1

Huellas por nuestro planeta (I). Huella ecológica

FOTOS: Internet

 

Colaboración Especial

Ariadna Esmeralda Ávila García

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Existen diferentes formas de calcular y conocer nuestros pasos por el planeta, es decir, que tanto estamos consumiendo de él y a la par que tanto debemos o podemos consumir para que los recursos no se vean comprometidos y tengamos una vida sustentable, es decir, consumir lo necesario y dejar recursos para que las siguientes generaciones puedan subsistir con la misma o mejor calidad de vida que nosotros. Entre ellas las más conocidas son, la huella ecológica, la huella de carbono y la huella hídrica. En este artículo, hablaremos de la primera, dejando para posteriores entregas las siguientes.

Entonces, ¿Qué es la huella ecológica?, pues, es un indicador para conocer el grado de impacto de la sociedad sobre el ambiente. El concepto fue propuesto en 1996 por William Rees y Malthis Wackernagel. Es decir, es una herramienta para determinar cuánto espacio terrestre y marino se necesita para producir todos los recursos y bienes que se consumen, así como la superficie para absorber los desechos que se generan, usando la tecnología actual (1).

También te podría interesar: La basura es un tesoro

¿Cómo se crea?

William Rees y Malthis Wackernage trataron de hallar una metodología que permitiese al ser humano saber cómo de sostenible era el modo de vida actual.

Para ello, estos investigadores se centraron el cómputo de indicadores como la superficie necesaria para proporcionar el alimento vegetal necesario, las hectáreas necesarias de bosque para asumir el CO2 proveniente del consumo energético, la superficie marina necesaria para producir pescado y las hectáreas necesaria para el pasto que alimenta al ganado y produce alimento animal. Estos indicadores, tras su integración en una serie de modelos algorítmicos, ofrecían el grado de impacto de una población determinada en el planeta (2).

Las actividades que más han repercutido en el crecimiento de la huella ecológica mundial son la quema de combustibles fósiles, la agricultura y la ganadería. Ante este panorama, es importante el uso sustentable de los recursos naturales y del ambiente mundial del planeta, entre otras muchas acciones (1).

Es por ello, que es importante medir el impacto, debido a que, para producir cualquier bien y servicio se necesita un flujo de materiales y energía, cuyos recursos provienen del ambiente. Una vez producidos y utilizados, los productos de desecho deben ser reincorporados al sistema, lo cual dependerá de muchas características propias del bien, por lo que en ocasiones no puede ser tan sencilla su reintegración o es dañino para el medio, por ejemplo, el plástico (3).

Además, la propia producción, así como la materia generada, necesitan y requieren un espacio físico, ocupando infraestructuras, viviendas, equipamientos, sumado a su radio de influencia, absorbiendo espacio que de alguna forma solo puede ser habitada por ciertos organismos y donde otros quedan totalmente excluidos de los espacios (3).

Debido a lo anterior, surge entonces la forma de calcular el impacto, tomando en cuenta dos factores,

  1. Biocapacidad del planeta, que es la capacidad del propio sistema de generar recursos

  2. Actividad humana, es decir, que tantos recursos consumimos y cuantos desechos generamos

Esta Huella ecológica se expresa en hectáreas globales, cuyo símbolo es hag y el cálculo se obtiene a partir de restar los recursos consumidos por cada individuo de los recursos generados por el planeta a lo largo de un año (1,2).

Ahora que ya estamos enterados y enteradas de esto, ¿Cómo puedo calcular mi huella ecológica? Existen varias páginas en internet para hacerlo, pero aquí te dejamos la principal, la calculadora del Global Footprint Network, que mediante un cuestionario, calcula nuestra huella y nos da consejos sobre cómo podemos reducir nuestro impacto sobre el planeta (4).

Sin embargo, es preciso mencionar que tenemos un déficit ecológico, es decir faltan recursos y espacios para satisfacer las necesidades de todos los humanos de una forma equilibrada y equitativa. Lo anterior, es debido a que no todos los países y ciudadanos ejercen o ejercemos la misma presión sobre el planeta. Esto lo sabemos, ya que se hace una suma en cada país de acuerdo a su número de habitantes (3).

