1

Proyecto: La escalera náutica del Mar de Cortés, Crónica de un proyecto fracasado

FOTO: Internet

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En semanas recientes realicé un viaje desde Mazatlán, a la isla de Mexcaltitan, donde según cuenta la leyenda, de ahí partieron los aztecas hacia un lugar donde poder instalar su ciudad capital. Esta isla se encuentra en el Estado de Nayarit, y las autoridades locales han exprimido turísticamente la leyenda que se trata de la mítica Aztlán de los aztecas, y aunque no hay nada históricamente comprobado, mucha gente incluyéndome, asistimos a la isla que se encuentra en medio de estos de agua salobre y bastante humedad ambiental. Lo que llamó mi atención, aparte de la visita a esta bella isla, es que en la ciudad de Escuinapa (a medio camino), se encontraba un letrero espectacular de los que instala FONATUR, indicando que en esta ciudad se podía viajar al CIP´s (Centros Integralmente Planeados) denominado Teacapán.

Ya anteriormente había escrito sobre los proyectos llamados CIP´s, y que fueron el detonante del turismo de playa en el México de los ochentas, y que tuvieron como las joyas de la corona, los destinos internacionales de Cancún y Los Cabos; por lo que este tipo de proyectos millonarios ya nos habían enseñado que el resultado podía ser exitoso.

También te podría interesar:  Puerto San Carlos, Baja California Sur y el mito que es una isla

FOTO: Noé Peralta

En el plan económico del sexenio de Vicente Fox (2000-2006), se planteó un ambicioso proyecto turístico para el mar de Cortés, denominado Proyecto Escalera Náutica del Mar de Cortés con el acrónimo de EN o coloquialmente conocido entre los habitantes de la región como Escalera Náutica. La idea del proyecto ya se tenía en la mente del gobierno desde años anteriores, pero por las crisis recurrentes en el país y el peligro latente que el partido hegemónico en el poder perdiera las elecciones, no se le consideró prioritario.

Ya en el nuevo milenio y con un partido político diferente en el poder, y con muchas ganas de inyectarle economía a la región del Mar de Cortés, se elaboró el proyecto ambicioso que involucraba a 5 entidades federativas del noroeste de México: Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora. Todas las anteriores colindantes con el Mar de Cortes o Golfo de California, y que tenían en menor o mayor medida ya proyectos de marinas existentes donde recibían grandes cruceros y barcos de gran calado. Por ejemplo, Baja California Sur (por su vocación turística y ser prácticamente una isla) era el que contaba con más marinas, y éstas se encuentran en Santa Rosalía, Mulegé, Puerto Escondido, La Paz, Los Cabos y Puerto San Carlos, este último fuera del mar de Cortes y en la Bahía Magdalena. En Sinaloa nomas se contaba con dos marinas ubicadas en Topolobampo y Mazatlán; y precisamente el poblado de Teacapán, era el proyecto al que le apostaban las autoridades estatales sinaloenses.

FOTO: Internet

Desde que FONATUR presentó el proyecto ante las instancias gubernamentales, se miraba venir un total rechazo principalmente por las agrupaciones ambientalistas y en igual medida por el congreso, ya que al ser de mayoría opositora al gobierno federal no estarían dispuestos a aprobar una millonaria inversión para hacer quedar bien al presidente Vicente Fox. Finalmente, el proyecto conocido como la Escalera Náutica, después de algunos años de jaloneos se aprobó, pero con muchas condicionantes, que bien podríamos decir, que el proyecto nació abortado.

La dependencia gubernamental llamada SEMARNAT, autorizó las respectivas MIA´s (Manifestación de Impacto Ambiental) de cada uno de los puntos o centros de desarrollo turístico, dependiendo también en gran medida que los gobiernos estatales la autorizaran y también aquí se encontró otro escollo que atravesar.

