1

El (aburrido) lenguaje de los científicos

FOTOS: Internet

La inmortalidad del cangrejo

Por Lorena Durán Riveroll

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este mes tuve la estupenda oportunidad de estar en el VIII Congreso Nacional de Ecología, en la bellísima ciudad de Oaxaca. No soy ecóloga, y aunque mis temas de investigación se relacionan con una parte de esta disciplina, confieso que en varias ocasiones tuve un poco de confusión en algunas conferencias y presentaciones de ecólogos especialistas. Por otro lado, las discusiones magistrales fueron sencillamente extraordinarias, y me voy muy contenta por lo que aprendí, no solo en el congreso, sino también en la ciudad y por la gastronomía oaxaqueña.

Pero esas confusiones me llevaron a pensar sobre el complejo lenguaje de la ciencia. A veces, escuchar hablar a quienes se dedican a hacer ciencia es como escuchar a alguien hablando en otro idioma. Y podríamos pensar que estas personas utilizan ese lenguaje complicado y oscuro solo para parecer interesantes. Sin embargo, la jerga científica es un lenguaje definitivamente necesario para la comunicación entre especialistas de la misma disciplina. Las personas que se han especializado en un tema desarrollan una suerte de idioma para comunicarse entre ellas. Y esto es fundamental, porque si algo se requiere para la investigación científica, es precisión. La comunicación entre personas que se dedican a hacer ciencia debe ser muy clara y muy precisa. Y para lograrlo, se ha construido una base de términos que, idealmente, dejan poco o ningún espacio a la interpretación.

También te podría interesar: La trampa de lo natural

Este lenguaje se utiliza para hacer difusión científica, es decir, comunicar información entre colegas. Ciertamente, la comunicación entre especialistas no podría ser poética, pues el uso de términos no precisos podría dar pie a confusiones que podrían tener muy malas consecuencias.

Compartir la ciencia: la divulgación científica

Las personas a menudo están interesadas en el quehacer científico, muchas veces aún sin tener contacto directo con la ciencia. Quieren saber sobre lo que se está descubriendo, sobre los temas que se están investigando. Es natural tener curiosidad por las cosas, sin que esto signifique que queramos todos dedicarnos a la labor científica. Y no hay que perder de vista que la mucha de la ciencia que hacemos es financiada con recursos públicos a través de proyectos y becas que nos permiten mantener las instalaciones, apoyar estudiantes, hacer muestreos, obtener material para los laboratorios, etcétera. Por lo tanto, compartir el conocimiento científico es, de cierta manera, un compromiso con la sociedad. Sin embargo, compartir la ciencia no es sencillo. Para hacerlo, se requiere de traducir el lenguaje científico al lenguaje común, y no solo hacerlo de manera rigurosa, sino que sea, además, de manera interesante y amena. ¡Vaya reto!

Para traducir los textos científicos se requiere, más que nada, de interpretarlos. Divulgar la ciencia es como traducir un texto literario de un idioma a otro. Es, básicamente, entender y reescribir la información por completo: es recrearlo sin traicionar a la obra original (aquí el blog de Martín Bonfil al respecto).

Existe una casi infinita variedad de temas científicos, así como una casi infinita variedad de públicos con diversa intención y receptividad. Sin embargo, los fines de la divulgación científica siempre serán compartir y comunicar, y no necesariamente educar o enseñar. Es vital que el público, que es un público voluntario, pase un buen rato durante la actividad de divulgación, ya sea una presentación, una obra teatral, al leer un texto o en cualquier formato en que se presente (que ahora hay formatos extraordinariamente diversos, como los videos cortos en TikTok, en Facebook o Instagram, además de las formas tradicionales).

¿Y qué ganamos al hacer divulgación científica? Como sociedad, la ganancia es sustancial: influye en la comprensión popular de temas científicos que de otra manera estarían fuera del alcance de la mayoría, y también en su apreciación. Pero la divulgación científica también contribuye en el desarrollo de las vocaciones científicas iniciales (cuántas personas decidieron dedicarse a la ciencia porque vieron en su niñez la serie Cosmos, del gran divulgador Carl Sagan) y en la opinión fundamentada que la sociedad tenga de la ciencia.