De acuerdo con Gobal Footprint Network en 2016, la huella ecológica mundial era de 2.7 para una biocapacidad de 1.6, es decir, usamos 1.7 planetas para satisfacer nuestras necesidades. Siendo en el año 2020, Qatar, el país en agotar más rápido sus recursos e Indonesia el más conservador (3). Mientras que en México es de 3.2, ubicándose como el tercer país en Latinoamérica con una huella superior.

Es decir, los datos no son muy alentadores, por lo cual, te invitamos a realizar el cuestionario y en la medida de lo posible cambiar tus hábitos para contribuir a la reducción de la huella mundial. Si te preguntas ¿cómo?, a continuación te dejamos unos consejos:

  • Reduce consumo de carne
  • Recicla
  • Optimiza consumo de energía
  • Produce tus propios recursos y energía
  • Mueve te forma sostenible

Referencias

(1) Gobierno de México. (2012) ¿Qué es la huella ecológica?.  Consultado 13 de julio de 2022.

(2) Economipedia. Huella ecológica. Consultado 13 de julio de 2022.

(3) Climate consulting spectra. ¿Qué es la huella ecológica?. Consultado 13 de julio de 2022.

(4) Global Footprint Network. Consultado 14 de julio de 2022.




¿Elvis era Extraterrestre?

California Mítica

Gilberto Manuel Ortega Avilés

La Paz, Baja California Sur (BCS). Su padre contaba que mientras su madre daba a luz salió al porche de su casa y un enorme haz de luz azulada calló sobre ellos, era un Ovni. La madre dio a luz al hermano gemelo de Elvis muerto, y treinta y cinco minutos más tarde nació él. Lo que hacía pensar que, esos seres del espacio habían suplantado al bebé en el vientre de su madre por Elvis.

¿Estaríamos frente a un niño estelar?

Hay que recordar que se le considera niños o semillas estelares, aquellos niños que nacieron gracias a intervención alienígena, y que, además, desde pequeños comenzaron a tener habilidades especiales.

También te podría interesar: ¿Quién es Mafe Walker, en realidad habla con extraterrestres, ya le respondieron?

Elvis aseguraba que a sus ocho años de edad tuvo contacto telepático con dos seres extraterrestres que le mostraron un hombre de blanco entre la multitud, gozando de éxito y controlando a las masas (quizás una visión de el mismo en el futuro). Su atractivo, sus peculiares movimientos de cabeza y esa atracción fatal del público le hacían parecer más ser venido de las estrellas.

Durante toda su vida Elvis Presley se dedicó a coleccionar libros sobre extraterrestres más de 350 ejemplares de la materia y sobre todo de metafísica… era tal su obsesión que su manager, El coronel Parker, aseguraba que era muy excéntrico con el tema y su entorno, su obsesión era cada vez mayor.

La amiga de Elvis, la escritora y ex actriz Wanda June Hill, lo entrevistó un día antes de su muerte, en los ángeles le concedió una entrevista, siendo una noche estrellada y Elvis mirando a las estrellas le dijo que allá arriba estaba su verdadero hogar en el planeta de la estrella azul, y que muy pronto los humanos conocerían nuevas razas extraterrestres, y que aprenderíamos a ellos a ser más longevos.

También Elvis mencionó que los extraterrestres, nos enseñarían como usar la ciencia y el misticismo, para tratar enfermedades y padecimientos que en esa época eran incurables. Wanda le dice en tono de broma a Elvis, si es de otro planeta porque no tenía orejas puntiagudas y piel azul, Elvis le responde que básicamente la diferencia entre humanos y extraterrestres, no es física, sino espiritual.

Elvis dijo que provenía de una base de la novena luna de Júpiter. Wanda investigó y júpiter solo tenia 8 lunas, pero en 1978, un año después de la muerte de Elvis se descubrió la novena luna en Júpiter.