La idea fundamental del proyecto era crear a no mas de 200 km de distancia, puertos turísticos en ambos lados del Mar de Cortes, donde los visitantes tendrían una amplia gama de servicios básicos para el turismo como hoteles, tiendas de autoservicio, bares, muelles para yates y servicios médicos. Ya en el lado del océano Pacífico serían menos puertos turísticos, pero no menos importantes. En su inicio se contempló 20 escalas (ó peldaños) turísticas, luego se amplió a 24 y finalmente se presentó un proyecto con 28 puertos turísticos.

De los 28 puertos proyectados, se contaba con que en 14 lugares ya había marinas en proceso o ya muy establecidas y funcionales; se crearían 9 puertos con marinas completamente nuevos y 5 serían catalogadas como marinas móviles y que brindarían ayuda de suministro de combustible, reparaciones menores, radio comunicación entre otras emergencias.

Como se mencionó en párrafos anteriores, Baja California Sur era el estado con más cantidad de marinas en proceso o existentes con un total de seis, por lo que nomas se contempló una marina nueva proyectada, y esta sería en San Juanico, municipio de Comondú. Aun se recuerda como en aquellos tiempos los sanjuaniquenses soñaban con el proyecto en sus tierras y a partir de ahí los precios de los predios subieron exponencialmente hasta la fecha; creemos que siguen pensando y especulando con el proyecto de la Escalera Náutica y que fue fallido, como lo explicaremos más adelante. Como marinas móviles en Baja California Sur, se quedó proyectado uno en Bahía Tortugas y otro en Punta Abreojos, ambas localidades en el municipio de Mulegé.

Otro aspecto muy importante del proyecto, es que se pretendía traer beneficio económico y social a la población habitante de los puertos turísticos y sobre todo y por políticas del presidente Vicente Fox y su partido gobernante involucrar de gran manera a la iniciativa privada en conjunto con el gobierno. En el proyecto económico inicial en ese tiempo se solicitó a la federación la cantidad de 386millones de pesos y 800millones a los 11 meses, según un portal de noticias de la Jornada dando un total de cerca de mil doscientos millones de pesos.

FOTO: Internet

Para el año 2005 y a cinco años de iniciarse el megaproyecto (al menos mentalmente), los grandes puertos que se tenían planeado construir, nomás se inició el de Santa Rosalillita en la Baja California, y no se terminó. En la actualidad se pueden las obras inconclusas de la dársena y en abandono. Lo que si se concretaron fueron las marinas actualizadas y modernas en Mazatlán, Puerto Peñasco y tres en nuestra entidad sudcaliforniana: Santa Rosalía, Puerto Escondido y La Paz. Estas últimas se pueden apreciar en la actualidad, se ven muy bonitas y limpias, pero por alguna razón, salvo Puerto Escondido, las otras están continuamente solas de público y visitantes.

Ya para el año del 2006 con la entrada de otro gobierno federal de la mano de Felipe Calderón, con un congreso mas dividido y contrario, fue quedando poco a poco en el olvido el megaproyecto que sonaba como detonante para el impulso turístico de la región noroeste del país. Mención aparte que hicieron una muy buena labor contraria los grupos ambientalistas en conjunto con la SEMARNAT, donde cada vez, bloqueaban más los proyectos con las solicitudes de las ya intramitables MIA´s.

En el año 2021 con el triunfo de morena en los cinco estados donde se construiría la Escalera Náutica, el gobernador de Baja California Sur, propuso reiniciar el proyecto a sus vecinos gobernadores, curiosamente los mismos que criticaron la idea de los panistas, son los que quieren retomar otra vez el proyecto, aún así a mas de un año de tomarse la foto los cinco gobernadores, se ve muy difícil realizar este megaproyecto, primero debido a las políticas centralista y contraria a la iniciativa privada del gobierno morenista y segundo que los impactos ambientales solicitados actualmente son imposibles de autorizarse a menos, que se hagan proyectos como el tren maya, donde los estudios ambientales no se presentaron y se pasaron por encima de ellos.