Cómo hacer divulgación científica

La divulgación científica es una disciplina joven en nuestro país. El interés en ella es relativamente reciente, y ha aumentado con los cambios al reglamento del Sistema Nacional de Investigadores, el famoso SNI, que ahora requiere, para obtener un nombramiento o para permanecer en el sistema, de realizar actividades en favor del acceso universal al conocimiento y el fortalecimiento de las vocaciones científicas. Es decir, exige ahora hacer divulgación (el nuevo reglamento y la reforma más reciente se encuentran aquí y aquí).

FOTO; UNAM/Estrella Burgos

Pero, para hacer buena divulgación no basta con ser científico o científica. A veces, hacer ciencia y conducirse constantemente en ese idioma especializado constituye un enorme obstáculo para comunicarse con el público no especializado. Simplemente no estamos habituados a hablar de nuestros temas de investigación en términos comunes, y en más de una ocasión he asistido a pláticas terriblemente desafortunadas, en las que algún científico o científica quiere compartir sus resultados, pero el público termina definitivamente aburrido y sin entender ni jota.  Y el riesgo de hacer mala divulgación es que obtiene resultados contrarios a los que desea: se percibe a la ciencia como algo terriblemente aburrido, cuando en la realidad es todo lo contrario.

Entonces, ¿Cómo aprender a hacer buena divulgación? Un buen inicio siempre será consumiendo buena divulgación. Y existen muchos ejemplos deliciosos para hacerlo. La revista ¿Cómo ves?, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM (disponible en línea: https://www.comoves.unam.mx/) es uno de ellos. Otro de mis favoritos es el podcast La Ciencia Pop, de Gabriel León, que tiene nuevos episodios cada semana y está disponible en la plataforma Spotify (https://open.spotify.com/show/5WuaHQehFw2Gq2dpIqSw43). Rafa Carbajal es otro divulgador, que se puede encontrar en Instagram (https://www.instagram.com/soyrafacarbajal/).

FOTO: Internet/Sergio Régules

Finalmente, aquí les comparto unas charlas con grandiosos divulgadores mexicanos: Sergio de Régules, a quien tuve el placer de presentar hace unos días https://www.youtube.com/watch?v=3u837eYtbUk&ab_channel=SomosC%C3%A1tedras y Estrella Burgos, que nos compartió su conocimiento y experiencia en divulgación: https://www.youtube.com/watch?v=ZZOn0MuLSjs&ab_channel=SomosC%C3%A1tedras

Estoy segura de que ustedes, queridos y queridas lectoras, sabrán de muchos otros lugares, y me encantaría que los compartieran en los comentarios.

Aprovecho para agradecer a mis lectores de prueba: Paola Durán Riveroll, Janet Segura y Fernando Sánchez. ¡Mil gracias!

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El fallido esquema de combate a la corrupción

FOTOS: Internet

 

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Plan Nacional de Desarrollo de la actual administración federal, enfatiza como una de sus prioridades, el combate a la corrupción. Haciendo eco a la misma propuesta, la actual administración estatal sudcaliforniana, basó su campaña en una reiterada promesa de abatir la corrupción. Dicha promesa es una asignatura pendiente, y su incumplimiento se pretende justificar en la falta de presupuesto. Como si este asunto, se combatiera en automático incrementando el gasto público.

Lo paradójico del argumento es que la asignación de recursos para el supuesto combate a la corrupción, terminan siendo engullidos por una red de contubernios que permiten que muchos de esos recursos terminen en los bolsillos de funcionarios corruptos. El último capítulo de la farsa denominada combate a la corrupción, es el procedimiento de designación de quien asumirá el encargo de Fiscal Anticorrupción en la entidad.

También te podría interesar: Réquiem al secreto bancario

Después de años de espera, finalmente tendremos un fiscal anticorrupción en el Estado, y escucharemos discursos encendidos, y hasta enarbolarán simbólicos pañuelos blancos, porque dirán. -seguramente-, que se está cumpliendo con el compromiso de combatir la corrupción, pero, lo cierto es que ese fiscal, si llega a ser nombrado, solo será un empleado más en la abultada nómina del Estado.

