1

¿Cómo evitar que invadan tu terreno? Posesión vs propiedad (II)

FOTOS: Internet.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En la entrega anterior de esta colaboración, quedó claro que el concepto de posesión refiere al hecho de poseer por un tiempo determinado un bien o un artículo, regularmente de manera pacífica y pública. Usucapión o prescripción positiva es en términos legales el proceso que permite la transición de una posesión al régimen de propiedad (claro con el debido seguimiento judicial). Para leer la primera parte, ¿Quién es el verdadero dueño de un terreno? Posesión vs propiedad (I), da clic AQUÍ.

Al tratar este tema es inevitable que venga a nuestra mente el caso de la isla de La Pasión (para los mexicanos) o isla Clipperton (para los franceses). En 1930, el Rey Víctor Manuel III de Italia, quien fuera nombrado por la Santa Sede, mediante un muy parcial veredicto decidió finalmente la propiedad a nombre de Francia. La argumentación fue que a pesar de que los españoles descubrieron la isla, los que la tomaron como suya y desembarcaron por primera vez fueron los marinos franceses Mathieu Martín de Chassiron y Michel Dubocage, esto fue el 3 de abril de 1711 en los barcos La Princesse La Découverte, lo cual ocurrió —según cuentan— en un Día Santo: de ahí el nombre de la Isla de La Pasión.

También te podría interesar: Una Ley de Movilidad que parece Ley de Transporte 

Aunque ya en el siglo XX, y con algo de ayuda estadounidense (fundaron una compañía minera de extracción de guano) la República Mexicana en época de don Porfirio Díaz, mandó posesionarse de la isla al militar Ramón Arnaud en compañía de un grupo de colonos, entre ellos mujeres y niños. El tema quedó plasmado en la película del mismo nombre dirigida por Emilio “El indio” Fernández en 1941. A pesar de que a nivel mundial la justicia daba preponderancia a los intereses de los poderosos en perjuicio de los débiles —cualquier similitud con la realidad actual es pura coincidencia—, el gobierno mexicano y el gobierno de Francia, realizaron el arbitraje. Como era de esperarse, el juez dictaminó que la propiedad de Francia estaba por encima de la posesión de México.

¿Pueden tomar tu terreno?

Aunque a muchos no nos guste: el tema de la propiedad debería colocarse por encima de los posesionarios, aquellos a quienes los propietarios a veces designan como invasores. Como lo comenté en la entrega pasada la figura fue creada con el fin de regular y definir a la persona que tenga los plenos derechos sobre un bien; esta es expresada en un formato utilizado principalmente por los notarios.

Entonces, surge la pregunta ¿qué pasa cuando el propietario se va o abandona el bien inmueble? Como no somos los indicados para decidir cuando se  abandona el predio se vuelve necesaria la intervención de Catastro Municipal, dependencia de gobierno que regula que los dueños estén al pendiente de sus posesiones, mediante el pago del impuesto correspondiente y atención al estado y mantenimiento de su propiedad. En caso de que en los registros del catastro municipal con sus cajas recaudadoras, registren que el dueño de un predio tiene diez o más años de no estar al corriente con sus obligaciones de impuestos, puede decidir el resultado de un juicio: al dueño no le interesa o ha abandonado su terreno.

Por lo anterior, es muy recomendable que los propietarios de terrenos baldíos, paguen los impuestos prediales y sobre todo, que al menos una vez al año, le den su vuelta, ahora sí, para cerciorarse de que su propiedad no ha sido invadida.

¿Seguro que está a tu nombre?

El tema tiene otro extra, que es el de la garantía de la persona ante cualquier tipo de crédito, o sea que para que un dueño pueda poner en garantía su bien inmueble ante una sociedad hipotecaria o institución bancaria, por mencionar algunos, debe tener la plena propiedad sobre el bien inmueble. Aquí entra en juego otra dependencia tan importante como necesaria: el Registro Público de la Propiedad, donde mediante libros se llevan anotaciones registradas con folios y organizadas en volúmenes. Si alguien pone en garantía un bien inmueble para un crédito solicitado y no cubre el adeudo o incumple en alguna obligación derivado del crédito, la institución crediticia tiene toda la facultad de acudir al Registro Público para publicar un gravamen.