A dos décadas del aquel día 23 de enero del 2001, donde el presidente anunció a los gobernadores el Gran Proyecto de la Escalera Náutica, para diversificar el turismo en la región; creemos que si fuéramos otro país más unido ya tendríamos muchos megaproyectos y muy seguramente podríamos creer en el gobierno, pero hoy por hoy sucede lo contrario.

Escríbenos…

noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El blues inventó a Elvis Presley

FOTOS: Internet

El librero

Ramón Cuéllar Márquez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con frecuencia se dice que el origen del rocanrol fue el blues. Hace muchos años, allá por 1977, cuando vivía en una aldea de pescadores en Baja California, Puertecitos, me enteré por un periódico que llegó a mis manos de que Elvis Presley había muerto. La noticia me conmocionó porque yo había sido su fan unos poco antes, cuando viví en California, EUA, por cerca de dos años. Incluso recuerdo que la noticia la transmitieron por la W, La Voz de la América Latina, desde México. Para mi conciencia infantil fue doloroso saber que ya no estaba y que solo quedaba su memoria, su legado musical. También recuerdo que transmitieron una radionovela basada en su vida, con actores mexicanos, desde la radio de Puerto Peñasco, Sonora, que era lo que más oíamos. Elvis era más que un cantante para mí.

Hoy 16 de agosto que se cumplen 45 años de su fallecimiento y con la aparición de la película Elvis (USA, 2022), del director Baz Luhrmann, a partir de un guion propio, con la colaboración de Craig Pearce, y con las actuaciones principales de Austin Butler y Tom Hanks, me vienen un montón de imágenes, sentimientos y tristeza incluida. La película maneja la tesis de que el coronel Tom Parker (Tom Hanks) fue quien creó a Elvis (Austin Butler), además de someterlo a una sobrexplotación comercial que no permitió que Elvis pudiera cantar en otros países. No coincido con esa idea, en especial porque el origen de lo que fue Elvis, está en sus nexos con la música afroamericana —que la película sí menciona—, y que toda la carga cultural que Elvis sintetizó proviene de esas raíces musicales, con hincapié en el blues.

También te podría interesar: ¿Tiene algún sentido seguir escribiendo literatura?

La música afroamericana estaba teniendo gran influencia en la juventud de finales de los 40 y mediados de los 50; básicamente era lo que los chavos de la época escuchaban, blancos y negros. Para una sociedad como la gringa, racista y clasista no podían tolerar que sus jóvenes estuvieran siendo influidos por negros a través de la música. Quizá por eso comenzaron a buscar un blanco que cantara como negro. Y ese fue Elvis (Tupelo, Misisipi, 8 enero de 1935). No contaré aquí cómo lo descubrieron y cómo saltó a la fama, pero sí mencionar que no solo cantaba como negro, también se movía como negro, y que otra vez para la mentalidad conservadora estadounidense aquel chico de Tupelo les pareció una provocación a las buenas costumbres y una amenaza para la juventud blanca, pues prácticamente ese cantante movía las caderas como una invitación sexual.

La película Elvis de este 2022 es muy buena, pero pienso que no le hace justicia del todo —ninguna lo hará porque todas tomarán solo vertientes—, en especial porque su influencia fue mucho mayor de lo que se piensa y plantea. Así que el blues y la cultura negra inventaron a Elvis, Elvis inventó a Los Beatles y Los Beatles reescribieran la música moderna. Fue una sucesión de historias que terminaron creando la juventud reinante, el pensamiento occidental y las costumbres fueron sacudidas para siempre. Se ha manejado la hipótesis de que ese cisma fue una conspiración para el control social de masas, sin embargo, lo cierto es que al final la música permanece como corolario de un tiempo que rompió con el molde tradicional y que para control eso no creo que se haya previsto.