La lucha contra la corrupción es una farsa, si tomamos en cuenta que se centra el esfuerzo en castigar los actos de corrupción, cuando no estamos haciendo nada por evitarla, por prevenirla y que en el Estado, tiene un enfoque equivocado. La corrupción es una enfermedad, y como tal, hay que enfatizar la lucha en la prevención. Además, es un delito, y como todos ellos, es preferible prevenirlos, evitar su comisión, que tratar de sancionarlos.

Así como tenemos hospitales llenos de enfermos y cárceles sobrepobladas por no saber aplicar un programa integral y efectivo de prevención, contención y disuasión en materia de salud y seguridad pública, con altos índices de impunidad, así también, terminará la supuesta lucha contra la corrupción en el Estado, si no enfocamos el rumbo en la prevención y disuasión.

Y no es cosa de gastar millones y millones, como los que se tiran a la basura cada año en programas fallidos. En realidad, y sin mayores gastos de operación, podemos iniciar con algo muy sencillo pero contundente: COMBATIR LA OPACIDAD EN EL SERVICIO PÚBLICO.

Estamos en el siglo XXI, el llamado siglo de la comunicación y transparencia. Contamos con herramientas tecnológicas que nos permiten conocer al instante, lo que pasa al otro lado del mundo, pero en materia de administración pública, seguimos manteniendo esquemas de ocultamiento, secrecía, opacidad y nefasta privacidad, en cuestiones de orden público.

Mientras el ejercicio público se pueda desarrollar con ocultamiento, NUNCA vamos a erradicar la corrupción. Necesitamos hacer de la transparencia la regla, sin excepción alguna. Mientras los diputados tengan sesiones y votos secretos, toma de decisiones en privado; mientras los cuerpos edilicios puedan sesionar de manera secreta, de manera extraordinaria, fuera del recinto oficial y a escondidas; mientras las audiencias judiciales sigan siendo privadas, mientras los jueces y magistrados deliberen en privado; mientras el ocultamiento y la opacidad sigan siendo prácticas no solo toleradas sin en algunos casos obligatorias, NUNCA, absolutamente NUNCA, podremos acabar con la corrupción.

Y es que la corrupción es hija de la oportunidad. El adagio vulgar dice que con el arca abierta, hasta el más justo peca; un refrán medieval afirma que es la ocasión la que hace al ladrón, y hasta un parangón futbolero afirma que estando en el área ni modo que no le tire a gol.

Aristóteles consideraba inherente al servicio público, el riesgo de incurrir en actos de corrupción. Muchas personas piensan que no se puede acabar con la corrupción, que es histórica, cultural y hasta hubo un presidente que dijo que era genética. Falso. La corrupción es el fruto de un acto decisorio, personal y ocasional, que se acuna en el secretismo y se fomenta en la impunidad.

La corrupción es combatible, y, sobre todo, prevenible. Podremos tener cien fiscales anticorrupción y centenares de discursos sobre el tema, pero si no la prevenimos, nunca acabaremos con ella. La vacuna contra la corrupción es la transparencia, y el refuerzo la rendición de cuentas. La prevención empieza en el marco regulatorio. Y no tiene costo extraordinario.

Debemos empezar por EXIGIR a nuestros diputados locales que lleven a cabo una reforma integral de nuestra legislación vigente, mediante la cual se proscriba en el marco constitucional local y en sus leyes reglamentarias, TODO ACTO DE AUTORIDAD SECRETO o PRIVADO. Se debe gobernar de cara al pueblo, con absoluta transparencia. Si no prevenimos la corrupción, seguiremos siendo sus reos, por más fiscalías que inventemos.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La verdad está ahí afuera

FOTOS: Internet

 

California Mítica

Gilberto Manuel Ortega Avilés

La Paz, Baja California Sur (BCS). Aunque cada año los investigamos el fenómeno ovni, decimos que es el bueno, y ya llegará la aceptación mundial del fenómeno, y la revelación de secretos que cambiaran a la humanidad, al parecer ahora si estamos muy cerca de ello. En el año 2021 en plena pandemia, el pentágono admitió que ciertos videos de ovnis que han circulado por las redes algunos años, eran reales, pero que ni ellos sabían que eran.

