1

Radical, Derbez rompe esquemas en un drama conmovedor

Colaboración especial

Alejandro Aguirre Riveros

La Paz, Baja California Sur (BCS). Para ser honestos, acudí al cine con la sospecha de encontrarme frente a una obra más de Eugenio Derbez que me dejaría con el sabor amargo de sus anteriores incursiones. ¿Quién podría culparme? El tráiler insinuaba otro drama educacionista trillado, con el típico Derbez televiso en el papel del maestro moralista. Pero, como en la vida, el cine suele sorprendernos, y Radical no fue la excepción.

Basada en el artículo de Joshua Davis publicado en Wired en 2013, Radical rescata la verdadera historia de la primaria José Urbina López, situada al lado de un basurero en Matamoros, Tamaulipas. En medio de una violencia rampante en el México calderonista del 2011, surge el profesor Sergio Juárez Correa con un enfoque pedagógico revolucionario: permitir que los estudiantes dicten el ritmo y contenido de las clases. De esta manera, el maestro no solo cautiva a sus alumnos, sino que también descubre el talento innato de Paloma Noyola Bueno, interpretada por la joven Jennifer Trejo; quien, a pesar de vivir al lado de un basurero, no abandona su pasión por las matemáticas, demostrando una mente brillante y un futuro prometedor.

También te podría interesar: Más Allá del Uniforme: Cadetes, Tortura y Cine. Heroico, la nueva cinta de David Zonana

Es así como la cinta nos lleva por una montaña rusa de emociones para mostrar la realidad cruda del México marginado y de un sistema educativo caduco. Derbez se transforma, dejando atrás sus actuaciones caricaturescas, revelando el potencial latente que este junior televiso tiene para ofrecer cuando se combina con un guion sólido y un director que lo sabe guiar.

La dirección de Christopher Zalla, reconocido por su trabajo en La ley y el Orden, brilla con luz propia, manejando a la perfección el balance entre comedia y drama, y sacando lo mejor de un elenco que, sorprendentemente, logra que los jóvenes actores roben la pantalla. Y para los amantes del talento sudcaliforniano, la presencia de Enoc Leaño como el villano de la cinta es simplemente un regalo. Además, cabe destacar cómo la banda sonora, impecablemente seleccionada, te mantiene al filo del asiento, envuelto en un torbellino de emociones, mediante ritmos y sonidos que no se sienten ajenos al universo de la cinta.

Sin embargo, no todo es perfecto en Radical. Algunos personajes secundarios se sienten estereotipados y ciertas tramas podrían haberse pulido más. A pesar de ello, es una película fresca y necesaria, que invita a la reflexión sobre nuestro sistema educativo y la sociedad que lo rodea sin evadir temas que incomodan, pero de los que es necesario hablar: la incertidumbre económica de las nuevas generaciones, la atracción de los jóvenes hacia el crimen organizado, o la imperante necesidad de garantizar el acceso seguro al aborto para todas las mujeres.

Radical se alzó como la Película Favorita del Público en la última edición del festival de cine de Sundance, y no es difícil ver por qué. Es una llamada de atención para aquellos que creen que el cine mexicano más comercial sólo aspira a ser comedias vacías y narco-dramas.

Si estás buscando una película que sea entretenida pero que al mismo tiempo te deje pensando, no busques más: Radical es esa cinta palomera que necesitábamos en la cartelera nacional.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Impunidad y procesos penales

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). De acuerdo con los datos que arroja la décima edición del estudio anual que realiza México Evalúa, las cifras resultan alarmantes, con una tendencia ascendente del ya de por sí elevado índice de impunidad que prevalece en nuestro país. 

Tres vertientes son consideradas de manera preponderante en la evaluación anual de nuestro sistema de justicia penal:

  1. A) IMPUNIDAD

El estudio refiere que únicamente cuatro de cada cien delitos que se perpetran, son investigados.

A nivel nacional, durante el 2022 el promedio de impunidad fue de 96.3%, lo que implica un 04.5 puntos porcentuales más que en 2021.