De Elvis nos quedarán eternamente sus rolas y su voz multifacética.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Un suicidio, un virus y miles de fanáticos

 

 

La demencia de Atenea

Por Mario Jaime

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Fanático lector, estamos en la Edad Media. ¿Media de qué? No lo sé. Es una época neomedieval, o quizá nunca hemos salido de esa oscuridad intelectual. En general, somos cavernícolas que usamos computadoras, ignorantes estultos que nos tomamos fotos con celulares, religiosos que viajamos en avión. Una contradicción andante. En medio de psicóticos asesinos, como el que apuñaló hace poco a Salman Rushdie, las pasiones se vinculan a ideologías, religiones y falsas conciencias que avivan el fuego.

La doctora Lisa-Maria Kellermayr se ha suicidado. Tenía 36 años, dejó tres cartas de despedida. Un mes antes le dijo a la periodista Emily Schultheis: Nadie me ayudará. Lisa-Maria Kellermayr fue una médico que trató a miles de pacientes víctimas del COVID 19. Descubrió que el Budenosid, un medicamento contra el asma evitaba síntomas graves en enfermos infectados. A pesar de que divulgó su descubrimiento las autoridades médicas no le hicieron caso hasta que un estudio publicado por científicos de Cambridge confirmó el hecho. Luego llegó la primera amenaza de muerte.

También te podría interesar:  El tablero, el Yi-King y el infinito

Lisa cometió un error; criticar a las jaurías de ignorantes. No hay que meterse con la masa, con las hordas de gentuza que piensa como rebaño, con la comunidad. Escribió en Twitter que centenares de personas antivacunas se habían congregado en el Hospital de Wels y bloqueaban la vía de acceso de las ambulancias. Instantes después, la policía austriaca tildó esto como noticia falsa.

El debate entre los que están a favor de las vacunas y los que están en contra se intensificó con la pandemia. En todo el orbe, científicos y médicos siguen discutiendo contra otros científicos y médicos a favor o en contra, mientras que grupos fanáticos toman acciones. El debate científico se vulgarizó como todo en esta época. Figuras públicas, burócratas, atletas profesionales y más, se alzaron en contra de la vacunación. El debate se volvió político.

Una manifestación en contra de las medidas en Viena, el invierno de 2021. Tomado de EFE.

Mientras tanto Lisa reemplazó a un viejo médico retirado en una clínica para tratar a los pacientes en un pequeño pueblo paradisiaco. Seewalchen es un pueblito localizado junto al lago Attersee bajo los Alpes. Paisajes arrebatadores y románticos, de agua turquesa y paz natural. Confundir la belleza natural con la ética es una falacia muy grave, es no conocer a los humanos. Nueva en el pueblo, Lisa recibió más amenazas. Leyó un correo electrónico: Voy a ejecutarte, informaba.

Lisa estudió medicina en Graz y Viena. En 2020 se unió como voluntaria a otros médicos para tratar la enfermedad. Era soltera, joven y sin hijos, vio como una gran oportunidad dedicarse a su profesión. Pronto se volvió experta en el virus y se volvió famosa en su región. Su segundo error fue político, Austria fue el primer país europeo en legislar un mandato para vacunarse. Por ley, todo adulto debía vacunarse so pena de cárcel o multas. Ahora no era un debate científico sino sobre la libertad.

Lisa apoyó públicamente la moción y habló en diversos foros públicos apoyándola. En otoño de 2021 un partido político antivacunas (MFG) ganó dos escaños en el parlamento austriaco y recibió el 6 % de los votos. Las amenazas se recrudecieron; en las redes zoociales le espetaban por su edad, por su fealdad, por su sobrepeso. La policía le dijo que no era importante. Lisa pidió ayuda a varios lideres políticos, le informaron que no existía una estructura legal para ayudarla. Frente a su casa, alguien pegó etiquetas acusando a los científicos de ser cómplices de un complot.