El 17 de mayo de 2022, se realizó la primera audiencia pública en Estados Unidos sobre el fenómeno ovni y se reconoció de manera oficial mas de 400 reportes de avistamientos, desde el año 2004 (aquí el video). La ficción poco a poco alcanza a la realidad, aunque nunca se ha negado la vida extraterrestre, tampoco se ha presentado evidencia (no significa que no exista)

También te podría interesar: Enigmas de Baja California Sur, el nuevo programa de misterio y terror en la televisión cultural

De hecho, esta aceptación solo es hablar de Estados Unidos y sus vecinos en América, ya que en Europa y Asia este fenómeno es mayormente aceptado, no es un secreto, las innumerables apariciones de ovnis en Rusia, e incluso el gobierno alienta a informar a la gente sobre su aparición. Otros países europeos tienen organizaciones oficiales de gobierno en el estudio de los Objetos Voladores No Identificados.

En México, por otro lado, no hay un pronunciamiento oficial del Gobierno al respecto, pero existen muchas denuncias oficiales de policía donde se reportan estos fenómenos, y algunos reportes clasificados de pilotos de la fuerza área que hablan al respecto.

Lo mas interesante es que al publico en general no le sorprende esta próxima revelación, e incluso, no se inmutaron con las revelaciones del pentágono durante la pandemia, lo cual es bueno, ya que no queremos un incidente, como el que sucedió cuando Orson Welles leyó su novela La guerra de los mundos, y genero histeria masiva.

Esta apatía mezclada con falta de interés de la mayoría, quizás sea el clima ideal para revelar estos misterios que los investigadores de este fenómeno estamos ansiosos por conocer. No hay que tomar este fenómeno como algo nuevo, ya que incluso nuestros ancestros observaban luces en el cielo, y se explicaban como dices, los mismos habitantes originarios de la península de Baja California Sur, contaban que había una guerra en el cielo, entre las estrellas, y que estos fogones de fuego caían al mar, apagándose, y posteriormente saliendo de ellas seres humanos.

También existen reportes oficiales de niños en Todos Santos, que no iban a la escuela y un par de ellos afirmaron que se fueron siguiendo una luz en el cielo, en el año 1900, aproximadamente. En los años ochentas también hubo mucho avistamiento en el Estado, incluyendo reportes de intento de abducción. Resaltando el hecho que, previo al eclipse total de sol de 1991, se hablaba de mucho avistamiento quedando como prueba estos relatos en los periódicos de la época.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Top Gun Maverick

FOTOS: Internet

Kinetoscopio

Marco A. Hernández Maciel

 

 

País: USA

Duración: 131 minutos

Director: Joseph Kosinski

Reparto: Tom Cruise, Miles Teller, Jennifer Connelly, Val Kilmer.

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Las secuelas innecesarias, los reboots insufribles y los remakes que no deberían existir, bien podrían convertirse en nuevos géneros cinematográficos. Que en el caso de la nueva película protagonizada y producida por Tom Cruise, estaba en un peligro inminente de quedar absorbida por alguna o varias de esas nefastas categorías. Sin embargo, se libra de forma espectacular e incluso, permite que se le perdonen alguno que otro desliz en el guion.

La historia nos lleva 30 años después de la película original dirigida por Tony Scott, a quien por cierto fue dedicado el filme, donde el piloto Maverick interpretado, con muchísima energía y madurez, por Tom Cruise, que se dedica a hacer vuelos de pruebas. Sin embargo, se cierne sobre su equipo la amenaza de los drones, quienes están destinados a reemplazarlos. A pesar de ello, surge una misión que es imprescindible que sea realizada por los mejores pilotos de combate, por lo que reclutan a Maverick para que los capacite y puedan cumplir una última misión.

