1

Ya viene Radio Kashana, la primera radio local de Santa Rosalía en 20 años

Santa Rosalía. Fotografías: Modesto Peralta Delgado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Desde 1997, Santa Rosalía —cabecera del municipio de Mulegé— no ha contado con una radio FM local. Actualmente tiene dos repetidoras de radiodifusoras que están en La Paz: Radio de Sudcalifornia en la 99.1 y Promomedios en la 94.7, cuya señal a veces se pierde —y más cuando ocurren contingencias climáticas—; además tuvo Radio Kashana por Internet que inició hace seis años pero se interrumpió desde 2014, justamente por el paso del huracán Norbert. El último es un proyecto encabezado por su director, José Rafael Murúa Manríquez, quien justamente pretende abrir transmisiones de la FM local Radio Kashana el 1 de septiembre.

En entrevista exclusiva para CULCO BCS, Rafael Murúa Manríquez contó los orígenes y planes del proyecto que se convertiría en la primera radio local de Santa Rosalía después de 20 años. Él es egresado de la carrera de Administración Pública de la Universidad de Sonora (Unison), nació en esa tierra y cuenta con 33 años, y para el próximo, cumplirá diez laborando en diferentes medios de comunicación.  La nostalgia a su terruño es una de las motivaciones que lo hizo regresar y querer realizar este proyecto. “A mi generación le tocó desayunar con “Buenos días Santa Rosalía”, Radio Cachanilla se llamaba (la radiodifusora), pero dejó de funcionar desde el 96 ó 97″, dijo.

Rafael Murúa Manríquez. Fotos: Modesto Peralta Delgado.

También te podría interesar Miedo y vulnerabilidad, ejercer el periodismo en BCS: foro en la UABCS

El proyecto de Radio Kashana como radio FM local en Santa Rosalía comienza, en el papel, en 2010. Aunque desde 2008, Murúa Manríquez ya empezaba a trabajar en medios, operando la cabina en Radio Bemba —hoy Radio Zoom— en Hermosillo, sería dos años después que comienza el proyecto, dándose cuenta que “era sumamente difícil enterarte de lo que había que no fuera por el mitote, y pues viendo, conociendo, sabíamos que se podía, si queríamos, tener la primera”.

En 2011 se regresó a su tierra: Cachanía —como le dicen, siendo él un cachano, como su generación se hacen llamar. Desde entonces y hasta la fecha, Radio Kashana es uno de los principales medios de comunicación de ese poblado, y mediante el cual se transmitió radio en línea, sin embargo, desde que estaba en Sonora, él ya tenía en mente operar una radio FM local. Es decir, este medio es más conocido como una página web pero siempre hubo el sueño de que funcionara como radiodifusora.

La radio por Internet se manejó desde la cabina de un camión que le fue donado por el Ayuntamiento de Mulegé; era un vehículo no tan viejo, pero arrumbado y sin papeles, que fue perfecto para informar desde ahí, a falta de unas oficinas formales en un tiempo en que llegaron a trabajar a la minera El Boleo miles de personas y se escasearon las casas en renta. Así fue desde diciembre de 2012 hasta que llegó el huracán Norbert —en 2014— y mojó todo el equipo. Para cuando se pudieron reponer, habían cambiado las leyes secundarias en materias de telecomunicaciones y logró obtener una concesión para una radio de uso social y comunitario.

Precisamente la experiencia de un huracán y la incomunicación que se genera con los daños en las repetidoras de La Paz es una motivación importante para crear una radio local. Hoy en día estas radios “dejan de funcionar, siempre se baja la señal, es algo normal, pero aquí no lo atienden como lo atienden en La Paz. Pueden pasar días aquí en que nos quedamos sin radio”. Y abriría su señal en septiembre, mes tradicional en que comienzan las contingencias climáticas en esa zona. “Es muy importante tener un medio análogo cuando tenemos las contingencias que tenemos año tras año, que nos incomunicamos de aquí a la capital del estado y aquí mismo, pues puede pasar un día sin electricidad, no hay Internet (…) no hay como ponernos de acuerdo masivamente, creo que es de suma importancia que contemos con un medio así”.

