1

Crónica de los Versos de sol y viento, poemas de Érika Velázquez

 

El librero

Ramón Cuéllar Márquez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Tuve la oportunidad de leer previamente lo poemas de la plaquette Versos de sol y viento (2022), de la poeta Érika Velázquez, bajo el sello editorial VagaMundos, que coordina el narrador y poeta Juan Pablo Rochín (México, 1977). Érika tiene una larga experiencia como docente, tanto a nivel medio superior como superior, lo cual le ha permitido ser maestra de varias generaciones de estudiantes, además de productora de programas y planes de estudio. No obstante, esta vez nos sorprende en el camino con un poemario que posee la capacidad de darle nombre y voz a todo lo que le rodea.

Érika Leticia Velázquez López nació en la Ciudad de México en 1976, pero radica en La Paz, Baja California Sur, desde los dos años, según nos cuenta. Sus estudios universitarios le dieron una perspectiva que ha influido en su trabajo académico y al impartir clases. Poseedora de una gran tradición literaria e impulsada por el reconocido dramaturgo, poeta y difusor cultural en el continente americano y europeo, Rubén Sandoval (México, 1948), Érika ha sabido combinar su ejercicio docente con la pasión por la poesía, que en esta ocasión se aventura con versos entrañables, creando un poderoso lenguaje que extrae de la sustancia de la vida para convertirlo en cantos llenos de una sensible manera de ver la realidad, con colores, olores. Versos de sol y viento son el resultado de esa experiencia no solo por el ámbito laboral sino por el contacto con el arte literario y la necesidad de decir las cosas de lo cotidiano.

También te podría interesar: Las películas de Batman, nuevas formas de manipulación social

  Érika Leticia Velázquez López

Presentamos su libro Juan Pablo Rochín y quien esto escribe, el pasado 25 de marzo en la Alianza Francesa y también Centro Cultural Roger de Conynck, a donde asistió un nutrido grupo de familiares, amigos e interesados en la poesía, con la magnífica anfitrionía de su director Rubén Sandoval y el acompañamiento musical de la pianista Fernanda del Peón Pacheco. La calidez y el cariño mostrados por la poeta Érika Velázquez dieron forma a una noche en que las flores, las felicitaciones y el vino asentaron una buena reunión, donde el elemento primordial fue que la literatura siempre tendrá sus caminos para manifestarse. La plaquette viene acompañada por destacadas acuarelas de la artista plástica Sandra Fiol, que le dan un rostro aún más expresivo.

Versos de sol y viento es, en sí mismo, un homenaje a la tierra, las cosas, los lugares, el mar cautivo de los silencios del mundo con su oleaje, que solo una poeta como Érika Velázquez es capaz de percibir en todo su esplendor. Siempre será una buena oportunidad de regresar a la poesía, tan milenaria, tan de origen sagrado porque viene con la especie humana, hemos crecido con ella: somos poesía desde el primer aliento.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El destino del Universo: la pesadilla de Byron

 

La demencia de Atenea

Por Mario Jaime

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La noción de materia oscura y energía oscura -la última una relación con la primera-; variables físicas desconocidas, probables axiones (partículas hipotéticas que no se han descubierto) implica un destino del universo (o multiverso) tétrico y brutal. La astrónoma Vera Rubin al observar la expansión cósmica realizó una hipótesis adecuada con las leyes físicas: la velocidad de las estrellas debería ser menor cuanto mayor sea su lejanía con el centro de la galaxia. Pero sus observaciones la contradijeron. Resulta que la velocidad de expansión era constante y en ocasiones parecía que aceleraba. Eso es contraintuitivo. ¿Acaso la entropía es falsa o había otra respuesta?

