquetados, porque alimentos naturales claro que había.

Así, a mi regreso, sin los médicos ni los alimentos necesarios, me volví a sentir totalmente sola. Óscar comenzó a recaer y a volver a urgencias. En el hospital yo les mencionaba a los médicos que mi hijo tenía alergias alimentarias múltiples, que debíamos de revisar alimentos, medicamentos, y volví a recibir esas miradas de “y eso ¿qué es?”. Nadie sabía nada. Fue cuando me empecé a dar cuenta de que, si yo no me preparaba, de que, si yo no aprendía para conocer más sobre el tema, nadie más me iba a poder ayudar. Fue cuando en una ocasión que Óscar volvió a recaer, al regresar de un fin de semana muy largo en hospitales, otra vez, porque de loca y exageraba no me bajaban (me decían que la alergia alimentaria no existía), mandé un mensaje al grupo de Alergia Alimentaria México diciendo “ustedes me apoyaron, de ustedes estoy aprendiendo y me doy cuenta de que, aquí en mi ciudad y en mi estado, estoy prácticamente sola. Estoy segura de que hay más casos como Óscar, pero no se sabe y por eso no nos toman en cuenta.  No tenemos apoyo, sobre todo de equipo médico que nos avale, ya que yo solo tengo un expediente y un papelito, pero no tengo a un médico que me apoye”. Ahí fue cuando Paola me dijo “adelante Erika, si te sumas al equipo, te apoyamos. Ya no estás sola”.

Por primera vez, me sentí fuerte y apoyada en mi ciudad por dos o tres mamás que en aquellos entonces trabajaban con el puro corazón en el grupo, porque en esto no hay sueldo. En esto no hay nada más que la recompensa de que puedes apoyarte mutuamente y de que vas a ayudarle a otra familia que necesita información, la cual considero que es la herramienta más poderosa que tenemos después de recibir un diagnóstico por un profesional. Se podría decir que ahí, hace nueve años, fue cuando nació UPAL BCS, porque empecé a trabajar desde la primera noche que me puse en contacto con las chicas de UPAL México, y fue cuando a Paola me dijo “Adelante, Coordinadora en Baja California Sur.  

Empecé a trabajar solita. Comencé a acercarme a los pediatras tomando de la mano el caso de Óscar para que me escucharan. Sin embargo, se me cerraron muchas puertas. No ha sido fácil, pero ha valido mucho la pena. Cuando seguíamos con la dificultad de que en La Paz no había médicos especialistas en el tema, Óscar y yo seguimos viajando a la Ciudad de México para su revisiones. En cada visita, hablaba sobre las dificultades que teníamos en Baja California Sur e invitaba a los médicos alergólogos y gastroenterólogos pediatras a que, por favor, viniera a nuestro estado donde los necesitábamos. Así, en uno de mis últimos viajes, un médico me dijo “Erika te tengo muy buenas noticias. Ya vas a tener en La Paz una doctora que es gastroenteróloga pediatra. Se llama Luz María González. De hecho, ya debe estar por allá y ahorita mismo te voy a ayudar para que la contactes.

“Cuando regresé a La Paz, Óscar comenzó a ser paciente de la Dra. González. A ella le agradezco mucho su apoyo en los inicios de UPAL BCS porque fue el empuje que necesitamos para que nos tomaran en cuenta, ya que no era lo mismo andar como una mamá tocando puertas a estar acompañada de una especialista. Fue en ese tiempo cuando nos animamos, en conjunto con ella, a hacer la primera reunión UPAL BCS en La Paz. Además, acompañados de la Dra. Luz María, hacíamos pláticas para padres y madres que acababan de recibir su diagnóstico. Empecé a realizar folletos del grupo para darnos a conocer. Visitaba consultorios, laboratorios, guarderías y todo aquel lugar donde pudiera dejar un folleto para que toda familia supiera del tema por varias razones: por si llegaban a tener un diagnóstico de este tipo; porque la mejor herramienta para proteger a los niños alérgicos es que la sociedad esté informada; y porque yo tenía una gran necesidad de encontrar más familias como la mía. Sin embargo, sobre todos estos motivos, mi mayor motivación era que yo no quería que más niños sufrieran tanto como Óscar, porque si un pediatra hubiera tenido conocimiento sobre el tema, Óscar no hubiera tenido tres años de maltrato médico, como llamo yo a la forma en que trataron a mi hijo. Con un diagnóstico correcto y oportuno, Óscar no hubiera vivido en urgencias y no hubiera tenido tantas consecuencias. Así que me planteé como meta personal que no habría ningún Óscar más en Baja California Sur. Me propuse trabajar para que no hubiera más diagnósticos tardíos, porque todos los niños tienen que ser diagnosticados, mínimamente, cuando son lactantes porque esto es muy importante para su futura calidad de vida. Es fundamental para que tengan la oportunidad de ser ex alérgicos, porque sí se puede. Sin embargo, niños como a Óscar, quien pasó tres años en la búsqueda de un nombre a su padecimiento y recibió un diagnóstico tardío, han perdido esa oportunidad.”