Murúa Manríquez declaró que “la idea de tener aquí Radio Kashana pues es esa: la necesidad de tener un medio masivo. Tuvimos un retroceso, me imagino que por falta de negocio: dejó de ser un negocio pagarle aquí a profesionales de la locución, del periodismo, de producción, y nomás se utilizan las instalaciones como repetidora, lo que es válido, pero el pueblo de Santa Rosalía nos meceremos tener un medio masivo de comunicación local”.

Una radio de 24 horas

Radio Kashana trabaja para abrir transmisiones en vivo el 1 de septiembre de este año. Murúa Manríquez señala que transmitirá las 24 horas del día, con 1,000 watts de potencia —aunque su concesión podría abarcar hasta 3,000—, cubriendo todo el pueblo de Santa Rosalía y algunas localidades como San Lucas, San Bruno y Palo Verde. Sólo en la cabecera municipal son aproximadamente 15 mil personas las que podrían tener acceso, y participar en sus programas a través de redes sociales.

La mayor parte de la programación será música, e incorporarán seis líneas temáticas y programas que ya habían tenido por Internet —aunque algunos nombres podrían cambiar—: Cultura al aire con la doctora Patricia Valenzuela; Cachana de todo, sobre medio ambiente, que sería cubierto por el joven de preparatoria Alejandro Cárdenas; Tamara Chayo, estudiante de preparatoria en la Ciudad de México retomaría Cachana, conoce tus derechos en la temática de Derechos Humanos; los que aún están pendientes son las temáticas de salud sexual y reproductiva, y equidad de género. Además, el programa estelar será el noticiero Providencias que el propio Rafael Murúa conducirá de 7:00 a 9:00 horas, atendiendo la participación de ciudadanos a través de llamadas y redes sociales.




Mi papá, un hombre común; ¿cómo nació el Día del Padre?

Padre mexicano amoroso con su hijo. Fotos: Internet.

Érase una vez

Por Pablo Reynosa

 

“Si he cantado en mil voces diferentes, inquietudes del amor, quejas del alma. Si he vibrado ante el dolor, mustia la frente, rindiendo el corazón envuelto en llamas. Si he loado a esa luz que tú elegiste por esposa y compañera de tu amor, cómo olvidarme de ti, padre, si fuiste brújula y guía de mi corazón”, fragmento de A mi padre, por Héctor Marcó.

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Érase una vez la década de los 90’s, y para quienes fuimos niños en su transcurso, nos será fácilmente reconocible aquel spot que Televisa dedicaba al Día del Padre, en el que un niño comenzaba diciendo “Mi papi es el mejor del mundo” y luego, tras vivir una adolescencia atribulada, pasaba a ser un progenitor que llegaba a la siguiente reflexión: “¡Qué razón tenías papá!”, al tiempo que su hijo volvía a iniciar el ciclo de la vida. El melodrama al que a través de la televisión fuimos expuestos quienes actualmente somos adultos, vende, y un indicio de ello es que en 2015 la Cámara Nacional del Comercio (Canaco) afirmaba que el Día del Padre ocupaba el cuarto lugar en cuanto a fechas que más ventas reportan, sólo por detrás del Día de la Madre, San Valentín y Navidad. El origen del día en que se reconoce a los papás, no obstante lo antes descrito, obedeció a razones distintas a las del comercio.

También te puede interesar Día del Estudiante: origen y destino. ¿Cuántos hay en BCS?

La idea de celebrar el Día del Padre surgió en 1909, por parte de la estadounidense Sonora Smart Dodd, mientras escuchaba un sermón del Día de la Madre en Washington. Smart propuso que el día para el festejo fuera el 5 de junio, que era la fecha del cumpleaños de su padre, Henry Jackson Smart, un veterano de la guerra civil estadounidense, que, tras el fallecimiento de su esposa al dar a luz a su sexto hijo, cuidó y educó a cada uno de sus hijos sin ayuda, en una granja del estado de Washington. La elección de la fecha no prosperó, sin embargo, la idea de instituir un Día del Padre fue ganando aceptación. En 1924 el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre, y en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como el Día del Padre en Estados Unidos.