También te podría interesar: Dr. Strange en el Multiverso de la Locura

Una de las características que salta a la vista es que la película está hecha con una gran pericia en la técnica cinematográfica, en la que el director Joseph Kosinski y el fotógrafo Claudio Miranda, hicieron una mancuerna que dio grandes frutos. Su dirección, semeja mucho lo que vemos en pantalla con los pilotos militares, la búsqueda de la perfección a máxima velocidad. Y como la misma película lo establece, esa perfección es difícil que llegue, pero el intento de alcanzarla es lo que lo hace espectacular.

Las escenas de combate aéreo están filmadas de manera tal, que hay momentos en realmente sientes el vértigo y la aceleración de estar en un F-18, es ahí, donde el diseño de sonido hace también un trabajo espectacular, recreando los sonidos dentro de la cabina de vuelo. Es impresionante la tensión dramática, que por ejemplo, en el sonido de fierros parecen que van a desprenderse, por lo que genera estar inmerso en un combate a velocidades supersónicas. Si yo me llego a sentir alarmado por el ruido que hace el tambor trasero izquierdo de mi vehículo cada que freno, no quiero pensar lo que significan esos ruidos a velocidades de Mach 3.

Ahora bien, las escenas de acción, suficientes y espectaculares, no podrían sostener el filme sin un argumento que cohesionara todas las partes. LA película, al final lo logra, con algunos peros, como el abuso de la nostalgia y una desarrollo argumental que se cuelga de la película original. Sin embargo, la manufactura se adecúa a los 30 años de distancia entre ambas películas, que si bien en momentos sientes que estás viendo un recreación del filme de 1986, la historia logra despegarse justo a tiempo lo que evita caer en un simple remake/reboot.

Además, llamó mi atención que gran parte de la trama principal, sea algo así como un homenaje a Star Wars. Siendo una historia muy conocida, era muy evidente que las referencias iban a ser más que obvias. En este sentido, hablando de referencias, una que no sé si sea intencional o no, es a una película que salió en 1989 y que fue concebida como una parodia de la original Top Gun, me refiero a Loca Academia de Pilotos, protagonizada por Charlie Sheen. No diré en que parte del film está, pero para aquellos que conocen la película, no podrán evitar comparar ambas escenas y preguntarse si acaso están viendo el remake de la parodia. Es algo así como reírte de ti mismo en versión blockbuster.

Top Gun: Maverick ,es un recorrido espectacular de una etapa que está llegando a su fin. Con los avances de drones, localización vía GPS y control de vuelo desde tierra, esta película sabe a reminiscencia de algo que está a punto de extinguirse. Pero la emoción y el amor a la labor cinematográfica queda para siempre en la pantalla, expandiendo los límites y mostrando en la pantalla una historia llena de acción que se siente real, donde el CGI es sustituido por pericia detrás de cámaras provocando que se multipliquen las emociones en el espectador.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Amor de Delfín Pasiones carnales entre humanos y cetáceos

 

La demencia de Atenea

Por Mario Jaime

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Los delfines son hirvientes; llevan sus pasiones al límite interespecífico. Los humanos son criaturas potenciales, pervertidas e incongruentes. Juntos han protagonizado historias truculentas y carnales. Se infiere que las relaciones sexuales son sumamente placenteras para mamíferos que copulan durante periodos en donde las hembras no pueden concebir -todo el año-. Tal conducta es común en primates como humanos y bonobos…y cetáceos como delfines y orcas. Los delfines no solo copulan todo el año, sino que lo hacen para establecer y mantener vínculos sociales.

Los que conocemos como homosexualidad, lesbianismo, violación, infanticidio, adicción y zoofilia, son conductas comunes en delfínidos. Los humanos sublimamos esos aspectos de comportamiento como erotismo y defendemos el amor. Los delfines, pues, se enamoran. Se ha documentado a hembras de delfines que frotan sus clítoris entre ellas con sus aletas u hocicos. Los clítoris funcionales son estructuras eréctiles que responden a la estimulación.

También te podría interesar: Biología cuántica ¿los átomos vivientes?