Algunos antivacunas se metían a su consultorio a grabar en secreto. Ella contrató guardias, gastó más de 100 mil euros en seguridad privada. Uno de los guardaespaldas le quitó una navaja a un paciente que entró a la clínica.  No es la única médico o científico en ser amenazada de muerte durante esta pandemia.

El presidente del Instituto de enfermedades infecciosas y alergias de los EU, Anthony Fauci recibió amenazas de muerte por lo que el gobierno le asignó guardias personales. El hombre que mandó las amenazas fue condenado a tres años de prisión. Marc Van Ranst, un virólogo belga, fue trasladado a una casa de seguridad después de que se vio a un francotirador fuera de su casa que había amenazado con matar a todo virólogo cómplice del complot mundial.

El virólogo alemán Christian Drosten recibió un paquete con un vial que contenía un líquido azul con la etiqueta de positivo. Chris Whitty, un médico inglés fue golpeado en la calle tras dar consejos sobre la epidemia. En Canadá, un hombre golpeó a una enfermera por vacunar a su esposa. En México se ha documentado agresiones, insultos, golpes e intentos de asesinato a médicos y enfermeras que tratan a pacientes del virus.

En junio de 2022, Lisa cerró su consulta después de que la policía de Alta Austria afirmó que la doctora estaba presionando a la opinión pública y que quería promover su propio ascenso, criticando a las autoridades policiales. Lisa subrayó que le obligaban a callarse, pero la propia policía protegía a los manifestantes antivacunas. La policía local aseguró que no podía investigar a un hombre que había amenazado con hacer una masacre en la consulta porque los mensajes procedían de la dark web.

Agresiones a 300 científicos después de dar opiniones públicas sobre el COVID 19. Tomado de Nature

Sin embargo, una hacker llamada Nella al-Lami descubrió que el principal trol era un neo nazi de Berlín con acceso a armas y bien conocido por la autoridades alemanas. Otro hombre oriundo de Baviera fue descubierto como perpetrador de amenazas. La policía ignoró estos datos. El 13 de julio de 2022 Lisa-Maria Kellermayr notificó que su consulta no volvería a abrir. Dos semanas después se suicidó.

Unos días después alguien pisoteó las flores y apagó las velas de su memorial.

Lisa-Maria Kellermayr

 

__

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La Segunda cosecha. Una singular práctica de los Californios

 

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Nunca en la historia de la humanidad ha habido un proceso evolutivo homogéneo en todas partes del orbe. Mientras que en África y Asia daban inicio los primeros asentamientos humanos populares, y con ello era punto de partida para el desarrollo de toda una cultura compleja, en la mayor parte del mundo los grupos humanos vivían en el neolítico, desconociendo no sólo la escritura sino el metal y la rueda. Es debido a lo anterior, que no debe extrañarnos, que los colonos europeos al llegar a nuestra península de Baja California, a principios del siglo XVI, encontraron a grupos étnicos con un desarrollo evolutivo clasificado en el paleolítico.

¿Cómo se ha caracterizado la forma de vida en la era paleolítica de la humanidad? El Lic. Antonio Gómez-Guillamón Buendía nos comenta lo siguiente La existencia de abundante caza favoreció el desarrollo de la industria lítica, con la producción de cantos, bifaces, raederas, raspadores, perforadores, hojas de laurel y arpones. El hombre del Paleolítico buscaba hábitats cercanos al agua para garantizar su supervivencia. Los primeros homínidos vivían en cuevas para protegerse de las inclemencias del tiempo. La evolución humana propició el abandono progresivo de las cuevas en beneficio de cabañas provisionales, generalmente de planta circular, realizadas con ramaje. En las cuevas, el ser humano desarrolló el arte paleolítico con pinturas minerales sobre escenas de caza y rituales mágicos. La religión primitiva se basaba en la adoración de los elementos de la naturaleza. El final de las glaciaciones supuso el final del Paleolítico y el paso al Mesolítico. Esta etapa  fue común a todos los grupos del orbe, sin embargo lo que originó que se pudiera pasar de esta etapa a otras más evolucionadas fue en gran medida el intercambio con otros grupos que venían de sitios lejanos, y a contar con un medio ambiente que les proporcionara las suficientes condiciones como para pasar hacia la agricultura, y con ello a contar con tiempo libre para desarrollar una cultura más compleja.