En México, el día de festejo a los padres comenzó a generalizarse en los centros escolares hacia la década de los 50’s, y aunque en los años posteriores se fue convirtiendo en un día de consumo, patrocinado por las grandes cadenas comerciales, en muchos hogares de nuestro país la fiesta es una ocasión para la reunión familiar y para el reconocimiento a los papás.

Saber cuántos padres se celebraran el próximo domingo 18 de junio es “prácticamente imposible”, porque que no existen estadísticas detalladas sobre la demografía de la paternidad en México, es decir, no se tiene precisión de cuántos mexicanos varones se vuelven padres de familia cada año, la edad promedio a la que tienen su primer hijo o el número de hijos que tienen, entre otros datos, y sólo los análisis indirectos de información proveniente de los censos, conteos de población e información procedente de juzgados de lo familiar, arrojan luz sobre la identidad de los padres en México, reportó CNN en Español, en el artículo intitulado “La identidad de los padres mexicanos, ‘invisible’ para las estadísticas”, publicado el 16 de junio de 2013.

Por su parte, la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, a través del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), señaló en el estudio “En contexto. Padres de familia en México. Reflexiones en el contexto del Día del Padre”, publicado en junio del año pasado, que los cálculos sobre el número de padres se obtienen con la pregunta sobre parentesco con el jefe del hogar, pero es una aproximación, ya que no existen ejercicios censales o encuestas enfocadas a la paternidad. En esa tesitura y de acuerdo con el XIII Censo General de Población y Vivienda 2010, había 19 millones de padres, alrededor de 42 mil eran papás solteros y 495 mil eran viudos.

Aunado a lo anterior, la cámara baja del Congreso de la Unión dio a conocer, entre otros datos aportados en el estudio de referencia, que en 2015, según cálculos propios, había 21.7 millones de padres, lo que significa aproximadamente que una tercera parte de los hombres en México eran papás. Además, los padres mexicanos tenían en promedio 46 años de edad, 44 de cada 100 tenía entre 40 y 59 años, una tercera parte del total tenía entre 19 y 39 años, sólo 2% tenía más de 80 años.

En cuanto al grado máximo de estudios, seis padres de cada 100 no realizó ningún tipo de estudios; 30 de cada 100 padres concluyó la primaria; 28 de cada 100, la secundaria; 14 de cada 100 concluyó sus estudios de licenciatura; y sólo tres de cada 100 concluyó estudios de maestría y superiores.

Por lo que toca a las actividades llevadas a cabo por los padres la semana previa a la encuesta, 78 de cada 100 padres trabajaron en alguna actividad económica; diez de cada 100 no realizó ningún trabajo; tres de cada 100 buscó trabajo; seis de cada 100 era pensionado o jubilado; y sólo 1 de cada 100 se dedicó exclusivamente a los quehaceres del hogar. Ahora bien, de los padres que laboraron la semana previa a la encuesta, 60 de cada 100 eran empleados u obreros asalariados; 22 de cada 100 trabajadores por cuenta propia; siete de cada 100 eran jornaleros o peones; sólo 4 de cada 100 declararon ser patrones o empresarios; y tres de cada 100 eran trabajadores sin pago.

La numeralia antes expuesta resulta útil como marco referencial, pero pasa de largo, primero, los cambios que en los roles de los hombres y las mujeres se han venido presentando desde la segunda mitad de la década de los 60’s, según refiere el estudio “Día del Padre. Tercer domingo de junio”, elaborado por el Centro de Documentación del Instituto Nacional de las Mujeres, toda vez que un alto porcentaje de padres “asumen con mayor participación y responsabilidad su papel dentro de la familia”, sin que ello implique todavía una equidad plena en el reparto de las tareas. Segundo, la violencia que de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011, se produce por parte de algunos padres de familia, puesto que el 34% de las mujeres de 15 años y más casadas o unidas declaró haber padecido al menos un incidente de violencia por parte de su pareja en los últimos 12 meses.