También se ha observado a grupos de dos, tres o más machos matar a las crías para que las hembras vuelvan al celo o secuestrar hembras y violarlas. Las hembras jóvenes sufren más agresiones que las viejas. Machos y hembras se unen en consorcios sexuales desde una hora hasta diez semanas. ¿Romances? ¿Aventuras de faldas?

Se ha documentado que machos de delfín nariz de botella Tursiops truncatus han montado y penetrado a machos de delfín manchado del Atlántico Stenella frontalis. Homosexualidad interespecífica. Pero también se han observado cópulas entre machos y hembras de diferentes especies, oportunidades de hibridación.

En delfines en cautiverio, se han documentado conductas de cortejo que incluyen golpearse con los hocicos, frotarse entre sí, saltos, persecuciones, cabezazos, gañidos, silbidos, llamados, entre otros.  Cuando las hembras están en celo, algunas caen en una inmovilidad propicia para que los machos puedan acceder a ellas.

                                                           Tácticas amorosas

 

Los cetáceos evolucionaron de ancestros artiodáctilos -ungulados- (filogenéticamente están más cerca de las jirafas y las vacas) así que algunos procesos reproductivos terrestres se han conservado, pero con un cerebro sumamente desarrollado. El cerebro de un Tursiops adulto es 25 % más pesado que el cerebro de un adulto humano. Su corteza cerebral tiene un alto nivel de plegamiento y un área superficial que excede la de los humanos, aunque su profundidad (grosor) es menor, en los delfines va de 1.3 a 1.8 mm mientras que en el hombre es de 3 mm. Su cerebelo es significativamente más largo.

Según Herman y Humphrey, las presiones de la vida social son una fuerza de selección mayor para los cetáceos pues ayuda a desarrollar nuevas conductas y tradiciones a través de mecanismos de transmisión cultural. Los delfines nariz de botella viven en unidades sociales complejas. Para poder formarlas, desde joven el delfín debe aprender las reglas, convenciones y cooperación de su grupo, así como identificar a los individuos con los que va a convivir.

Así fue que el doctor Lilly, pionero en comunicación interespecífica y uno de los científicos más revolucionarios que los estudió; declaró: el delfín es nuestro igual cognitivo. Muy temprano los encuentros humano-delfín se proyectaron en mitos, leyendas y poemas al respecto. Los delfines fueron adquiriendo una fama de seres amistosos que llegaron hasta el suicidio por amor.

Recordemos a Arión, mítico músico de Lesbos que recorría el Mediterráneo cantando y tocando la lira. Dormía en su camarote de regreso a Corinto cuando soñó a Apolo que prometía su ayuda en caso de emergencia. Muy a tiempo pues los marineros urdieron un plan para robar el dinero a Arión asesinándole. Al día siguiente lo iban a linchar en cubierta cuando Arión pidió una última gracia, cantar. Tañó la lira e invocó a una manada de delfines -favoritos de Apolo- que rodearon el barco. Arión se lanzó al mar, un delfín lo recogió y lo condujo, montado en su lomo, hasta cabo Ténaro.

A salvo en tierra, Arión dedicó un ex voto a Apolo, los marinos traidores fueron empalados y el dios transformó en constelaciones a la lira de Arión y al compasivo delfín. En el imaginario poético el delfín se enamoró del efebo.

                                                   Arión y el delfín. Alberto Durero 1514

Otro mito relata el amor entre Melanto, una princesa nieta de Prometeo que se bañaba en el mar cuando se unió sexualmente a un delfín que en realidad era Poseidón transformado. Ella parió al héroe Delfo que dio nombre al célebre oráculo. La palabra delfín proviene de delfine, dragón que sustituyó a Pitón para guardar la fuente cerca del oráculo.

Hubo otro delfine, dragón mitad mujer, mitad serpiente encargada por el monstruo Tifón de vigilar los tendones y músculos de Zeus encerrados en una gruta. Recordemos que la serpiente dragón es un arquetipo de sabiduría. Aulo Gelio, en sus célebres Noches Áticas consigna que los delfines son venéreos y enamorados. También Pedro Mexía, humanista del Renacimiento español asegura: Pues de los peces delfines / Todos afirman que se enamoran de los hombres.