También te podría interesar:  El arco y las flechas. Herramientas básicas de los Californios

Las variables que acabamos de enunciar en el párrafo anterior, no las tuvieron los habitantes de nuestra península. Por el hecho de estar confinados en una península fueron pocos y muy esporádicos los intercambios que se tuvieron con grupos externos, lo que no impactó en la cultura incipiente de los Californios. Además de lo anterior, el medio ambiente de nuestra península, principalmente el de la parte central y sur, era desértico por lo que obligaba a sus moradores a vivir de la recolección de frutos y la caza, lo que los llevaba a un nomadismo casi permanente. Debido a lo anterior el proceso evolutivo en cuanto a los aspectos que definen a una cultura tardaron mucho más en darse, lo que originó el paleolítico fosilizado, como lo enuncia el Dr. Miguel León-Portilla, al ubicar a nuestros antiguos pobladores.

Estas consideraciones permitirá al lector comprender muchas de las manifestaciones de los grupos étnicos originarios que a los ojos de los colonos europeos les parecieron monstruosas e inexplicables, siendo una de ellas la llamada segunda cosecha. El sacerdote Juan Jacobo Baegert, misionero de San Luis Gonzaga Chiriyaqui, describe este suceso de la siguiente manera las pitahayas encierran una gran cantidad de pequeñas semillas, como granos de pólvora, que el estómago, sin que sepa yo el porqué, no puede digerir y que las evacua intactas. Para aprovechar estos granitos, ellos juntan, en la época de las pitahayas, todos los excrementos y recogen de ellos la mencionada semilla, tostándola y moliéndola para comérsela entre bromas; lo que llaman los españoles la segunda cosecha o la de repaso. Ahora, si esto lo hacen por necesidad, por glotonería o por amor a las pitahayas, me abstengo de decidir; es muy posible creer que sean los tres motivos los que los conducen a tal asquerosidad. Se me hizo difícil dar crédito al informe que sobre esto me dieron, pero he tenido que verlo varias veces y sé que no pueden, desgraciadamente, desistirse de esta costumbre muy arraigada, como tampoco de otras parecidas.

Otro de los misioneros que por espacio de 34 años vivió en nuestra península, 32 de ellos en la misión de San Francisco Javier de Vigge-Biaundó, Miguel del Barco, lo describe de la siguiente manera dando aún más detalles Parece que se dolían de que, comiendo esta fruta, tan estimada de ellos, se les escapase su semilla sin poder tomarla su gusto particular y no pudiendo de otro modo separarla, inventaron el siguiente. En tiempo de pitahayas, en que regularmente no comían otra cosa, cada familia prevenía un sitio cerca de su habitación en que iban a deponer la pitahaya después de digerida según orden natural; y para mayor limpieza ponían en aquel sitio piedras llanas o yerbas largas y secas o cosa semejante, en que hacer la deposición sin que se mezclase con tierra o con arena. Después de bien seca, la echaban en las bateas las mujeres, desmenuzándola allí con las manos hasta reducir a polvo todo lo superfluo y que no era semilla de pitahayas sin que esta operación les causase más fastidio que si anduvieran sus manos entre flores. Para apartar aquel fétido polvo de la semilla, movían la batea como se hace cuando se limpia cualquiera grano. Quedando ya sola la semilla en la batea, echaban sobre ella brasas y la tostaban como las demás semillas; pero ésta de que tratamos, echa de sí un fetor intenso, que se difunde por mucha distancia. Seguíase después el molerla y comerla hecha polvo, como cosa regalada; y como tal, en una de las visitas que el padre Francisco María Píccolo hizo a los gentiles, le regalaron éstos con algo de tal harina, que el padre, sin saber lo que era, comió por darles gusto y mostrar aprecio de su regalo: cosa que, divulgada entre los padres, fue algunas veces materia de diversión cuando concurrían con el padre Píccolo. Esto es lo que en la California suelen llamar la segunda cosecha de las pitahayas, la cual era común a todas las naciones de la península; pero en las misiones antiguas poco a poco la han ido dejando; y si en ellas aún queda algo de esto, será poco y sólo entre los viejos.