Cuando UPAL BCS empezó a trabajar regularmente, toqué puertas, con éxito, en radio y programas de televisión. Me acerqué al Colegio de Pediatría para informarles que existíamos y para entregarles folletos para que, si les llega otra familia como la mía, les pudieran decir que aquí estábamos, que no estaban solos. Quería que a esas familias no las hicieran sentir mal, como pasó con la nuestra, quería que supieran que la alergia alimentaria si existía y que no sólo el diagnóstico es el que hacía la diferencia, sino el cómo manejarla. Porque una cosa es el nombre del padecimiento y otra cosa es el trabajo que hay en casa, el cual yo siempre he dicho que es un trabajo en equipo, porque primero están los especialistas que diagnostican, pero el trabajo duro lo llevan las familias y nadie va a entender mejor ese trabajo que sus propios miembros.

En la primera reunión de UPAL BCS fuimos exactamente 10 familias. Después empecé a hacer reuniones mensuales y, paulatinamente, fue aumentando el número de familias asistentes. En un inicio, con apoyo de la gastroenteróloga pediatra Luz María, hubo bastantes diagnósticos y el grupo creció. Lamentablemente, la médico se fue de la ciudad y nos enfrentamos, de nuevo, a un periodo sin especialistas y, por ende, sin nuevos diagnósticos, lo cual, de ninguna manera, quería decir que no había niños alérgicos. Al contrario, en ese momento sentí que teníamos que trabajar más, porque teníamos que llegar a esas familias sin médico, porque el tiempo es muy importante y porque a nuestros niños sudcalifornianos no se les podía volver a negar un diagnóstico oportuno.

Seguí viajando a la Ciudad de México y haciendo difusión para invitar especialistas. Hasta que, después de años de estar sola en la radio y televisión estatales y en reuniones de padres, logré contactarme, en la Ciudad de México, con la Dra. Luz María y me dijo “Erika, te tengo muy buenas noticias. El Dr. Dino Pietro Paolo, alergólogo pediátrico, se mudará a Cabo San Lucas.”. Así que, en lugar de viajar a la Ciudad de México, el transportarme de La Paz a Cabo, obvio que para mí era la gloria. Cuando regresé a Baja California Sur, me contacté inmediatamente con el doctor para seguir trabajando con el grupo. La verdad, desde el primer momento, tuve muchísimo apoyo de su parte. Reiniciamos las reuniones, dimos conferencias, visité familias de recién diagnóstico y pequeñas tiendas locales para invitarlos a manejar productos aptos. A cada lugar que llegó siempre platico del grupo y, donde me lo permiten, entrego folletos. Antes no había un comercio que manejara un alimento empaquetado, por más sencillo que fuera como un paquetito de galletas, que fueran aptas. Entonces, en cada lugarcito que entraba, parecía merolico, diciendo “oiga, mire mi hijo padece esto, represento a tal grupo, existen este tipo de productos y ojalá algún día los tomara en cuenta para manejarlos”.