Respecto a sus suicidios amorosos ya una endecha de Canarias de 1554 reza los siguientes versos: Si los delfines mueren de amores / Triste de mí / ¡Qué harán los hombres que tienen tristes los corazones!.

Entre los nativos de la amazonia corre la leyenda de que los delfines del río:  el boto, delfín rosado Inia geoffrensis, y el delfín prieto tucuxi Sotalia fluviatilis preñan mujeres. Se transforman en galantes jóvenes al atardecer que seducen a las muchachas que se bañan en las orillas. En las fiestas católicas del verano en honor a San Pedro y San Joao, el boto se cuela revestido de humano y embaraza a las chicas. Pululan en cientos de pueblos a lo largo del río, hijos de delfín y humana -normalmente de madres solteras que aseguran una paternidad mítica-. Estas leyendas son más bien proyecciones que justifican conductas que van contra los tabúes morales de las comunidades y a los pobres delfines les echan culpas sin deberlas ni temerlas. Sin embargo, tras el chivo expiatorio hay una base de culpar a animales que ciertamente tienen compulsiones eróticas directas.

Ante tal abanico de conductas sexuales no es tan sorprendente que cuando los humanos y los delfines se encuentren a veces surjan comportamientos considerados como aberrantes desde una moral determinada. Pululan noticias de intentos e interacciones. Aquí un titular de El Universal en abril de 2010: Delfín intenta violar a bella mujer. Redactó alguien: La peculiar escena se dio cuando el mamífero marino quiso emparentar con la atractiva mujer, quien al darse cuenta de las intenciones del animal quiso huir lo más rápido posible, escapatoria que pudo lograr gracias a su compañero de aventuras.

O esta de El País en agosto de 2018: Un delfín en celo obliga a prohibir el baño durante una semana en una playa de Francia. ¿Estaría en celo? ¿O sólo quería un placer total?

Aquí otro título sugerente en Youtube, en febrero de 2019: Delfín se emociona con visitante y en su descripción reza, una mujer fue víctima de la emoción de un delfín en un parque acuático.

Esta de El Perfil en 2021: Delfines agresivos sexualmente alertan y espantan a nadadores en Reino Unido.

Y así ad nauseam. Destacan dos incidentes históricos en el siglo XX que involucren pasiones desenfrenadas hasta la muerte.

En la década de 1960 el genial John C. Lilly contrató a Margaret Howe Lovatt de 19 años para realizar un experimento financiado por la NASA en el laboratorio Dolphin Point en la isla caribeña de St. Thomas, Islas Vírgenes. Margaret debía vivir en un tanque con tres delfines nariz de botella: Peter, Pamela y Sissy. El objetivo era…enseñarles inglés.

Durante diez semanas Margaret trabajó personalmente con Peter. Convivían en una casa construida especialmente. El piso cubierto con agua hasta una altura de 22 cm para que Peter pudiera nadar; los muebles suspendidos del techo o colgados en la pared. Margaret y Peter comían, jugaban, chapoteaban y dormían juntos.

En los registros decía que Peter tenía 6 años – la mayoría de los estudios reportan que los delfines nariz de botella maduran a las 11-12 años-. Pero, sea como sea, Peter comenzó a encenderse. A las tres semanas ella escribió en su diario: Peter llora continuamente. Estoy muy deprimida. Le grité a Peter. Me saca de quicio. Peter comienza a tener erecciones…las tiene frecuentemente cuando juego con él. Me cuesta trabajo evadir sus intenciones. Se frota contra mis piernas y me da de topes.  Ha llegado al mordisco y tengo cardenales.

Las clases de inglés cada vez eran más difíciles. Peter evaginaba su pene y Margaret tomó una decisión, masturbarlo para calmar sus ansias. La táctica funcionó, ella lo interpretó como algo técnico: …como un picor, sólo hacia falta rascar para quitárselo de encima y salir adelante. Según las fuentes que usted consulte, lector, ella accedió a tener relaciones carnales con Peter o solamente le ayudó a calmar sus impulsos.