La probable explicación fue sorprendente: ¡Existiría una materia invisible que se extiende mucho más de los confines aparentes de la galaxia y mucho más masiva! Años después, Adam Riess, Brian Schmidt y Saul Perlmutter observaron un millón de galaxias por noche para cuantificar la ralentización de la expansión del tiempo – espacio mediante supernovas como faros. Encontraron justamente lo contrario: la expansión estaba acelerándose. La respuesta que dieron estaba en relación con la materia desconocida, la energía oscura.

También te podría interesar: La risa no es propia del hombre (únicamente)

Modelo de expansión acelerada. Fuente: NASA

Entre más conocemos menos sabemos. Más del 90 % del universo conocido es desconocido, es decir estaría compuesto de materia y energía que no podemos detectar, pero sí inferir por la interacción gravitatoria con la materia común.

Los físicos han realizado hipótesis sobre la materia oscura que no puede estar compuesta de partículas ordinarias cargadas eléctricamente que no formaron parte del plasma primordial de la materia ordinaria en la nucleosíntesis durante el Big Bang. Algunas hipótesis son que la materia oscura es muy estable – se desintegra a ritmos lentos- y no interacciona con ella misma. Debe ser fría, es decir que, al comienzo del proceso de agrupamiento, la velocidad de las partículas oscuras o axiones no podría ser próxima a la velocidad de la luz.

En la Universidad de Washington, se ha instalado un posible detector de axiones, llamado ADMX (Axio Dark Matter Experiment). Es un cilindro sometido a un intenso campo magnético con una temperatura dos grados más que el cero absoluto; la idea es que un axión transmutado en fotón entre en resonancia con la cavidad del cilindro. Produciría una señal hiper débil, menos de una billonésima de billonésima de vatio.

Detector de posibles axiones ADMX

Si el universo contiene energía oscura, el tiempo transcurrido entre el Big Bang y el momento actual es mayor que si no la hubiera. Sí hay energía oscura la edad del universo es de 13 mil 800 millones de años. Sí no la hay, la edad del universo es inferior a 12 mil millones años. Lógicamente, la edad del universo debe ser mayor que la edad de todo objeto que contiene, en particular ha de ser mayor que la edad de las estrellas más viejas conocidas, los cúmulos globulares (pequeñas aglomeraciones en la periferia de la vía Láctea). Esas estrellas tienen más de 12 mil millones de años por lo que sí no hubiera energía oscura serían más antiguas que el universo, algo absurdo. Por lo tanto, se infiere que la energía oscura debe existir como relación respecto a la materia oscura.

Para que el universo continúe eternamente su expansión acelerada, se asume que la densidad de energía oscura es constante. No se sabe si la energía oscura disminuye de forma imperceptible y que en un futuro llegara a extinguirse. Pero esto no se ha observado, aunque no debe descartarse. En este caso, el universo colapsaría en un Big Crunch o Gran Colisión. ¿Cómo será el futuro del universo si la densidad de la energía oscura no cambia con el tiempo? Esto parece indicar los datos actuales.

Las galaxias se alejarán unas de otras a un ritmo cada vez mayor. Desde la Vía Láctea, se observa cómo se alejan a una velocidad creciente, hasta que llegará un punto en ¡que superen la velocidad de la luz! Esto parece contradecir la teoría de Einstein, pero no es así pues la teoría de la relatividad asegura que no se pueden enviar señales u objetos a velocidades mayores a la luz de un sistema físico a otro, pero en el caso de la expansión acelerada lo que sucede es que se crea espacio entre las galaxias a un ritmo creciente.

Esto hace que las galaxias distantes se alejen de la Tierra a velocidades superlumínicas pero nunca podríamos viajar en una de ellas para viajar a una galaxia a otra pues todas se distancian constantemente. Esto concuerda con la teoría de Einstein. Una vez que la velocidad de alejamiento efectiva supere a la de la luz, las galaxias dejarán de ser visibles para un observador de otra galaxia pues la luz que emiten viaja hacia ese observador, pero el espacio en medio de los dos se estira a una velocidad aún mayor. Es decir, la luz nunca alcanzará al observador, por lo cual las galaxias se volverán invisibles para él. Se dice que habrán salido del horizonte del observador. Sólo las galaxias cercanas ligadas al observador por la atracción gravitatoria serán observadas por él.