Las reuniones de padres las realizábamos antes en una farmacia especializada donde había un pequeño un pequeño centro de convenciones que nos prestaban. Ahí empecé a realizar reuniones mensuales únicamente con las madres y padres; después invité a especialistas, por ejemplo, invitamos al Dr. Dino Pietro Paolo para una plática sobre alergias a alimentos, después médicos otorrinos, nutriólogos, etc. Esto nos ha permitido informar y acercar a los especialistas a los padres. En este sentido, tenemos realmente poco tiempo de contar con especialistas en Baja California Sur. El Dr. Dino Prieto Paolo va a cumplir cinco años en Cabo San Lucas, después de llegó el Dr. Fireth Pozo, también alergólogo pediatra, aquí a La Paz. Actualmente tenemos tres especialistas en el estado, dos están en Cabo San Lucas y uno está aquí en la capital. También contamos ya con un gastroenterólogo pediatra. Poco a poquito vamos mejorando, pero hace falta muchísima información. Entonces seguiré trabajando. Siempre lo he dicho, no puedes permitirte tener información y quedártela sin compartirla. No quiero ningún Óscar más. No quiero que ninguna otra familia y ningún otro niño sufra lo que Óscar sufrió, ni tampoco que nos vean como bichos raros. No me parece justo que porque no teníamos especialistas no nos creyeran, sobre todo por aquellas personas que no tenían la facilidad de buscar especialistas fuera de la ciudad.

Amo el grupo de UPAL BCS, podría platicarte de él horas y horas. Creo que me fui de largo, ¿verdad? Me hiciste remover muchas cosas. Ver a Óscar ya de 13 años y comiendo tranquilo es mi mayor motor. Óscar fue diagnosticado con más de 20 alergias alimentarias y mucho daño interno. Tuvo muchos diagnósticos falsos. Fue diagnosticado, por años, con enfermedad celiaca, amibiasis, y hasta cáncer de colon. No queremos que los niños que vienen atrás sufran. No se vale este sufrimiento cuando solo es por falta de información. He tocado muchas puertas y lo seguiré haciendo. A cualquier congreso que nos invitan, hago todo lo posible por asistir y representar a nuestros niños. Me interesa mucho llegar a los pediatras, porque son los primeros que tienen acercamiento con las familias afectadas y deben saber qué pasa. Tengo folletos y mucho material, que comparto de forma voluntaria, el cual, en su mayoría, es proporcionado por la Food Allergy Anaphylaxis Network (FAAN) y por el Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergología. La FAAN, mayor organización sin fines de lucro del mundo en el tema avala y certifica a UPAL como el único grupo en su tipo en México, gracias a la confianza y trabajo de años de estos años.

Aún queda mucho trabajo pendiente por parte de UPAL, el cual incluye, por supuesto, continuar con la difusión de información a las nuevas familias con hijos diagnosticados y la concientización de la sociedad sobre estos padecimientos; asimismo, la labor futura va más allá de los hogares y de la responsabilidad familiar, porque, por ejemplo, es necesario también impulsar políticas públicas para que las leyes obliguen a las empresas a declarar ingredientes alérgenos en el etiquetado de sus productos. Sin embargo, con el carácter optimista y persistente que caracteriza a Erika, concluye mencionando la confianza que tiene en obtener el apoyo de las personas e instancias encargadas de este asunto.

Esta es la motivadora historia de cómo una amorosa e inteligente madre formó un grupo de apoyo que constituye una importante fuente de información para las familias de hijos alérgicos a algún alimento en Baja California Sur. El trabajo que Erika ha realizado en estos nueve años es un gran tesoro que como madres y padres debemos valorar. En este sentido, poder contar con médicos especialistas en nuestro estado, información precisa y confiable, así como redes de apoyo como UPAL, son regalos invaluables que podemos corresponder al informarnos correctamente, al difundir este conocimiento a las nuevas familias que comienzan en este camino y, sobre todo, al ser responsables en el tratamiento de nuestros hijos que, si son diagnosticados y tratados a tiempo, pueden superar sus alergias y vivir vidas felices, tranquilas y, sobre todo, saludables.