Al adquirir un bien inmueble baldío o en construcción es muy importante que el comprador pregunte al vendedor si tiene registrado su predio en el Catastro Municipal y en el Registro Público de la Propiedad; y sobre todo que esté al corriente del pago del predial (le corresponde a Catastro) y que no tenga ningún gravamen (le corresponde al Registro Público), para así poder realizar sin ningún contratiempo las escrituras.

Para el trámite de escrituración ante notario se requiere aparte de la documentación legal del predio y de los que intervienen en la compraventa (comprador y vendedor), hacer pagos correspondientes de impuestos, pero de eso: hablaremos en la siguiente entrega.




Teniente José Antonio Mijares: Valentía y amor por la patria

FOTOS: Internet.

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El pasado 21 de noviembre tuvo lugar la conmemoración número 171 del aniversario luctuoso del teniente de Marina José Antonio Mijares. Tal vez muchos sudcalifornianos en la actualidad sólo recuerden el nombre de este personaje por la escuela secundaria que lleva ese nombre en la ciudad josefina, o el boulevard principal de dicha ciudad, o porque ocasionalmente lo leyeron en alguna revista o periódico de ocasión. Sin embargo, nuestro personaje combatió al lado de los calisureños sin dar tregua a los invasores yankees, hasta que, víctima de las balas, sucumbió.

Mijares no era nacido en México, él era oriundo de la ciudad de Santander, España. Muy joven viajó hacia estas tierras de la recién nacida República Mexicana buscando hacer una fortuna. Al llegar a nuestro país encontró su vocación en las armas por lo que se naturaliza como mexicano y se integró a las fuerzas de la Marina Nacional. Mijares había aprendido el oficio de marino desde temprana edad por lo que le fueron muy útiles las destrezas adquiridas en esta su nueva profesión. Muy pronto fue enviado a combatir en la lucha que sostuvo el Gobierno Mexicano contra las fuerzas separatistas de la naciente República de Yucatán, las cuales se habían aliado con el ejército de la República de Texas y buscaban  independizarse del  gobierno centralista de México (1841). La batalla duró algunos días: el bando perdedor fue el ejército nacional.

También te podría interesar: El FUS y Loreto 70. Los movimientos que forjaron a Baja California Sur

José Antonio Mijares pudo percatarse que el Ejército Mexicano tenía serias carencias no sólo en tácticas y armamento, sino también ante la falta de un salario que les llegara de forma oportuna e incluso uniformes. Muchas veces tuvo que pasar hambre y vestir con jirones de ropa ya que el Gobierno no tenía dinero para pagarles su salario. Debido a lo anterior decidió licenciarse de la Marina y se dedicó a buscar fortuna en otras actividades dentro de México.

Pocos años después, cuando el gobierno yankee realiza una guerra de invasión  contra la República Mexicana, Mijares no lo piensa dos veces para volverse a unir al ejército y combatir a este abusivo enemigo. En ese entonces, residía en Tamaulipas y tuvo que trasladarse hasta Sonora para ponerse al mando de las tropas comandadas por el capitán Manuel Pineda, las cuales tenían como destino el atacar a las tropas yankees que habían invadido la península de California. A finales del mes de septiembre llega al puerto de Mulegé en donde participa en la batalla del Cerro Amarillo el 2 de octubre de 1847, en la cual valientemente las tropas mexicanas hacen huir al ejército yankee, después de escaramuzas que duraron todo el día.