El padre del Barco era Español y el padre Baegert era Alsaciano (influencia francesa y alemana) por lo que podemos concluir que ambos procedían de una cultura en donde este tipo de hábitos, y muchos otros que tenían los Californios no eran practicadas e incluso desconocidas, por lo que al apreciarlas se les hacían sumamente primitivas, y por decir lo menos, poco higiénicas. Sin embargo, en descargo de nuestros queridos Californios, podemos decir que en una tierra donde se pasaban frecuentes hambrunas, y el conseguir un poco de alimento que pudiera calmar, aunque sea por poco tiempo, el hambre sempiterna de los habitantes, ese tipo de costumbres alimentarias eran socorridas y hasta incluso realizadas de forma sistemática y como bien se dijo, las pudieron apreciar en todos los grupos étnicos que en aquel entonces habitaban la península conocida.

Finalmente, como aspecto anecdótico es importante mencionar que los mismos europeos de aquella época, cuando se encontraban en situaciones extremas en donde lo más importante era la supervivencia, no tenía el menor recato en recurrir a comer alimentos que repugnarían a los mismo Californios, que tanto tachaban de comer lo que fuera. Tal es el caso de los relatos que se hacen de la alimentación a bordo del Galeón de Manila en su viaje de retorno (tornaviaje) el cual podía durar hasta 5 meses, y durante este largo trayecto, la tripulación y pasajeros terminaban por comer galletas podridas y engusanadas, ratas e incluso un agua verdosa, la cual despedía olores fétidos. También no se descarta la antropofagia, cosa que jamás fue practicada en la antigua California.

Los antiguos Californios eran individuos de su tiempo por lo que invito a todo aquel/aquella que desee acercarse a su cultura e historia para contemplarla en toda su magnificencia, debe hacerlo liberado de prejuicios impuestos por una cultura reciente.

Bibliografía

Barco, Miguel del, Historia natural y crónica de la antigua California. Adiciones y correcciones a la noticia de Miguel Venegas (formato PDF), 2a. ed. corregida, estudio preliminar, notas y apéndices por Miguel León-Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1988, 482 p., dibujos y mapas (Serie Historiadores y Cronistas de las Indias

Baegert, J.J. (2013). Noticias de la península americana de la California. La Paz: Archivo Histórico Pablo L. Martínez

Lic. Antonio Gómez-Guillamón Buendía     Consultado 01 de agosto de 2022.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Huellas por nuestro planeta (II). Huella hídrica

FOTOS: Internet

La Paz, Baja California Sur (BCS). Cómo lo mencionamos en la entrega anterior, existen diferentes formas de calcular y conocer nuestros pasos por el planeta, es decir, que tanto estamos consumiendo de él y a la par que tanto debemos o podemos consumir para que los recursos no se vean comprometidos y tengamos una vida sustentable, es decir, consumir lo necesario y dejar recursos para que las siguientes generaciones puedan subsistir con la misma o mejor calidad de vida que nosotros. Entre ellas las más conocidas son, la huella ecológica, la huella de carbono y la huella hídrica. En este artículo, hablaremos de la huella hídrica, dejando para posteriores entregas las siguientes.