Se calcula que dentro de 100 mil millones de años el paisaje será así: el Sol, después de convertirse en una gigante roja que habrá aniquilado la Tierra, se volverá enana blanca y pronto en una enana negra incapaz de albergar planetas con vida en su periferia. La Vía Láctea, sufrirá procesos de fusión y colisión con sus galaxias contiguas. Muchas de sus estrellas se apagarán en un proceso parecido al destino solar. Sin embargo, también nacerán estrellas nuevas y una parte de ellas brillará. En algunos planetas asociadas a estas estrellas habrá vida, ¿cómo? ¿de qué tipo? Nadie lo sabe ¿habrá civilizaciones?

¿Qué verán a su alrededor los seres de aquellas futuras civilizaciones? ¡Poco! Sólo estrellas y galaxias vecinas, verán un vacío sepulcral en el infinito universo que les rodeará. No podrán ver galaxias distantes pues no recibirán ninguna información del exterior de su galaxia. Por ejemplo, la radiación de fondo actual se habrá enfriado de tal forma que será invisible para los habitantes de se futuro. Realmente será difícil o imposible que a partir de sus meras observaciones que el universo se expande. Ahora lo sabemos gracias a que vemos como las galaxias distantes se alejan de nosotros (Ley de Hubble) y la radiación de fondo (testimonio del Big Bang), pero los habitantes del futuro no podrán acceder a estas observaciones. Para ellos será muy complejo inferir esto.

En épocas aún más futura, miles de miles de millones de años luz, las estrellas se extinguirán, toda vida planetaria o no morirá y el universo seguirá expandiéndose eternamente, esparciendo los cadáveres helados de estrellas, asteroides y planetas. Este futuro posible, predicho por ecuaciones matemáticas basadas en la teoría de la relatividad es un paisaje desolado, sin sentido y seco; me recuerda al célebre dístico de horro cósmico de H. P. Lovecraft: «No está muerto lo que puede yacer eternamente; y con el paso de los extraños eones, incluso la Muerte puede morir».

Y cómo los poetas describen esto mejor que los científicos, un hombre hace más de 200 años soñó con este futuro siniestro y lo plasmó en un poema gótico, Lord Byron. El poema del genio romántico es una pesadilla sobre la entropía, la extinción de la luz que nos lleva a lo que Kant llamó lo sublime dinámico y lo sublime matemático, pensamientos sobre lo infinito y el sin sentido para el humano de las fuerzas cósmicas y caóticas que nos llenan de desasosiego. Sí el destino del universo conocido coincide con esto nadie mejor que él para cantar dicha elegía. Aquí la maravilla de la oscuridad:

 

Lord Byron, excelso poeta

 

I had a dream, which was not all a dream.

The bright sun was extinguish’d, and the stars

Did wander darkling in the eternal space,

Rayless, and pathless, and the icy earth

Swung blind and blackening in the moonless air;

Morn came and went—and came, and brought no day,

And men forgot their passions in the dread

Of this their desolation; and all hearts

Were chill’d into a selfish prayer for light:

And they did live by watchfires—and the thrones,

The palaces of crowned kings—the huts,

The habitations of all things which dwell,

Were burnt for beacons; cities were consum’d,

And men were gather’d round their blazing homes

To look once more into each other’s face;

Happy were those who dwelt within the eye

Of the volcanos, and their mountain-torch:

A fearful hope was all the world contain’d;

Forests were set on fire—but hour by hour

They fell and faded—and the crackling trunks

Extinguish’d with a crash—and all was black.