El capitán Pineda y José Matías Moreno, otro valiente combatiente sudcaliforniano, deciden iniciar el asedio de las tropas yankees en los alrededores de la ciudad de La Paz y ordenan a Mijares que se dirija a la ciudad de San José del Cabo para seguir atacando sin descanso a las tropas invasoras, las cuales, sabían que estaban acantonadas en el cuartel de dicha localidad. Al llegar al pueblo josefino fue informado por los rebeldes  de que las fuerzas yankees se encontraban parapetadas en un edificio en el centro del poblado y que lamentablemente una veintena de traidores josefinos se habían pasado a su bando. De inmediato el Teniente Mijares formó grupos de guerrillas para reducir lo más posible a los enemigos y ver la posibilidad que en un golpe certero pudieran apoderarse de uno de los cañones que estaban causando mucho daño a los californios.

El día 21 de noviembre de 1847, el Teniente José Antonio Mijares al frente de un grupo de bravos combatientes se lanzó contra las trincheras del ejército invasor con la misión de capturar un cañón, lamentablemente unos minutos después del avance, Mijares cae abatido por las balas de los enemigos. Sus compañeros de armas de inmediato lo pusieron a salvo y lo trasladan hacia una casa que habían acondicionado como un hospital de campaña. La agonía del valiente José Antonio dura casi 24 horas. El 22 de noviembre debido a las heridas sufridas, fallece.

Lejos de que este suceso arredrara a las tropas mexicanas, el ejemplo de valor y hombría dado por el Teniente Mijares sirvió para motivar a las escasas tropas defensoras las cuales continuaron en combate hasta que debido a que llegaron más tropas invasoras a esta ciudad de San José del Cabo y La Paz, tuvieron que replegarse.Sin embargo, los combates siguieron hasta que en el mes de diciembre los comandantes Manuel Pineda y José Matías Moreno fueron hechos prisioneros.

Los sudcalifornianos no debemos olvidar a aquellos hombres y mujeres que dieron su vida por defender la soberanía e integridad de estas tierras. Conocer su obra para redoblar esfuerzos y luchar por la Baja California Sur que todos queremos tener. Ojalá que nuestras autoridades consideren trasladar los restos del teniente José Antonio Mijares a la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres, su vida y su ejemplo bien lo valen.

Plaza Mijares en San José del Cabo. FOTO: Modesto Peralta Delgado.

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Qué es la vida? Si ya sabes, no leas este artículo

FOTOS: Internet.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La vida, la vida, la vida, ¿qué es la vida? En tratar de entenderla, se nos va la propia vida… dice El Gran Silencio en su famosa canción de 1998, Dormir soñando. Y tienen razón. El periodo de vida de muchos científicos se ha agotado tan sólo en el intento por definirla; desafortunadamente, aún no existe una definición ampliamente aceptada. De hecho, algunos aseguran que existen más de 100 definiciones y casi todas están erradas.

La vida se puede definir desde muchos y variados enfoques, entre los que generalmente se incluyen: los religiosos, morales, jurídicos, filosóficos y científicos. Dentro de los enfoques científicos, parecería perfectamente lógico que fuera la Biología la encargada de darnos la deseada respuesta. Sin embargo, del mismo modo que comprendemos que la ciencia no puede estudiar a la ciencia, la primera consideración que hay que anotar es que la definición de vida, debería construirse desde afuera de la Biología, pues lo que esta ciencia es deberá corresponder a dicho concepto. Entonces, definir el concepto de vida concierne a la Epistemología que es la rama de la Filosofía que estudia las ciencias y más precisamente a la Filosofía de la Biología.

También te podría interesar: ¿Cómo saber si un choyero está muerto? Requisitos científicos para declararlo

Sin embargo, no es pretensión de quien escribe, incursionar en los densos territorios filosóficos y decide continuar el camino bajo la luz que arrojan las ciencias biológicas. Una vez establecido que no analizaremos ni favoreceremos a ninguno de los múltiples conceptos, podemos continuar con algo que la Biología sí puede hacer: definir las características de los seres vivos. De hecho, algunas de estas características son tan intuitivas que incluso los niños pequeños sin conocimientos científicos formales, pueden basarse en ellas para distinguir que un gato es un ser vivo y una roca no lo es. Asimismo, estas características también están sujetas a cierto nivel de controversia y se modifican cuando se hacen nuevos descubrimientos, como es común en la ciencia.