Muchos afirman que Elvis no murió, más bien se retiro para vivir tranquilo o se regreso a su planeta, quizás descubriremos mas misterios con la salida de su nueva película.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Baja California Sur, sus Áreas Naturales Protegidas y la pesca

FOTO: Archivo

La Medusa

Por Mónica Rivera

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Era el año de 2007 cuando llegó la noticia de que las aguas alrededor de la isla Espíritu Santo, esa que se ve clarita, clarita, frente a la playa El Tecolote, era área natural protegida. Mi tata siempre se ha dedicado a la pesca, yo acababa de llegar de Estados Unidos y la noticia me tomó por sorpresa. Venía decidido a trabajar con mi tata en La Lupita, mi tío, el segundo de mi tata, en la faena de la pesca, había muerto hacía unos meses y mi tata se quedó sin compañero porque mis primos estudiaron en la universidad y ya no quisieron dedicarse a la pesca es muy pesado… dicen. 

Pues mi tata como muchos pescadores estaba muy preocupado porque no sabía qué iba a pasar con la pesca en los alrededores de la isla. Muchos pescadores de La Paz pescan en la ensenada o un poquito afuera (ahí nomas pasando el mogote), pero no se van tan lejos porque no traen motor grande y sale cara la gasolina, pero mi tata siempre ha pescado en la isla. Yo no tengo muchos estudios, pero me tocó averiguar qué pasaría con la pesca y si podríamos seguir pescando. Recuerdo que había mucha gente enojada porque decían que iban a prohibir la entrada a la isla, que se querían adueñar de ella y cosas así pero aquí te quiero contar lo que yo averigüé en aquel entonces, de ese famoso nombramiento de la Isla Espíritu Santo como Parque Nacional. 

También te podría interesar: ¿Yogurt casero, yogurt de búlgaros, kéfir o leche kefirada

Resulta que en México existen más de 100 áreas naturales protegidas federales (en adelante me referiré a ellas como ANP) en total estás áreas suman casi 91 millones de hectáreas (90 956 124 ha para ser exactos). De las 184 ANP que existen en México, en Baja California Sur se encuentran 10 y entre estas 10 se protegen cuatro millones y medio de hectáreas (4 543 188.28 ha) y cómo se yo todos estos números, muy fácil, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (la CONANP para los cuates), que es la encargada de administrar las ANP tiene una página de internet con mucha información, una de las secciones se llama Numeralia y ahí se encuentran los datos más actuales, hasta puedes descargar un archivo de Excel, en donde se enlistan todas las ANP con su superficie, su ubicación y la fecha en que fue decretada. También desde esa página puedes encontrar la sección Buscador de Datos por Área Natural Protegida, en donde encuentras, para todas las ANP su ficha SIMEC, el documento de decreto (que fue publicado en el diario oficial de la federación), su programa de manejo (cuando lo tiene) e incluso diferentes archivos Shape (ficheros o conjuntos de archivos que contienen la información de cada ANP, por ejemplo el polígono que abarca, las dimensiones, el estado al que pertenece, etc.).

Ahora se que a lo que todos le decimos el área protegida de la isla en realidad se llama Parque Nacional Zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo (PNAES) esto es porque la isla en si ya formaba parte de un área protegida desde 1978 junto con todas las islas del golfo de California y además de estas dos hay otras ocho ANP en Baja California Sur. Según su orden de aparición son las siguientes: 

 

1972 Reserva de la Biosfera Complejo Lagunar Ojo de Liebre

1973 Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas

1978 Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

1988 Reserva de la Biosfera El Vizcaíno     

1994 Reserva de la Biosfera Sierra de la Laguna

1995 Parque Nacional Cabo Pulmo

1996 Parque Nacional Bahía de Loreto

2007 Parque Nacional Zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo

2012 Área de Protección de Flora y Fauna Balandra y

2016 Reserva de la Biosfera Islas del Pacífico de la Península de Baja California

 