Entonces, ¿Qué es la huella hídrica?,  de acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la huella hídrica, es la apropiación humana del agua dulce, es un indicador tanto del volumen de agua utilizado para producir algo, como de su origen.

También te podría interesar:Huellas por nuestro planeta (I). Huella ecológica

FOTOS: Internet

El término fue propuesto en 2002 por los investigadores de la Universidad de Twente (Países Bajos) Arjen Hoekstra y Mesfin Mekonnen, que establecieron esta variable para obtener información valiosa sobre el consumo real de agua y los usos que hacemos de ésta, desde las fuentes superficiales y subterráneas pasando por toda la cadena de producción y distribución hasta llegar al producto final.

De tal forma que, podemos calcular el impacto que generamos por hacer uso de cualquier producto, bien o servicio. Por ejemplo, el uso de una hoja de papel equivale a 10 litros de agua dulce, mientras que comer una naranja 50 litros, por mencionar algunos. Es decir, el estudio de la huella hídrica nos permite visualizar el uso oculto del agua y nos indica el camino por el que transita a través de un producto, proceso, industria, consumidor, cuenca, estado o país, lo cual nos da la posibilidad de evaluar su sostenibilidad e identificar cómo y dónde el consumo en un lugar impacta los recursos hídricos en otro sitio.

Algo importante a resaltar es que, además del origen, también será delimitada por otras sub-huellas, agua de lluvia (huella hídrica verde), agua superficial y subterránea (huella hídrica azul), y agua contaminada (huella hídrica gris), las cuales fueron establecidas en 2008 el profesor Hoekstra en la Water Footprint Network, donde explican la diferencia entre cada una de ellas:

  • Huella hídrica verde (precipitaciones retenidas en el suelo): Es aquella que procede del agua de lluvia o de nieve incorporada en el producto y que queda almacenada en el suelo de manera superficial al alcance de las plantas, que la devuelven a la atmósfera mediante evapotranspiración, que la devuelven a la atmósfera mediante evapotranspiración.
  • Huella hídrica azul (ríos, lagos y acuíferos): Es el agua que procede o se capta de fuentes naturales o artificiales (superficiales o subterráneas) mediante infraestructuras o instalaciones. Equivale al consumo directo de agua dulce en los procesos de fabricación de bienes e incluye el agua de riego.
  • Huella hídrica gris (necesaria para que el medio receptor asimile los contaminantes vertidos): Hace referencia a la calidad y se trata de la cantidad de agua contaminada en los procesos y que posteriormente requiere un tratamiento para cumplir con la normativa sectorial del cauce u organismo receptor de los vertidos finales del proceso.

Cómo la huella ecológica, cada país posee una huella hídrica diferente en función de la cantidad de bienes y servicios que es capaz de generar y consumir, del grado de disponibilidad del recurso y de su calidad, es decir, del grado de contaminación o sobreexplotación. A nivel mundial China, India y Estados Unidos son los países con mayor huella hídrica pues acaparan el 38% del consumo de agua. Por ello es tiempo de reconocer que los problemas del agua no pueden ser resueltos solamente mediante su gestión.

Claro que es un trabajo de todos, reducir y hacer uso correcto del agua, pero también podemos comenzar desde lo personal y local, más cuando nuestro Estado esta en una crisis del recurso, por ello te dejamos aquí algunos consejos:

  • Aplicar medidas eficientes de aprovechamiento de aguas
  • Consumir productos de proximidad con el fin de evitar la huella hídrica virtual
  • Reducir el consumo de determinados alimentos más demandantes de agua
  • Asumir la economía circular para reducir el consumo  (de la cuál hablaremos en otra entrega)
  • Concienciar sobre un uso responsable del agua en nuestro día a día

 

Referencias 

(1) Gobierno de México. Huella hídrica. Consultado 01 de agosto de 2022.

(2) Chile en Desarrollo. ¿QUÉ ES LA HUELLA HÍDRICA Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? Consultado 03 de agosto de 2022.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.