Checklist de un ser vivo

Los seres vivos tienen propiedades que los distinguen de la materia inerte (no viva) y que, generalmente, se engloban en las siguientes:

Organización. Las unidades básicas de un organismo son las células. Un organismo puede estar compuesto de una sola célula (unicelular) o por muchas (pluricelular).

Homeostasis. Los organismos mantienen un equilibrio interno.

Irritabilidad. Es una reacción ante estímulos externos.

Metabolismo. Los organismos o seres vivos consumen energía para convertir los nutrientes en componentes celulares (anabolismo) y liberan energía al descomponer la materia orgánica (catabolismo).

Desarrollo. Los organismos aumentan de tamaño al adquirir y procesar los nutrientes. Muchas veces este proceso no se limita a la acumulación de materia sino que implica cambios mayores.

Reproducción. Es la habilidad de producir copias similares de sí mismos, tanto asexualmente a partir de un único progenitor, como sexualmente a partir de al menos dos progenitores.

Adaptación. Las especies evolucionan (cambian) y se adaptan al ambiente.

Una vida diferente: la vida humana

El dilema se vuelve particularmente complejo cuando hablamos de vida humana. Sin lugar a dudas, aquí aparecen con más fuerza y determinación los enfoques legales, morales, éticos, y demás, concernientes a nuestra especie. En este sentido, el momento que define el inicio de la vida en los seres humanos es crucial para abordar un tema de actual controversia en diversos países, incluido México: el aborto.

Carl Sagan, reconocido científico y divulgador de este tipo de conocimiento, escribió en 1998 un artículo titulado: Aborto: ¿es posible tomar al mismo tiempo partido por «la vida» y «la elección»? Donde describe cuidadosamente los argumentos en contra y a favor de la interrupción del embarazo que ofrecen los defensores de ambas posturas y analiza conceptos biológicos aplicables para ambos casos. Algunos de los aspectos clave de su análisis incluyen la vida de las células reproductoras (espermatozoide y óvulo), el momento de la fecundación y el desarrollo embrionario.

Asimismo, el médico José Halabe Cherem hace algunas apreciaciones médicas que coquetean un poco con la Filosofía, y analiza la presencia de la molécula de la vida, el ADN (ácido desoxirribonucleico), en los seres humanos y la noción de persona en un óvulo fecundado y en un feto.

Finalmente, en este sentido, es muy interesante comentar el trabajo del investigador argentino Eduardo Rivera-López, quien este año publicó en una revista científica especializada en Bioética y derecho sobre “El papel de las ciencias empíricas en el derecho: el estatus del embrión humano”. Aquí, Eduardo plantea que, en muchas circunstancias, las ciencias naturales pueden ayudar a realizar buenos argumentos normativos, morales o jurídicos. Un argumento normativo suele tener componentes fácticos y es relevante que esas premisas fácticas estén bien corroboradas por la ciencia respectiva. Sin embargo, existen situaciones en las que los jueces o la doctrina utilizan el conocimiento científico de modo abusivo, inadecuado. Dado que la ciencia posee un prestigio y una autoridad superior a la del sentido común, la apelación a la ciencia suele revestir a los argumentos de una fuerza aparente, de un poder de convicción mayor que el que realmente tienen. Esta tendencia es particularmente frecuente en aquellas discusiones en las que se trata de cuestiones relacionadas con la Bioética, es decir, la ética aplicada a las ciencias biomédicas.