Ya han pasado 15 años desde aquella noticia de que la zona marina de Espíritu Santo era área protegida y mi tata y yo seguimos pescando en esas aguas. Y entonces te preguntarás pues ¿Qué es eso de la protección entonces? Pues mira, las áreas protegidas como dice la CONANP son las herramientas más efectivas para conservar los ecosistemas, permitir la adaptación de la biodiversidad y enfrentar los efectos del cambio climático. Son muchas las estrategias que se usan para lograr lo anterior; entre ellas se encuentra la regulación del uso de la tierra y el agua dentro en las ANP. Dentro de esas regulación, por ejemplo, se encuentra que no se pueden fundar nuevos centros de población, los que ya están establecidos permanecen ahí, solo que tienens más reglas para vivir, de las que tenían antes de que fuera ANP. Además de los centros de población, también las actividades productivas, como la pesca, son reguladas y yo pienso que eso es bueno, porque cuando la isla no estaba protegida podían venir pescadores de otras áreas a pescar. La verdad, es que los que vienen de afuera no cuidan tanto, porque al fin de cuentas si aquí se acaba la pesca ellos se van a pescar a otro lugar. Nosotros, los que somos de aquí, pues queremos que haya pesca para hoy y también para mañana, para pasado y para después de pasado mañana, vaya, para que nuestros hijos también puedan pescar si eso es lo que quieren. La pesca en la isla Espíritu Santo es considerada una actividad tradicional y este tipo de actividades están permitidas en los Parques Nacionales. En eso, que la isla sea ANP nos ha ayudado mucho, porque ahora hay zonas específicas en las que se puede pescar, pero sobre todo hay algo de vigilancia, sería muy bueno que hubiera más, pero la distancia a La Paz no es pequeña y cada vez la gasolina está más cara. No les voy a decir que todo es perfecto, aún hay conflictos, por ejemplo los pescadores de pesca deportiva se quejan de que los pescadores artesanales no respetan las especies destinadas para su actividad (como dorado, marlín y pez vela) y los pescadores arsenales, de que a pesar de que está prohibido siguen entrando barcos camaroneros (ese es un conflicto muy antiguo que no se ha podido resolver, y la verdad es que hay mucho dinero involucrado ahí, en ese tema prefiero no meterme). A pesar de lo anterior vemos que la pesca ilegal sí ha disminuido y los lugares que están completamente protegidos, (en los que no se puede pescar como son las Zonas Núcleo), permiten que muchas especies de peces se refugien, se reproduzcan y crezcan ahí. Aunque aún no hay evidencia científica que demuestre que la producción pesquera ha aumentado. Es bastante complicado porque es una actividad que varía mucho, hay temporadas, por ejemplo, que mi tata y yo no hemos ido a pescar porque mi tata se enfermó y pues tal vez los números de los biólogos bajen en esas temporadas, pero no es porque hay menos peces, sino porque tal vez, como nosotros, otros pescadores no salieron a pescar; a eso se le llama esfuerzo pesquero, es decir el esfuerzo pesquero disminuye en algunas temporadas.

Retomando la preocupación del principio yo les podría decir que no había de qué preocuparse. Después supe que antes de que se decretara el parque hubo algo que se llaman consultas públicas en las que se informó y consultó de todo lo relacionado con la nueva área protegida, pero, mi tata como muchos otros pescadores por uno u otro motivo no asistieron a esas consultas. Ahora sabemos que siempre y cuando uno ande legal, es decir, que tenga su permiso de pesca y que use las artes de pesca autorizadas, podemos seguir pescando y ahora la isla Espíritu Santo está más cuidada. Así como Cabo Pulmo, Balandra, El Vizcaíno, Ojo de Liebre, Loreto y aunque no es marina, también La Sierra de la Laguna, que por cierto ha representado una especie de escudo protector ante la amenaza de la minería a cielo abierto, de eso también me enteré cuando andaba buscando información y platiqué con algunos biólogos de los que me hice amigo, por cierto.

Este relato representa las voces de un puñado de pescadores entrevistados por la autora con quienes se ha explorado la percepción de las áreas protegidas y el impacto de la implementación de éstas sobre la actividad pesquera. En la gran mayoría de los casos las percepciones son positivas.

__

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Ley General contra el feminicidio

 

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La problemática nacional que implica el aumento sistemático de la violencia contra las mujeres, evidenciada y contabilizada en el alza constante de feminicidios, debe ser atendida desde un enfoque integral, que supere la ausencia de protocolos y estándares de investigación unificados y precisos, tendientes a lograr detener la oleada de violencia feminicida, que logren abatir el patrón generalizado de impunidad que genera la pobreza técnica e incapacidad operativa de las corporaciones e instituciones encargadas de prevenir, investigar, perseguir y sancionar la violencia contra las mujeres, en lo general, y los feminicidios, en específico.