Si se enfoca aún más el lente encontramos, de acuerdo a la encuesta en cita, que del total de madres de 15 años y más casadas o unidas, 27.2% había sufrido violencia emocional, 17.2% económica, 6.3% física y 2.8% sexual. Sumado a lo anterior, de las mujeres violentadas por su pareja, la misma encuesta destaca la coincidencia en algunas opiniones sobre ciertos roles masculinos y femeninos: 18 de cada 100 está de acuerdo en que una esposa debe obedecer a su esposo en todo lo que él ordene, además, dos terceras partes de las mujeres víctimas de violencia consideró que el hombre debe responsabilizarse de todos los gastos de la familia;asimismo, 18 de cada 100 está de acuerdo que los padres tienen el derecho de pegarle a los hijos y dos de cada 100 comparte la opinión de que el hombre tiene derecho de pegarle a su esposa.

“Father And Son” de George Bouzianis.

Una vez más, en temas relacionados con la vida diaria del mexicano nos encontramos ante dos panoramas, en uno el México ignorante, tantas veces enojado, violento y en otro el México progresista que tiende hacia la participación equitativa en las labores del hogar, para ambos casos debemos exigir planes y políticas que promuevan y refuercen la convivencia democrática en la familia, si es que queremos que las relaciones sean más justas y equitativas, dentro de la familia, dentro de la comunidad.

Quién no preferiría recordar a su padre tal y como Jaime Sabines cuando expresó: “Mi padre era una persona de lo más común y corriente, pero con una gran sensibilidad (… ). Él me infundió el gusto por la literatura (… ). Podía llorar como un niño contando un cuento o también mostrar sus heridas de bala”.




Miedo y vulnerabilidad, ejercer el periodismo en BCS: foro en la UABCS

UABCS. Fotos: Modesto Peralta Delgado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hacia el mediodía de este miércoles 31 de mayo, en el foro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), se llevó a cabo el Conversatorio Desyglo sobre la violencia hacia la libertad de expresión en México Un día sin periodistas; a pesar de iniciar con retraso y con duda de hacerlo debido a que hubo poca asistencia, el evento fue transmitido en vivo alcanzando miles de reproducciones en redes sociales, incorporándose a la charla algunos periodistas locales y tocando temas torales respecto a las dificultadores por las que pasa el periodismo en BCS.

Aunque la cita fue a las 11:00 horas, el foro lucía casi vacío, por lo que la maestra Lorella Castorena Davis propuso realizar el evento el próximo semestre; tras unos 25 minutos de espera, se animaron a dar la charla, a la que se fueron incorporando algunos comunicadores, y cuyo video transmitido en vivo alcanzó, sólo en la cuenta de Facebook del reportero Ezequiel Lizalde, más de 6,700 reproducciones.

El conversatorio puso especial énfasis en los asesinatos de Max Rodríguez en esta entidad, y el de Javier Valdez Cárdenas en Sinaloa, sin embargo, fue el punto de partida para que estudiantes del doctorado de Desyglo de la UABCS profundizaran en la vulnerabilidad por la que pasa el periodismo en BCS, en especial el de la nota roja, por lo que una palabra que se repitió en los testimonios fue el “miedo”.

También te podría interesar Javier Valdez y una larga herencia de asesinatos en Sinaloa.

Diana Cuevas, en su ponencia sobre Agresiones a periodistas habló justamente de la vulnerabilidad de ejercer el periodismo en México, “una de las profesiones más peligrosas del país”. Entre las cifras que presentó —basada en Artículo 19—, señaló que sólo en 2016 se presentaron 426 agresiones hacia los comunicadores; que éstas aumentaron del 2015 al 16; que han muerto 36 periodistas en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto; y que sólo en lo que va de este 2017, van siete, entre ellos, Max Rodríguez y Javier Valdez.