El propósito del trabajo de Eduardo es mostrar de qué modo opera este abuso a través del análisis de dos sentencias judiciales en lo que respecta al estatus jurídico del embrión humano. Ambas decisiones poseen un contenido normativo o ideológico diametralmente opuesto: una de ellas sostiene que los embriones humanos son, antes de la implantación, personas con un derecho a la vida, mientras que la otra sostiene que no poseen dicha protección. Sin embargo, ambas cometen, en opinión del autor, el mismo error. Por lo cual, se pretende mostrar y explicar este uso inadecuado de la ciencia en la argumentación jurídica y Bioética en este caso específico puede también ser útil para detectar el mismo tipo de error en casos referidos a problemas diferentes.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Diferencias entre Criminalística y Criminología. ‘Las olvidadas’ del Sistema Penal (I)

FOTOS: Internet.

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Víctima, pericia y criminología: tres protagonistas del sistema penal que han sido olvidadas en el devenir de su implementación. Dividiremos este artículo en tres partes, de tal suerte que nos resulte posible exponer a profundidad la importancia de cada uno de estos temas. Iniciaremos con la no tan conocida y muchas veces confundida: criminología.

Tal vez debido a su similitud fonética, derivada de la raíz etimológica que comparten, es frecuente que la criminología se confunda con la criminalística. No es raro escuchar que operadores del sistema e incluso magistrados judiciales homologuen el uso de ambos términos en su discurso. Tal vez sea esa imprecisión conceptual —que gravita en el profano— la culpable de que la criminología sea hoy por hoy la gran ausente en los programas de seguridad pública que se intentan implementar en Baja California Sur.

También te podría interesar:  Hijos no, mascotas sí. Sobre el aborto y que las mascotas puedan heredar

Nos esforzaremos por aclarar las diferencias entre ambos conceptos. La criminalística se encarga de aplicar distintas técnicas y conocimientos obtenidos de las ciencias exactas en el esclarecimiento de un hecho que reviste las características de delito; con los objetivos específicos de elucidar: tanto forma, tiempo y lugar como la mecánica de un evento, y cuando el acervo evidencial así lo permite, determinar quién lo cometió. El criminalista, quien interviene con el fin de aplicar su experticia después de que se cometió el evento, trata de responder a las interrogantes planteadas.

La criminología es la ciencia que se encarga del estudio del fenómeno criminal con atención al autor y sus motivaciones a través del método deductivo de investigación; esta disciplina encontrará gran apoyo en la psicología, sociología, antropología y otras ramas de las ciencias humanas, conexas y complementarias

Frente a un hecho delictivo, la criminalística, con base en las ciencias exactas y mediante una metodología de corte predominantemente inductivo busca responder a las preguntas: ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde se perpetró el delito? y, ¿qué mecánica operativa se desplegó? De manera complementaria y en ocasiones paralela busca responderá a la interrogante: ¿por qué?

El gran aporte que la criminología hace a la seguridad pública estriba en  que nos ayuda a comprender el fenómeno delictivo a partir del aspecto conductual. Si sabemos qué es lo que motiva la conducta delictiva, estaremos en condiciones de preverla. Si entendemos la importancia de aplicar esta disciplina específicamente al campo de la prevención, estaremos en condiciones de avanzar en el combate a la delincuencia al atacar sus causas con antelación funcional, y no tendremos que limitarnos —como lo hacemos actualmente— a combatir sus consecuencias.

En los 12 años que llevamos trabajando en la preparación, implementación y consolidación del sistema penal acusatorio, nos hemos centrado en los llamados juicios orales, cuando irónicamente lo que se busca es resolver la problemática de los conflictos sociales relacionados con los hechos delictivos, sin tener que llegar a la etapa de juicio. Tenemos edificios inteligentes, y una enorme y costosa reingeniería de la maquinaria burocrática involucrada en los procesos de investigación, persecución y sanción del delito, no obstante, hemos descuidado en todo el trayecto a la actividad que considero es la más importante: la prevención. Al enfocarnos en programas genéricos, importados y mal adaptados que tal vez pudieron haber sido exitosos en sus lugares de origen, como Querétaro, Sonora o Guanajuato, pero que en nuestra entidad no han sido eficaces, erramos la receta; Baja California Sur no se parece a ningún otro Estado de la República.