The brows of men by the despairing light

Wore an unearthly aspect, as by fits

The flashes fell upon them; some lay down

And hid their eyes and wept; and some did rest

Their chins upon their clenched hands, and smil’d;

And others hurried to and fro, and fed

Their funeral piles with fuel, and look’d up

With mad disquietude on the dull sky,

The pall of a past world; and then again

With curses cast them down upon the dust,

And gnash’d their teeth and howl’d: the wild birds shriek’d

And, terrified, did flutter on the ground,

And flap their useless wings; the wildest brutes

Came tame and tremulous; and vipers crawl’d

And twin’d themselves among the multitude,

Hissing, but stingless—they were slain for food.

And War, which for a moment was no more,

Did glut himself again: a meal was bought

With blood, and each sate sullenly apart

Gorging himself in gloom: no love was left;

All earth was but one thought—and that was death

Immediate and inglorious; and the pang

Of famine fed upon all entrails—men

Died, and their bones were tombless as their flesh;

The meagre by the meagre were devour’d,

Even dogs assail’d their masters, all save one,

And he was faithful to a corse, and kept

The birds and beasts and famish’d men at bay,

Till hunger clung them, or the dropping dead

Lur’d their lank jaws; himself sought out no food,

But with a piteous and perpetual moan,

And a quick desolate cry, licking the hand

Which answer’d not with a caress—he died.

The crowd was famish’d by degrees; but two

Of an enormous city did survive,

And they were enemies: they met beside

The dying embers of an altar-place

Where had been heap’d a mass of holy things

For an unholy usage; they rak’d up,

And shivering scrap’d with their cold skeleton hands

The feeble ashes, and their feeble breath

Blew for a little life, and made a flame

Which was a mockery; then they lifted up

Their eyes as it grew lighter, and beheld

Each other’s aspects—saw, and shriek’d, and died—

Even of their mutual hideousness they died,

Unknowing who he was upon whose brow

Famine had written Fiend. The world was void,

The populous and the powerful was a lump,

Seasonless, herbless, treeless, manless, lifeless—

A lump of death—a chaos of hard clay.

The rivers, lakes and ocean all stood still,

And nothing stirr’d within their silent depths;

Ships sailorless lay rotting on the sea,

And their masts fell down piecemeal: as they dropp’d

They slept on the abyss without a surge—

The waves were dead; the tides were in their grave,

The moon, their mistress, had expir’d before;

The winds were wither’d in the stagnant air,

And the clouds perish’d; Darkness had no need

Of aid from them—She was the Universe.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Enigmas de Baja California Sur (I)

 

California Mítica

Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En esta ocasión hablaré de mi primer libro titulado Enigmas de Baja California Sur, el cual es un compendio de investigaciones desde lo sobrenatural hasta lo simplemente curioso, y aunque en él plasmo algunas leyendas de Baja California Sur, no quise incluir esa palabra en el libro, ya que existen muchos libros de nuestro Estado que la incluyen, muchos muy buenos, otros interesantes, y algunos olvidables. Además, mi obra va más allá de solo leyendas, es el primer volumen de investigaciones y periodismo sobrenatural que he publicado en muchos medios, incluyendo obviamente CULCO BCS.

Como buen libro histórico de BCS (de alguna manera lo considero), se inicia hablando de los Jesuitas, hay que recordar que la conquista militar en el Estado no funciono, así que el rey de España ordena la conquista espiritual, los Jesuitas, también fueron los primeros en notificar hechos extraordinarios, como las leyendas y evidencias de gigantes en Baja California Sur o el pez mujer, entre otros.

También te podría interesar: ¡BCS en llamas!

También abordamos un tema que es recurrente, que ocurre cada que hay un huracán, y son las luces de San Telmo, esta leyenda de luces que predicen el desastre, generalmente contadas en pueblos costeros.  Por otro lado, hablar de luces en el cielo y no hablar de OVNIS seria imposible, así que en el libro, también abordamos la UFOLOOGIA y varios casos registrados en Baja California Sur, que curiosamente se han visto de igual manera en huracanes y temblores, aunque las luces de temblores, es un tema aparte.