 

También te podría interesar: Generando impunidad

Las entidades que registraron mayor índice de impunidad son Hidalgo (99.6%), Colima (99.5%), Jalisco (99.5%) y Ciudad de México (99.1%), mientras que las que arrojaron menor tasa porcentual son Michoacán (82.0%), Baja California (87.7%), Chiapas (89.1%) y Sonora (89.3%). Baja California Sur (93.6%) se ubicó ligeramente debajo de la media nacional (96.3%).

La medición de impunidad por delito arroja un cálculo específico de los delitos denunciados a nivel nacional con el índice más elevado de impunidad: Violencia familiar (98.6%), desaparición (96.5%), extorsión (96.4%) y abuso sexual (96.1%).

Sólo el 4.3% de los procedimientos derivados de una carpeta de investigación pasaron a vinculación a proceso; la mayoría fue por robo (28.9%), narcomenudeo (13.3%) o lesiones (9.6%), lo que plantea la imperiosa necesidad de eficientizar la implementación de las salidas alternas para reducir la carga de trabajo que estos delitos absorbe, y poder dedicar más recursos a la investigación de delitos denominados de alto impacto, como el homicidio, violación, etc.

  1. B) DERECHOS HUMANOS DE LAS VÍCTIMAS

Únicamente el 14% de las personas víctimas atendidas por las Comisiones de Atención a Víctimas (CEAV) alcanzó la reparación del daño. En el mismo apartado, destaca que de las 2’065,630 carpetas de investigación aperturadas en 2022, que involucraron al menos a una persona víctima u ofendida, únicamente 156,590 fueron representadas por las CEAV durante el proceso penal.

  1. C) DERECHOS HUMANOS DE LOS PROCESADOS

Uno de los derechos reiteradamente vulnerados en el proceso penal mexicano es la presunción de inocencia, ya que el estudio indica que el 57% de las personas procesadas fueron sometidas a prisión preventiva durante 2022 a nivel nacional, 53% bajo la modalidad oficiosa, y sólo en 4 de cada 10 casos se hizo una evaluación de riesgo para determinar si era necesario encarcelar a la persona.

El estudio indica que, en promedio, un juicio oral penal tiene una duración de 486 días a nivel nacional, lo cual vulnera el derecho constitucional a que una persona sea juzgada en un plazo menor a un año, establecido en el artículo 20 constitucional.

El denominado control de la legalidad de la detención es un examen que oficiosamente debe realizar el juez de control, respecto a las condiciones en las que se llevó a cabo la detención y privación de la libertad de una persona, por lo que su incumplimiento compromete el derecho al debido proceso.

En promedio, las detenciones calificadas como ilegales descendieron porcentualmente del 15 al 10.5%, a nivel nacional, lo que representa un avance en este rubro.

Se formulan en el estudio diversas recomendaciones para elevar el acceso y la calidad de la justicia, entre las que destacan:

1.- Implementar un Modelo Nacional de Procuración de Justicia a partir de un análisis sobre distribución de competencias, asignación del presupuesto y priorización de fenómenos.

2.- Incorporar el Servicio Profesional en la Constitución, para garantizar los procesos de designación abiertos para titulares del sector y la publicidad de indicadores.

3.- Aumentar la colaboración entre el Ministerio Público y las Unidades de Medidas Cautelares para aprovechar evaluación de riesgos, optimizar medidas cautelares en libertad y evitar prisión oficiosa.

4.- Fortalecer presupuestalmente a órganos garantes de derechos: Comisiones Estatales de Atención a Víctimas, Defensorías y Unidades de Medidas Cautelares.

5.- Reactivar las comisiones de Ejecución Penal, contar con un plan formal de servicios post penales y dar seguimiento a su cumplimiento.

 

—–

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Sin sindicato no hay paraíso

Colaboración Especial

Por Pablo Chiw

La Paz, Baja California Sur (BCS). Entre el patrón y el buen sindicato siempre deberá de haber tensión, pues siempre hay algo muy fundamental en disputa: el dinero.

Para los patrones e inversionistas el objetivo último es el lucro y la fórmula por excelencia es maximizar las ganancias y minimizar los costos. Son muchos los empresarios que se han vuelto multimillonarios aplicando despiadadamente esta fórmula, pero ¿Qué tiene de malo?