En materia de prevención del delito necesitamos un traje a la medida, ajustado específica y sistemáticamente a cada problemática que la geografía criminal del Estado nos presenta. No basta separar los programas en urbanos y rurales. Los programas genéricos no funcionan porque no se toman en consideración las peculiaridades socioculturales, económicas y poblacionales de las distintas demarcaciones. Tenemos que reconocer la importancia de prevenir; si queremos hacerlo de manera exitosa es necesario incorporar a los profesionales de la criminología en los procesos de investigación y dictaminación del fenómeno delictivo: sus causas, sus detonantes. De otra manera, los esfuerzos aplicados a la seguridad pública, específicamente en la materia, seguirán ociosos, costosos e ineficaces.

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Legalización de la marihuana? Estos son los usos medicinales de la cannabis

FOTOS: Internet.

Salud Para Todos

Por Josué Estrada Flores

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En los últimos años se ha intensificado el debate sobre el uso de la marihuana, desde el punto de vista de la medicina;  por supuesto, el interés surge a raíz de los resultados obtenidos de algunos metabolitos o sustancias que se extraen de dicha planta los cuales, aplicados a la terapéutica médica podrían contribuir a la cura de diversos padecimientos. Sin embargo, numerosos especialistas a nivel mundial, sostienen la necesidad de realizar estudios a profundidad sobre esto y otros beneficios potenciales, y desde luego analizar la posibilidad del desarrollo de adicción en los pacientes bajo tratamiento.

La pertinencia y la oportunidad de enfocar científicamente las posibilidades terapéuticas del uso del cannabis, es tema de un debate que trasciende lo puramente médico y acapara la atención publica y mediática, por lo que todas las fuerzas entran en juego, así las influencias de unas parecen imponerse a otras.

También te podría interesar: Minería en la Sierra de la Laguna: efectos en la salud humana 

En el año 2014 el Consejo Nacional de Salud tomó un acuerdo  frente a la eventual despenalización de la marihuana y postuló que: antes de tomarse una decisión al respecto, se debe hacer una evaluación con base en la evidencia científica acerca de los efectos nocivos que provoca su consumo en la salud humana y considerar que la discusión no es la legalización; el tema debe centrarse en garantizar la protección a la salud humana de los mexicanos y como lo establece el Artículo 4º. Constitucional, el derecho a la salud.

Ante este posicionamiento nos surge la pregunta ¿cómo investigar si persiste la prohibición? El debate debe continuar; será únicamente a partir de la legalización que los médicos y científicos podrán avanzar en el desarrollo de sus usos medicinales. La ciencia ya ha sido trabajado por la ciencia en otras naciones, en las cuales el debate fue superado hace tiempo, dejando claro el gran aporte que la utilización de la planta significaría para la salud de los mexicanos y la atención médica en nuestro país.

Propiedades de la marihuana

La planta contiene más de sesenta cannabinoides, nombre con el que se refiere a la sustancia activa de los cuales el Delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) es el mas abundante. Los cannabinoides más estudiados son: Dronabinol (DNB) y la nabilona (NB).

Otro es el canabidiol (CBN) que resulta del producto de la oxidación de tetrahidrocannabinol (THC), y que contiene el 10% de efecto psicoactivo; clínicamente sus efectos son antiinflamatorios, analgésicos, antipsicótico, ansiolítico/antiepiléptico.

Finalmente el cannabigerol (CBG) y cannabicromeno (CBC) con propiedades aparente para el tratamiento de psicosis, epilepsia y alteraciones del sueño y algunos procesos neurovegetativos;  para eventos isquémicos cerebrales (embolia), emésis (vómitos), diabetes tipo 1, osteogenesis, sistema inmunológico y en el tratamiento del cáncer; tiene cualidades ansiolíticas y estimula el apetito. Estos efectos fisiológicos derivan de la existencia de receptores específicos distribuidos en nuestro organismo (órganos y sistemas),  lo cual explica lo amplio del espectro de efectos sin que necesariamente estos sean médicos o terapéuticos.