Finalmente, si usted querido público lector, se identifica con esta experiencia o conoce a alguien que pudiera hacerlo, y quisiera obtener más información, puede comunicarse directamente con la Lic. Martha Erika Salvatierra Hirales al número celular 612 20 2 90 33 o al correo erickaoym@hotmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Exhorta contraloría del Poder Legislativo a cumplir con declaración patrimonial

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). A raíz de la pandemia COVID–19 y dado las condiciones para los servidores públicos, la contralora del Poder Legislativo de Baja California Sur, María Guadalupe Montalvo García recordó que el plazo para presentación de la declaración patrimonial y de conflicto de interés, en la modalidad de modificación para los servidores públicos obligados, se extendió y vence el día 31 de julio del año en curso, informó el Congreso de Baja California Sur.

Dijo que los servidores públicos adscritos al Poder Legislativo podrán realizarla a través del Sistema Declaranet Plus, visible en la página del mismo Poder Legislativo www.cbcs.gob.mx.

Señaló que una vez terminado el trámite, deberán de presentar ante la Contraloría del Congreso del Estado, copia simple del acuse de su declaración.

Recordó que el pasado 30 de abril, se realizó un acuerdo general, el cual fija que esta contraloría no es un órgano con actividad esencial y que la mayoría de los sujetos obligados requieren para presentar su declaración patrimonial y de intereses, de una campaña de difusión constante, capacitación y asesoramiento presencial para el llenado de formatos sobre todas las personas que presentaran su declaración por primera vez, acciones que actualmente no se pueden realizar en virtud de las medidas de restricción de movilidad y contacto físico para evitar la propagación del virus SARS-COV2, COVID-19, lo que contravendría las indicaciones sanitarias  establecidas por el consejo de salud general.

Cabe recordar que la declaración patrimonial y de conflicto de intereses, es la información que deben presentar ante el órgano de control interno de los servidores públicos, incluyendo los del Poder Legislativo, respecto de la situación de su patrimonio (ingresos, bienes muebles e inmuebles, inversiones financieras, adeudos), en los medios electrónicos o impresos que defina la propia Contraloría, para dar cumplimiento a lo estipulado en el Artículo 156 párrafo tercero de la Constitución Política del Estado, 32 y 33 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, 32, 33 y 34, así como los transitorios Cuarto y Quinto de la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado y Municipios de Baja California Sur y 78 Bis fracción XI de la Ley Reglamentaria del Poder Legislativo del Estado de Baja California Sur; los cuales establecen que los servidores públicos están obligados a presentar, bajo protesta de decir verdad, su declaración patrimonial y de intereses en los términos que establece la Ley.




Baja del 90% en delitos de alto impacto en BCS

FOTO: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). Luis Humberto Araiza López, secretario de Turismo, Economía y Sustentabilidad (SETUES), durante su participación en la décimo tercera reunión nacional de la Mesa de Seguridad Turística presentó la ponencia sobre los resultados obtenidos de Baja California Sur en esta materia, en los que destacó una baja del 90 por cierto en los delitos de alto impacto desde el 2017 a la fecha, colocándola como unas de las pocas entidades sin semáforo en rojo en este sentido.

En este encuentro virtual encabezado por el subsecretario de Desarrollo y Regulación Turística de la SECTUR, Humberto Hernández Haddad, con la participación de  dependencias y entidades que integran el Gabinete de Seguridad; además asociaciones y organismos camarales, se dio a conocer la situación que guarda el país en relación a la pandemia por COVID-19, los avances sobre el Plan de Acción para el Fortalecimiento del Turismo Carretero a cargo de Ángeles Verdes, entre otras acciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

“En la ruta hacia la recuperación económica de México y de Baja California Sur tras la pandemia por COVID-19; la seguridad turística y sanitaria de los destinos será clave para lograr este objetivo; toda vez que el turismo es generador de miles de empleos e impulsor de otros sectores productivos”, afirmó Araiza López.

En este mismo marco, el funcionario señaló que para este año se espera cerrar con una disminución del 44 por ciento en los principales índices delictivos.

El titular de la SETUES también resaltó el trabajo que se realiza en el Centro de Atención al Turista de Los Cabos y La Paz (CATTAC), en los que se han atendido a más de 44 mil personas, posicionando al Estado como un destino que brinda atención integral, oportuna y especializada a las visitantes.