También te podría interesar: Con Verástegui y el Sonido de la Libertad, inicia operación Zelensky en México

El eterno problema es muy sencillo, el patrón desea pagar un sueldo raquítico, eliminar contratos permanentes, antigüedad, reparto de utilidades, retiro, seguro médico, primas vacacionales y todo aquello que le represente un gasto, así, al minimizar los gastos maximiza sus ganancias.

Los patrones hacen todo lo posible por minimizar sus gastos, sobre todo legalmente hablando, hay que recordar que a través de sus influencias políticas, directas e indirectas, lograron congelar el salario mínimo durante 22 años (Sin embargo, 2017). En 1992 era de 3,508 pesos mensuales y para el 2016 de 3,773 pesos mensuales. Sin lugar a dudas, un gran triunfo de los patrones, evidentemente muy malo para las y los trabajadores.

Si el dinero mueve el mundo y los patrones tienen mucho dinero, fácilmente pueden comprar políticos para que se establezcan leyes que les beneficien, algunos empresarios se saltaron ese paso y se convirtieron en empresarios políticos y llegaron a la presidencia en sus países como Vicente Fox, Donald Trump, Sebastián Piñera, Silvio Berlusconi. Obviamente y en todos los casos, se trató de candidatos ricos que beneficiaron a sus amigos ricos a través de propuestas de gobierno que les ayudarán a maximizar sus ganancias y minimizar sus gastos, desde pago de salarios hasta pago de impuestos. A esto se le conoce como “la derecha” en términos políticos.

Los Patrones son como Garrapatas.

Como todo el mundo sabe, las y los trabajadores son los que producen las ganancias, la riqueza y los patrones son los que la succionan hasta donde les sea posible y si pueden, se quedan con toda. Hay que recordar que hasta hace algunos años existía la esclavitud y aun hoy en día, hay quienes la quieren de vuelta. Por eso, el capitalismo es definido como un esquema parasitario de acumulación de riqueza.

Bueno, ya hemos platicado lo evidente, la ganancia debe ser repartida y entre más le toca al patrón, menos le toca al trabajador. Así son las cosas; su ganancia es mi pérdida y viceversa. Allí, es donde los sindicatos entran al quite, en Estados Unidos se llaman “uniones de trabajadores”, individualmente el trabajador es prácticamente intrascendente, pero en colectivo tiene la posibilidad de ejercer poder. Así, la unión hace la fuerza y el sindicato tiene la posibilidad de negociar los porcentajes de repartición de ganancia: con cuanto se queda el patrón y con cuanto se quedan los trabajadores.

Durante las últimas dos décadas, los patrones a nivel internacional se han encargado de desmantelar a los sindicatos, por obvias razones, esto ha sido genial para ellos, pues han logrado acumular ganancias históricas, al mismo tiempo, ha sido terrible para las y los trabajadores pues hemos visto niveles de pobreza también históricos. Pero así son las cosas, el sindicato siempre estará en riesgo de ser desmantelado, decapitado o corrompido. Por este motivo, cada trabajador que tiene la fortuna de estar sindicalizado debe comprender lo fundamental de involucrarse en la permanente e inagotable lucha sindical, guste o disguste, las y los trabajadores deben aprender a defender férrea y activamente sus derechos laborales pues ya saben el dicho: camarón que se duerme…

 

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Los Orígenes del Panteón de Los Sanjuanes: Un Legado Histórico en La Paz

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La historia de la ciudad de La Paz, está impregnada de momentos cruciales que marcaron su desarrollo y evolución. Entre estos hitos, uno de los menos conocidos, pero igualmente significativos es la génesis del Panteón de Los Sanjuanes, un lugar que guarda no solo los restos de los difuntos, sino también una parte esencial de la historia de esta comunidad.