Entre otras cosas, quien no ha escuchado que en la casa de su abuelita hay un tesoro enterrado, o que en la construcción de cierta tienda al derrumbar una edificación antigua, se encontró una jarra con monedas de oro. Nunca nadie va admitir que encontró un tesoro, pero existen documentos oficiales de búsqueda de los mismos, así como el pago de los permisos para hacer las excavaciones, ya que obviamente si encuentras un tesoro, tienes que pagar impuestos.

Hablar de tesoros y piratas es inevitable, en cuestión de los primeros, hablamos de las implicaciones sobrenaturales a tomar en cuenta al buscar uno, y también hablamos de una leyenda muy popular del cerro atravesado y un tesoro que ahí se cree su existencia. Lo curioso de esta leyenda, es que aun hay muchas personas que ven luces y cosas extrañas en este lugar, pero como lo contamos en el libro al parecer este tesoro ya fue encontrado, así que solo hay dos explicaciones, una, hay mas de un tesoro o las almas en pena ahora sufren sin su preciado oro.

Para finalizar, con la primera entrega de Enigmas de BCS (próximamente publicaremos la segunda parte), hablamos un poco de lo que fue nuestra primera investigación, el famoso vampiro de la Purísima, aunque ya se ha encontrado el verdadero original, y ya revelada su verdadera historia, aun es interesante, como esta leyenda que por allá del 2012 mantenía aterrados a ciertas personas que pensaban que este ser de ultratumba regresaría a causar problemas. 

Como ya hemos mencionado, gracias a varios años de periodismo sobrenatural, tenemos suficiente material para varios libros, y muy pronto estaremos publicando uno dedicado a estos animales fantásticos que estudia la Criptozoología.

Continuará…

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El Poder del Perro. La paradoja de una producción pensada para la gran pantalla, condenada a streaming

 

Kinetoscopio

Por Marco A. Hernández Maciel

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El cine es un espectáculo que se ha cimentado en el poder que transmiten las imágenes en la gran pantalla, y el lenguaje cinematográfico es un herramienta que está diseñada para aprovechar cada centímetro de ese gran espacio que abarca las pantallas de cine. Por ello, cuando obras pensadas para este formato son condenadas a ser presas del streaming, su fuerza cinematográfica se diluye un poco y no logran el impacto que pudieron tener en su momento.

El Poder del Perro sufre un poco de ello, pues es una historia que aprovecha cada centímetro cuadrado de pantalla y cada cuadro del metraje para contar una historia que quizás parca en diálogos, es riquísima en información visual. La historia fluye, haya o no intercambio de palabras y basados en una dirección perfecta de Jane Campion, la película en si misma seguramente se convertirá en una referencia obligada para los estudiantes de cine. No por nada, la directora del film y Ari Wegner, la directora de fotografía, tardaron un año creando el storyboard del filme, que no es otra cosa que un libro donde con dibujos diseñan cada uno de los emplazamientos y movimientos de cámara que tendrá la película.

También te podría interesar: CODA

Sin embargo, no fue estrenada en la gran pantalla, solo algunos cuantos tuvieron la oportunidad pues Netflix compró los derechos y la lanzó en exclusiva en su servicio de streaming. Estuvo presente en algunos festivales, principalmente en el de Venecia donde fue vencedora, pero en las salas de cine no vimos los posters, ni los trailers, ni se generó la expectativa que a los cinéfilos nos encanta cuando una producción de calidad viene en camino. No hubo esa fascinación de ir a la marquesina e imaginarse sentado en la sala de cine esperando el inicio de esa película. Y esa misma discusión tuvieron las creadoras visuales del film, a sabiendas que se iba a estrenar por la plataforma tenían contemplado usar el formato 16:9 que se adapta perfectamente a las pantallas que tenemos en casa, pero al momento de llegar a las locaciones, ver los paisajes y acomodar en ellos la historia, se dieron cuenta que necesitaban filmar en pantalla ancha, un formato que está hecho y diseñado para el disfrute en la gran pantalla.