Hasta ahora, los esfuerzos desplegados por el Estado Mexicano, a través de sus diferentes órdenes de gobierno, han sido inoperantes, dispersos, descoordinados, aislados, difusos, y en algunos casos, contradictorios.

También te podría interesarViolencia contra las mujeres, enfoque integral 

México asumió el compromiso internacional de combatir la violencia contra las mujeres, y desde 2012, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (CEDAW) recomendó al Estado Mexicano adoptar medidas para garantizar que la codificación del feminicidio se base en elementos objetivos que permitan su adecuada calificación en los códigos penales locales e instó a acelerar dicha codificación.

Si bien el Estado Mexicano, a través de sus niveles de gobierno, ha tomado acciones para atender la violencia generalizada contra las mujeres, la realidad evidencia que éstas no han sido suficientes: la heterogeneidad de los tipos penales de feminicidio, la falta de coordinación institucional en la investigación y persecución de éstos, así como en la implementación de políticas públicas, han impedido garantizar de manera efectiva la protección a la vida y la integridad de las mujeres en México.

Seis años después, el mismo Comité expresó su profunda preocupación por la escalada de violencia contra las mujeres, y acusó la falta de armonización en la legislación estatal en tratándose del tipo penal del delito de feminicidio, lo que hace inaplicable la homologación normativa, en detrimento del combate a la impunidad y la violencia, así como la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Es por esto que en la búsqueda de la unidad de criterios, protocolos, estrategias, procedimientos y descripciones normativas, la S.C.J.N, propone la reforma constitucional que permita la unificación en un solo cuerpo legal de los preceptos rectores, a efecto de generar un elevado estándar de protección a las mujeres, concentrando en el Congreso de la Unión la facultad de emitir en un solo cuerpo normativo nacional, de observancia general en todo el país, que garantice el esquema legal eficaz y necesario para prevenir, sancionar, investigar y reparar la violencia más extrema en contra de la mujer.

La ley cuyo proyecto se presenta, tiene como objeto establecer la distribución de competencias y la forma de coordinación entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno a fin de que tomen acciones efectivas para prevenir, investigar, juzgar y sancionar los feminicidios y delitos vinculados; establecer el tipo penal unificado de feminicidio y de los delitos vinculados; las reglas especiales para su prevención, investigación, procesamiento y sanción; y establecer medidas específicas de atención, ayuda, asistencia, protección y reparación integral para garantizar los derechos de las víctimas directas e indirectas de los delitos de feminicidio y de los delitos vinculados.

El proyecto de ley en comento plantea que los feminicidios, así como delitos vinculados y de su tentativa, sean imprescriptibles y se sancionen con 40 a 60 años de prisión. Una vez en vigor esta ley, los tres niveles de gobierno estarán obligados a coordinarse para generar políticas públicas dirigidas a la supresión de las causas de la violencia feminicida y su prevención, conforme a lo dispuesto por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En todo lo no previsto en la Ley que se propone, tendrán aplicación supletoria el Código Nacional de Procedimientos Penales, el Código Penal Federal, la Ley General de Víctimas y los tratados internacionales suscritos por México. ​En síntesis, esta propuesta de Ley busca ser la herramienta legal que permita cortar de tajo el incremento de la tasa de feminicidios. Ni una menos, ni una más.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Modesto C. Rolland: un hombre renacentista. Entrevista con Jorge M. Rolland

 

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Modesto Cecilio Rolland Mejía nació en La Paz, BCS, en junio de 1881, y falleció en Córdoba, Veracruz, en 1965. Sus restos descansan en el Panteón Jardín en la Ciudad de México. A pesar de que vivió gran parte de su vida fuera de Sudcalifornia, se trata de un ingeniero civil muy destacado, además de ser un “hombre renacentista” como atinadamente lo describe su nieto Jorge M. Rolland Constantine, quien ha gestionado que su abuelo sea integrado a la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres.