Los primeros vestigios de un cementerio en La Paz datan de 1835, cuando el Archivo Eclesiástico de la ciudad comenzó a registrar las defunciones en el cementerio o campo santo del puerto. El primer inhumado fue el español Juan Saralegui, seguido poco después por el Sr. José Manuel Ruiz Carrillo, ex gobernante de la península de Baja California. Sin embargo, la ubicación exacta de este camposanto sigue siendo un enigma, ya que estuvo en servicio solo hasta 1851, antes de ser cerrado debido a problemas de higiene.

También te puede interesar: La Casa de la Juventud de La Paz: Un Legado de Servicio a la Comunidad

La necesidad de un nuevo cementerio se hizo imperativa con el crecimiento de la ciudad. En 1859, la Ley facultó a la autoridad civil a abrir nuevos panteones fuera de la población, y las autoridades municipales decidieron establecer el nuevo camposanto en el punto cercano al estero noreste de la ciudad, en las manzanas 282 y 284 del plano de la ciudad. Este lugar sería conocido como El Cementerio, en contraposición al anterior, que pasó a ser llamado Panteón Viejo.

El Panteón de Los Sanjuanes, como lo conocemos hoy, comenzó a tomar forma en 1882 cuando se colocó la “piedra fundamental” para su construcción. El contrato para la construcción fue otorgado al Sr. Ángel Fernández, y este nuevo panteón se ubicaría “entre San Juan y El Esterito,” según registró el periódico La Voz de California.

La trágica aparición de la fiebre amarilla en la década de 1880 aceleró la inhumación de restos en Los San Juanes y llevó al abandono de los antiguos cementerios. Posteriormente, se estableció y reglamentó oficialmente como el Panteón Municipal Los Sanjuanes. El 5 de marzo de 1903, se destinó oficialmente el terreno para su construcción, y en 1906 se procedió a la exhumación de los restos del Panteón Viejo y El Cementerio para su reinhumación en Los Sanjuanes.

Con el tiempo, la demanda de espacio en este panteón aumentó, llevando a expansiones en 1946 y 1955, bajo la dirección de la Delegación de Gobierno de La Paz. Desde 1972, los gobiernos municipales han atendido las necesidades de Los Sanjuanes, convirtiéndolo en un lugar digno de remembranza.

El nombre de este panteón, Los Sanjuanes, se originó en las dos primeras tumbas levantadas en honor de los santos Juan Bautista y Juan Evangelista. Así, este lugar se convirtió en un símbolo no solo de descanso eterno, sino también de veneración religiosa.

El Panteón de Los Sanjuanes se erige como un testimonio histórico y cultural de La Paz, una ciudad cuya historia se entrelaza con cada una de las tumbas que descansan en este lugar. En sus terrenos yacen no solo personas, sino también recuerdos que nos conectan con el pasado de esta comunidad en constante evolución.

​Referencia

Ibarra Rivera, Gilberto (2018). La Paz, ciudad y puerto mexicano. Origen, proceso histórico y símbolos emblemáticos. Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez. La Paz, B.C.S.

—–

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El Enigma LK99: Superconducción a temperatura ambiente y el K-drama detrás del potencial avance del siglo

FOTO: Internet

Colaboración especial

Alejandro Aguirre Riveros

La Paz, Baja California Sur (BCS). Al pensar en el LK99 me viene a la mente la escena icónica de Matchpoint de Woody Allen: una pelota que toca la red y queda suspendida, dejando todo al azar. En esa película, la pelota simboliza el destino de un protagonista atormentado. Para la ciencia, el LK99 es esa pelota en el aire, y su destino podría cambiar la trayectoria tecnológica de la humanidad.

Imagina un mundo donde patinetas y coches voladores tipo Volver al Futuro son una realidad, donde trenes magnéticos flotan por encima de las vías a velocidades increíbles y donde la tecnología cuántica es tan común como los smartphones. Todo gracias a LK99, un misterioso superconductor a temperatura ambiente. Pero ¿qué pasa si todo fuera una ilusión?

También te podría interesar: Más Allá del Dr. Dolittle: La Ciencia de Hablar con Animales a través de la Inteligencia Artificial

Este revuelo ha sido causado por la publicación de dos artículos especializados por un grupo de científicos surcoreanos, así como por el registro de un par de patentes y varios videos de pequeñas rocas flotantes. Lo suficiente para agitar las aguas de la comunidad científica y capturar la imaginación de entusiastas en todo el mundo.