Por su parte, Carlos Ibarra contó su testimonio de haber cubierto la nota roja en Rosarito, Baja California, cuando tenía 24 años, y a pesar de que llegó a ser “adictivo”, empezó a notar las dificultades y emigró a este estado, poniendo así el título a su texto: Regresé a BCS porque acá no mataban periodistas. A pesar de que luego cubrió información respecto al Medio Ambiente, fue demandado, por lo que en broma y en serio, dijo que “tampoco funciona” y que el peligro de la censura o la agresión estaría en prácticamente cualquier tema en el que realmente investiguen o denuncien los reporteros.

Rodrigo Rebolledo, Lorella Castorena Davis, Carlos Ibarra, Gilberto Santiestaban y Diana Cuevas, en el conversatorio sobre la violencia a los periodistas. En la UABCS.

Rodrigo Rebolledo aludió al libro Los huérfanos del narco de Javier Valdez, mencionando que estos “son malos tiempos para la niñez en México“, en un país donde los infantes tienen que agacharse en sus aulas cuando ocurren balaceras. Leyó un fragmento del citado libro, lo que conmovió a algunos de los participantes en la charla, cuyo tema fue despegando hacia la cruda realidad de las ejecuciones y cómo lo cubre la prensa local, que fue cuando tocó el turno a Gilberto Santiesteban, quien escribe la nota roja en El Independiente desde hace cuatro años, iniciando cuando estaba fácil, pues “sólo tenían que tomar fotos al choque más fuerte”.

El reportero contó las vicisitudes actuales de su trabajo, como el desamparo en que se encuentran pues aseguró que no conoce “un solo funcionario que dé una propuesta que sirva” para protegerlos, y que “no pasa de ser un simple discurso”; así como la actitud de la Procuraduría de Justicia de BCS para informar, la cual “no es de puertas abiertas”. “No te puedes hacer rico haciendo periodismo, pero te empodera, te das cuentas que lo que haces, lo que escribes, genera una reacción”, dijo Santiesteban.

Por último, Lorella Castorena Davis habló de la inquietud de realizar estas discusiones en torno al #NoAlSilencio que se generó tras la muerte del periodista sinaloense, aunque por supuesto, la historia de asesinatos a periodistas es larga y hasta el “Ya basta” se siente como una frase vacía, expresó. Hizo especial énfasis en la opacidad de las instituciones gubernamentales respecto al tema de la violencia, por ejemplo, que la página web de Gobierno del Estado no da información suficiente que permita hacer análisis o conclusiones.

Y tras la participación, con preguntas y testimonios, de periodistas, académicos y estudiantes presentes, la charla se llevó casi las dos horas de duración prevista, con el interés de repetirla y darle más difusión para el siguiente semestre. Si bien el foro no estuvo abarrotado nunca, como se mencionó líneas arriba, los videos en redes sociales han sumado a miles a oír los testimonios y las diferentes perspectivas de la problemática en torno a la violencia contra la libertad de expresión en México y en BCS.




Hoy se “elige” al nuevo Magistrado del Virreinato de BCS

Congreso del Estado de BCS. Fotos: Modesto Peralta Delgado.

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). Dicen las crónicas no oficiales, que la corrupción gubernamental llegó al Nuevo Mundo con los conquistadores españoles. Tras la caída de Tenochtitlan, Cortés estableció el sistema de encomiendas, a efecto de mantener un control efectivo sobre la población conquistada. Nombró a medio millar de españoles como encomenderos de los pueblos conquistados. El cargo de encomendero recayó en muchos casos, entre compañeros de armas del conquistador, soldados de aventura, gente ignorante y sin escrúpulos, algunos de los cuales incluso acudieron a la empresa de conquista, huyendo del patíbulo.

Cada encomendero gozaba de plenas facultades decisorias sobre vida y bienes de sus encomendados, y para facilitar sus labores de sometimiento, se apoyaban en caciques locales a quienes asignaban como sus auxiliares en las labores de control sobre la población, principalmente en lo relacionado con el cobro de tributos. A nombre del monarca y con el pretexto de cobrar los impuestos de la Corona, los encomenderos amasaron enormes fortunas, construyendo alcabalas en las que cobraban dádivas para permitir el paso de las mercaderías.