Un hombre renacentista, ya que Modesto C. Rolland era un hombre con muchos y variados talentos, con ideas progresistas muy interesantes, que hacen que su biografía sea, en verdad, apasionante. Para CULCO BCS, Jorge Rolland concede una entrevista en la que platica el camino que tuvo que seguir y que ha retomado, para traer las cenizas de su abuelo a tierras sudcalifornianas.

También te podría interesar: Crímenes por homofobia en Loreto. 5 Años de impunidad 

¿Hace cuanto y cómo se presentó la propuesta de que Modesto C. Rolland fuera integrado a la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres?

La iniciativa nació de una entrevista que tuve con el pasado Presidente Municipal, don Rubén Muñoz. Cuando yo le presenté la vida de Modesto C. Rolland se entusiasmó tanto que, con la anuencia del Cabildo en pleno, mandaron esa iniciativa a la Legislatura del Estado, cuando él empezaba… Se sumaron muchísimas organizaciones tanto estatales como nacionales, colegio de ingenieros, en fin… Y ellos apoyaron esta iniciativa, con mucha gente del Estado, pero la Legislatura no avanzó. Se hizo el estudio, de hecho, se presentó la recomendación de los técnicos que hacen los análisis a favor de ello. Desafortunadamente, no hubo oportunidad de hacerlo y ya ve que en estas cosas hay que volver a empezar. Volvimos a empezar y estoy seguro porque los antecedentes, los estudios que se han hecho, todos apuntan afirmativamente en esa dirección.

En días recientes, el también ingeniero Jorge M. Rolland estuvo en La Paz y otras ciudades de BCS, volviendo a presentar la vida y obra de su abuelo en distintos foros, y aprovechando, seguir con la intención de traer los restos y darle un reconocimiento oficial.

El viernes pasado que fue el Día Nacional del Ingeniero, fui invitado por el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado a presentar la vida de Modesto C. Rolland, y al concluir mi presentación, el ingeniero Tito Fenech —quien es o fue Presidente de la agrupación de ingenieros civiles en la república— propuso retomar nuevamente la propuesta formal; en ese momento, fue de manera verbal, ante la Presidenta Municipal y el Director de Obras Públicas, el ingeniero De La Rosa. Obviamente, habrá que seguir la documentación en curso. Y entiendo que ya la Comisión de Arte y Cultura del Congreso, con el diputado Mares, está tomando y está haciendo acopio de información, porque ya se lo solicitamos a él.

El Congreso del Estado es el órgano que tiene que aprobar su ingreso a la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres. Según el entrevistado, hace más de 30 años que no ha habido ninguna incorporación a este recinto, y considera que su abuelo tiene cualidades suficientes para tener ese honor.

Le puedo asegurar que fue uno de los ingenieros más importantes de los primeros 50 años en la República Mexicana, ya no sólo como ingeniero mexicano, ¡fue todo un personaje! Entre las obras más destacadas de él están la Ciudad de Los Deportes, la Plaza de Toros México y el Estadio Xalapa, entre otras. Fue un ingeniero muy exitoso, quien tuvo un gran apoyo por parte del entonces presidente Cárdenas.

Lo importante y realmente destacado es que a pesar de que no vivió la mayor parte de su vida aquí, siempre tuvo un gran cariño por su tierra y siempre tenía en mente algo que le hiciera  progresar. Alguna persona, en un Encuentro de Historiadores, aquí en La Paz, hace unos 7 años, me comentaba que él no había estado aquí  y yo le dije que las decisiones que pasaban en el entonces Territorio dela Baja California se tomaban desde el centro —y eso lo saben todos—, entonces, lo que él ejerció a favor de su tierra ahí está: por ejemplo, la zona libre en el Territorio llegó gracias a su gestión. Probablemente inspirado por el amor que le tenía a su madre; su madre lo puso en camino de trascender en la vida. Siempre tenía grabado en su mente y su corazón esta tierra.

Hace cuatro años, CULCO BCS publicó un artículo sobre propuestas para ingresar en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres, entre quienes se encuentran Néstor Agúndez Martínez, José Antonio Mijares y Manuel Pineda Muñoz. No han habido mayores noticias sobre estas tentativas.
__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.