Ahora bien, es posible que sin Netflix, esta película no hubiera existido. Ante unos estudios que prefieren apostar por cualquier cosa que tenga como protagonista a un super héroe o personaje salido de cómic, y a los complejos cinematográficos buscando como nunca pensar en tener más butacas ocupadas que calidad en sus pantallas, el destino de este western hubiera sido el olvido y la nula atención. Y esa es la paradoja a la que nos enfrentamos hoy día, el streaming se vuelve refugio de producciones que no tendrán gran recaudo taquillero, pero que al sacrificar su estreno masivo en cines se pierde mucho de la experiencia cinematográfica con la que se planeó esa película. No sé que tan factible sea, pero creo que tarde o temprano Netflix migrará hacia un esquema donde estrene comercialmente sus films primero en salas para después lanzarlos en exclusiva en su plataforma. Eso les daría a producciones como El Poder del Perro o Roma en su momento, el punch necesario para quedar en la historia como eventos cinematográficos memorables, mas allá de condenarlos al archivo digital y a las recomendaciones de un algoritmo que cree que sabe lo que te gusta.

Luego entonces, llegó la temporada de premios y ahí, El Poder del Perro se hizo un lugar importante ganando en los BAFTA y en los Globos de Oro. Con 12 nominaciones se esperaba que fuera la gran ganadora en los óscares, pero no. Aunque ganó uno de los premios más importantes para su directora, la portentosa actuación de Benedict Cumberbatch fue ninguneada para darle gusto a Will Smith, que con una interpretación buena pero que se queda lejos de lo logrado por Cumberbatch. De igual forma perdió la categoría de guion contra CODA, dejando serias dudas sobre la seriedad y conocimiento fílmico de los votantes. Pues si bien CODA es una película disfrutable y que deja un buen mensaje, ofrece una fórmula ya vista y probada muchas veces que le da al espectador justo lo que espera, al contrario del guion de Campion que dibuja unos senderos emocionales intrincados que desembocan en un clímax filmado con una pasividad angustiante que se torna en un momento poderosísimo cuando caemos en cuenta de lo que sucede. Y claro, el premio a Mejor Película que recayó en CODA, una situación que recuerda mucho cuando Green Book le ganó ese premio a Roma de Alfonso Cuarón.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Los Antiguos Californios

 

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS).  En las sociedades actuales, sobre todo con las que compartimos el modelo económico de las potencias Europeas, se considera que si un individuo no se integra a una actividad de las denominadas como productivas, esto es, agricultura, pastoreo, industria, etcétera, es un haragán y que en nada contribuye al desarrollo de la sociedad y el mundo en el que existe. Esta fue la visión a través de la cual se percibió a los antiguos pobladores de la California, dejando hasta la actualidad una impresión de que eran personas flojas y renuentes a realizar cualquier actividad productiva.

En la península de California, sus habitantes nativos habían desarrollado un complejo sistema de interrelación con el medio ambiente, en donde sus actividades diarias estaban enfocadas a proveerse de alimento y agua necesaria para su subsistencia, es por ello que se les puede denominar en la categoría de sociedades no industriales o no pecuniarias. Las actividades de todos los grupos étnicos nativos estaban adecuadas a las características de los ecosistemas donde habitaban. Los que vivían en la sierra o las llanuras, se dedicaban a la recolección de frutos, de ciertas hojas y plantas comestibles, y complementaban su dieta con la cacería de insectos y animales pequeños. Los playanos habían desarrollado un alto nivel de adaptación hacia la recolección de mariscos, peces, mamíferos y aves marinas. En estas actividades no utilizaban grandes inventos tecnológicos, más que los necesarios para poder desempeñar lo mejor posible estas actividades.