Hay que saber que contamos con un sistema endocanabinoide, con múltiples funciones. Es un sistema de comunicación  y regulación celular del que se conocen diferentes elementos: al menos tenemos cuatro tipos de ligandos endógenos o internos.Hasta ahora se han reportado cuatro subtipos diferentes de receptores de membrana ( el CB1, el CB1A como resultado del procesamiento alternativo del RNAm,  el CB2 y el receptor cannabidilol).

Se han identificado dos elementos (transportador + amidohidrolasas) que constituyen el proceso de finalización de la señal biológica producida  por los endocannabinoides. Dichos receptores ejercen su efecto neuromodulador  a través de un proceso denominado sinápsis retrógrada. En consecuencia , la activación de receptores CB1 presináticos es capaz de inhibir (bloquear) la liberación de neurotransmisores como el glutamato, GABA, noradrenalina,dopamina, serotonina y acetil colina. Lo anterior explica  bioquímicamente varias de las propiedades terapéuticas que se le han adjudicado.

Efectos terapéuticos

EN DOLOR: Ejercen cierto efecto analgésico especialmente para el dolor crónico y con ello se podría disminuir el uso de los analgésicos opioides que actualmente se usan en cáncer, esclerosis, fibromialgia como la morfina y otros que causan efectos secundarios severos.

EN LA COORDINACIÓN MOTORA: Se conoce la existencia de una elevada cantidad de receptores CB1 en los ganglios basales y otras partes del cerebro; de acuerdo con el papel que el sistema endocanabinoide parece jugar en el control del movimiento. Se ha sugerido un potencial efecto benéfico de los agonistas directos o indirectos  de los receptores CB1 en las enfermedades que se caracterizan  por hiper-quinesia (movimientos acelerados) como la enfermedad Corea de Huntigton y síndrome de Guilles de la Tourette, asi como en la enfermedad de Párkinson.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE: En esta enfermedad de origen auto-inmune, están implicados tanto los receptores CB1 como CB2. Se han desarrollados ensayos clínicos con resultados benéficos al tratar  los síntomas de espasticidad de los pacientes.

GLAUCOMA: Se considera que los receptores CB1 y CB2 se expresan en la retina  y parece que  son capaces de reducir el incremento de la presión intraocular. Esto desde luego requiere de mayores investigaciones.

CÁNCER Y SIDA: Debido a si potencial antiemético y la capacidad de incrementar el apetito se han aceptado para el tratamiento del cáncer. También se ha demostrado que ayuda en reducir la caquexia en paciente con VIH-SIDA, que además mantiene de forma crónica el tratamiento con medicamentos antiretrovirales.

DEPENDENCIA DE OTRAS DROGAS: El sistema endocanabinoide , al interactuar sobre el centro de recompensa cerebral, juega un papel modulador importante en la conducta reforzadora y sobre las propiedades adictivas de las sustancias psicoactivas, siendo valorado por algunos grupos de investigadores, como candidatos a crear fármacos antagonistas selectivos  de receptor  CB1 para el tratamiento de la abstinencia  a nicotina, alcohol y otras drogas. Al parecer ambos efectos están relacionados con la activación de receptores CB1, y que participan  en el control de las nausea, vómitos y en la mejoría del apetito.

En lo particular  como persona y profesional de la medicina, estoy a favor de la despenalización de la marihuana para fines de tratamiento médico y la legalización de la misma, para la investigación de sus metabolitos.

No recomiendo el uso de la planta de la marihuana para su uso clínico, por los efectos pulmonares que ocasiona, así como  la adicción de dependencia que conlleva y los riesgos como detonador de otras patológicas psiquiátricas.

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.