Los superconductores tradicionales, hasta la fecha, requieren temperaturas extremadamente bajas. Aquí radica la belleza del LK99: superconducción a la temperatura ambiente. Y todo ello, al parecer, a partir de una combinación simple de plomo y cobre. Sí, suena demasiado bueno para ser verdad.

Detrás del intrigante acrónimo LK99 (Lee-Kim-1999) se esconde un k-drama científico, tejido a partir de rumores de blogs y foros traducidos del coreano. Un misterio en la intersección de la ciencia y la leyenda.

Esta suerte de lore comienza con Choi Dong-sik, fundador del Departamento de Química en la Universidad de Corea. En su lecho de muerte, pide a dos de sus pupilos, Kim Ji-hoon y Lee Shi-bei, que retomen una investigación sobre un fenómeno observado en su laboratorio en 1999.

El sueño de Choi era validar su teoría sobre la banda superconductora interatómica. Pero como en toda buena trama, la vida y el destino intervinieron, llevando a ambos alumnos a abandonar sus investigaciones.

Con la muerte de Choi, ambos fundaron el Quantum Energy Research Centre, en un intento por retomar el sueño de su mentor. La búsqueda de financiación y validación llevó a la incorporación de Kwon Young-wan, un teórico de alto calibre. Con él, se aseguraron el acceso a los laboratorios más avanzados.

Sin embargo, fue durante la pandemia, en el confinamiento de un laboratorio, donde Kim Ji-hoon tuvo un destello: el LK99 emergió, revelando potencialmente un futuro redefinido. Pero el camino no fue sencillo. La comunidad científica miraba con escepticismo y el equipo lidiaba con tensiones internas.

Un intento de publicación en Nature en 2020 terminó en fracaso, coincidiendo con las acusaciones a Ranga Dias de la Universidad de Rochester por prácticas cuestionables en el mismo campo de estudio.

El año 2022 marcó el regreso de Kim Hyun-jo, un influyente científico surcoreano asentado en Estados Unidos. Aunque su incorporación al equipo significó nuevos fondos, también trajo un terremoto interno. Las tensiones entre Kwon Young-wan, el cerebro teórico, y Kim Ji-hoon, más enfocado en la experimentación, se intensificaron, especialmente con el premio Nobel en el horizonte y el hecho de que solo tres personas pueden compartir dicho premio.

Kwon, sabiendo que su lugar estaba en juego contra el recién llegado Kim Hyun-jo, hizo un audaz movimiento: publicó un artículo en arXiv a las 7 a.m. del 22 de julio sin consultar a su equipo. Dos horas más tarde, Kim Hyun-jo lanzó su propio artículo, notablemente sin la mención de Kwon.

Estas dos publicaciones casi simultáneas encendieron la mecha de una carrera global para replicar los resultados. A poco más de dos semanas múltiples laboratorios alrededor del mundo han intentado convertir el plomo y el cobre en el legendario LK99 pero los resultados no han sido del todo satisfactorios.

Dos próximos estudios a publicar, uno de la Academia China de Ciencias y otro de la Universidad de Princeton, sugieren que el LK99 no es lo que parece.

La última carta es que el equipo surcoreano autorice el análisis del material original. Sin embargo, hasta la fecha, han declinado, alegando que las muestras están bajo escrutinio y que el proceso podría extenderse entre 4 y 8 semanas.

De confirmarse que estamos ante un auténtico superconductor a temperatura ambiente, nos encontraríamos al borde de una revolución tecnológica.

Esto implicaría importantes avances en inteligencia artificial, al miniaturizar y democratizar el acceso a las computadoras cuánticas, además de que impulsaría la autonomía de los robots de última generación, como los de Boston Dynamics, al dotarlos de baterías de mayor capacidad y eficiencia.

La expectativa crece conforme miramos desde la tribuna como la pelota sigue en el aire. ¿Es el LK99 el invento del siglo o un complejo fraude?

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.