El experimento se fue al carajo. La NASA dejó financiar a Lilly que se obsesionó con inyectar LSD a los delfines y comunicarse telepáticamente con extraterrestres. Margaret sufrió un descrédito por un artículo donde la retrataban de zoofílica en la revista Hustler. Ella terminó casándose con el fotógrafo del proyecto (quizá se enamoró de ella al documentar sus escarceos con el delfín – ¿zoovouyerista?).

Sin financiamiento, Lilly se llevó a los delfines a un banco abandonado de Miami donde los tanques eran precarios y pequeñísimos. Deprimido y sin su amada, Peter se suicidó dejando de respirar de manera voluntaria.

                                                             Margaret y Peter 1967

El segundo caso es abiertamente erótico -parece que por ambas partes-. En 1970 Malcolm Brenner trabajaba como fotógrafo. A pesar de ser un joven vital, cargaba sus demonios del pasado: a los 11 años ya había tenido sexo con su perro. El caso es que fue contratado para fotografiar un parque de atracciones en Sarasota. Una de las más atractivas era el nado con delfines. Nueve meses, Brenner fotografió dentro de un tanque a una hembra de delfín nariz de botella llamada Dolly.

Conforme se conocían, Dolly se frotaba contra el hombre, se ladeaba y le mostraba su enorme vulva. Brenner dedujo las intenciones de la hembra y una noche se metió al tanque para vivir su sueño erótico. Tuvieron que probar distintas posiciones hasta encontrar la adecuada: él de pie, vertical en el agua, sosteniéndola con una mano de lado.

Según él -relata su historia en el libro La diosa húmeda– mantuvieron una relación amorosa durante seis meses. Malcolm describe los encuentros como espirituales, físicos y cósmicos. Le excitaba fornicar con un animal muy fuerte capaz de matarlo si quería, según sus palabras era como hacer el amor con un tigre.

Acusado posteriormente de abusar de una bestia inocente, Brenner asegura que los delfines tienen libre albedrío y Dolly no sólo fue la que se le insinuó, sino que lo enamoró fundiéndose en una sola criatura después de acariciarse por treinta minutos. Malcolm nunca sintió una experiencia trascendente con sus dos esposas posteriores cuando Dolly alcanzó un orgasmo y lo abrazó con sus aletas tiernamente mientras se miraban a los ojos.

El parque de Sarasota cerró en 1971, Malcolm no vio más a Dolly y nueve meses después ella se suicidó; él hombre sufrió una depresión durante años y aún hoy llora cuando recuerda su romance. Quedan los hechos, haga usted -lectorpe- sus interpretaciones. Lo cierto es que el mar es lugar de prodigios.

                                                       Malcolm y Dolly 1970

Referencias

Brennan, P. L., Cowart, J. R., & Orbach, D. N. (2022). Evidence of a functional clitoris in dolphins. Current Biology, 32(1), R24-R26.

Clarke, B. (2014). John Lilly, the mind of the dolphin, and communication out of bounds. communication+ 1, 3(1), 1-20.

Herzing, D. L., & Elliser, C. R. (2013). Directionality of sexual activities during mixed-species encounters between Atlantic spotted dolphins (Stenella frontalis) and bottlenose dolphins (Tursiops truncatus). International Journal of Comparative Psychology, 26(2).

Holmes, B. J., & Neil, D. T. (2012). “Gift Giving” by Wild Bottle nose Dolphins (Tursiops sp.) to Humans at a Wild Dolphin Provisioning Program, Tangalooma, Australia. Anthrozoös, 25(4), 397-413.

Lilly, J. C. (2021). The Dolphin in History. Prabhat Prakashan.

McGeorge, Alistair (2014). “Dolphin Sex: Everything you need to know about The Girl Who Talked to Dolphins”. The Daily Mirror

Muraco, H., & Kuczaj, S. A. (2015). II. (2015). Conceptive estrus behavior in three bottlenose dolphins (Tursiops truncatus). Animal Behavior and Cognition, 2(1), 30-48.

Watson, J. J. (2005). Female mating behavior in the context of sexual coercion and female ranging behavior of bottlenose dolphins (Tursiops sp.) in Shark Bay, Western Australia. Georgetown University.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.