También te podría interesar: Los Mezcales

Este tipo de actividades económicas, denominadas de apropiación (La economía de aborígenes de Baja California. Rosa E. Rodríguez T.) como eran la caza, pesca y recolección, les llevaban prácticamente la mitad de su jornada diaria, el resto del tiempo lo dedicaban a ahorrar las escasas energías acumuladas por la ingesta de los alimentos recolectados o capturados. En estas actividades participaban hombres y mujeres, incluso en las crónicas jesuíticas se menciona que cuando los niños ya eran capaces de caminar los padres los enviaban a conseguir su propio alimento. Tomando en cuenta lo anterior, podemos aseverar, que los antiguos Californios fueron grupos sumamente trabajadores. Si bien es cierto, sus actividades distaban mucho de lo que el concepto europeo consideraba como trabajar, no por ello podemos concluir que no realizaban estas laboras, las cuales en la actualidad están plenamente argumentadas en las teorías económicas.

Cuando llegaron los primeros colonos europeos a la península y se establecieron contacto con los grupos nativos originarios, se dieron diversos choques en cuanto a concepciones sobre múltiples aspectos de la vida, lamentablemente hasta la fecha han subsistido los documentos en los que solamente se aprecia la visión europea, por lo que predomina la concepción de que nuestros Californios se la pasaban flojeando todo el tiempo, tirados y negándose a trabajar. Muy diferente sería la percepción de las actividades de los indígenas Californios, si los exploradores y los sacerdotes se hubieran dado el tiempo de entrevistarlos y pedirles que abiertamente les dijeran cómo ellos visualizan lo que los recién llegados conceptualizan como trabajo, sus motivos para ser renuentes a hacerlo, entre otras cosas. Pero lamentablemente, esto no se hizo y he ahí la grave incomprensión sobre estas culturas primigenias de la California.

FOTO: Mujer pericúe

Otro punto importante a mencionar, y que actúa a favor de lo trabajadores que eran nuestros Californios, es que, además de dedicar una buena parte de las primeras horas del día a recolectar alimento; el resto del tiempo lo dedicaban a prácticas sociales, políticas y religiosas, elaborando complejos rituales y ceremonias, las cuales se conocen en la actualidad gracias a las escuetas referencias que quedaron en ciertos diarios e informes. Se ha podido encontrar una gran cantidad de pinturas rupestres y petroglifos a todo lo largo y ancho de nuestra península, lo que nos da cuenta de la laboriosidad de nuestros indígenas, los cuales destinaban largas horas del día e incluso varios días para realizar estas manifestaciones culturales que afortunadamente han podido llegar hasta el presente.

Finalmente, es importante mencionar que en la actualidad, en nuestra península, aún existen comunidades que realizan en gran medida las actividades de apropiación, tal como lo hacían nuestros Californios, y que lamentablemente han sufrido el mismo estigma por parte de visitantes ocasionales, que desconociéndolas, se atreven a aseverar que son unos flojos y que se la pasan la mayor parte del tiempo sin hacer nada. Sin embargo, al analizar datos económicos que arrojan las actividades que se practican en estos poblados pesqueros y agricultores, nos damos cuenta que son muy productivos, y que si no pueden realizar actividades durante 8 horas diarias, en todo el año es por condiciones que escapan a su control, y que alterarlas, causaría un grave daño en el medio ambiente y sus actividades productivas.

FOTO: Boda de antiguos californios

Mi intención al realizar estas reflexiones sobre los grupos indígenas originarios de nuestra península, no es buscar la credibilidad a ultranza, sino el promover la duda en la mente de todos los lectores para que se acerquen a fuentes primarias o a libros realizados por verdaderos investigadores(as) en donde hacen caer mitos y malos entendidos sobre la vida de nuestros Pericúes, Guaycuras y Cochimíes de la parte austral de la península de California.

Bibliografía

Barajas, D.T.,  Cruz, E.G., Altable, F. (2002). Historia General de Baja California Sur. I. La economía regional. Seminario de Investigación en Historia Regional, Universidad Autónoma de Baja California Sur. México.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.