También te podría interesar Terrorismo de Estado en BCS

La práctica se extendió en toda la tierra conquistada; la dádiva y el soborno tomaron carta de arraigo y alcanzaron la naturalización con el paso de los años. Lejos de combatir la corrupción, la Corona se benefició con ella, pues en la última centuria de la etapa colonial, para sufragar la guerra contra Francia, puso a la venta notarías y magistraturas cuyos titulares, para poder recuperar el costo de su inversión, contaban con carta blanca para realizar corruptelas y otras modalidades de abuso del poder.

De esa escuela hereda la República la potestad asignada al ejecutivo, de nombrar magistrados judiciales, en una franca violación al sistema de pesas y contrapesas en el equilibrio del poder, que presupone un sistema democrático.

Actualmente el Gobernador conserva dicha potestad designadora, y si bien lo hace proponiendo una terna al Congreso, dicha terna en muchos casos es una mascarada, pues el favorecido por el designio del ejecutivo, simplemente acude al congreso acompañado de dos nominados “de relleno”.

Vamos a cumplir quinientos años de la caída de Tenochtitlan, y la práctica que acunó en México la corrupción sigue vigente, maquillada con visos de legalidad y plasmada en la Constitución, pero en esencia sigue siendo el mismo ejercicio potestativo: el Virrey de la mano del cacique nombra entre sus subordinados a quienes –sólo en el papel— habrán de ejercer la labor de contrapeso a su poder.

Si de verdad queremos acabar con la corrupción, en lugar de simulaciones emblemáticas, como el sistema anticorrupción —que para variar se copia del actual e inoperante sistema español—, deberíamos empezar por darle plena autonomía al poder judicial, modificando la Constitución del Estado, para el efecto de eliminar por completo toda injerencia del ejecutivo en la elección de magistrados judiciales, los cuales deberían ser designados mediante concurso de oposición y tener como requisito para ello contar con carrera judicial. Si nuestros diputados realmente nos representaran, estarían trabajando en ese tema.

Hoy jueves en el congreso local “elegirán” al nuevo magistrado judicial estatal, que entrará en funciones una vez que el saliente pierda el último juicio de amparo intentado para perpetuarse en el encargo —no se quiere ir, ya se acostumbró a mamar en abundancia de la ubre presupuestal.

Si tuviéramos diputados comprometidos con los principios que constitucionalmente rigen su actuación, sin lugar a dudas y por mayoría absoluta designarían a la candidata que integra la terna. Tiene carrera judicial, impecable trayectoria, posgrado directa y específicamente relacionado con la labor jurisdiccional; es joven y propositiva. El problema es que es mujer, principal objeción en una administración estatal misógina y excluyente. Y para colmo, hay un impedimento insalvable: no forma parte del círculo cercano de sometimiento, dependencia y sumisión al Gobernador en turno.

Así las cosas, “nuestros” diputados cumplirán con la farsa protocolaria y “elegirán” al palomeado, que si bien es cierto que cuenta con un reconocido palmarés en la docencia, y goza de buena estima en los círculos académicos, también lo es que nunca ha litigado; no tiene carrera judicial y aunque ostenta un doctorado, carece de un posgrado o certificación vinculada ex profeso a la labor jurisdiccional.

Eso sí, será el nuevo magistrado, y antes de que acabe el año estará ocupando la presidencia del Tribunal, que es donde lo necesita el migober para que le cubra las espaldas en la temporalidad que resta de su mandato.

Dios bendiga el Virreinato de la Baja California del Sur.




¡Alerta! Los científicos choyeros se van a escapar

Imágenes: Internet.

SudcaliCiencia

Por Marián Camacho

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Tal vez usted no lo sepa, querido lector, pero Baja California Sur tiene el enorme orgullo de encontrarse en el cuarto lugar, a nivel nacional, con respecto al número de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en relación a cada 1,000 individuos de la población económicamente activa. Es decir, ya hay varios científicos de BCS sobre interesante proyectos.

El SNI contribuye a la formación y consolidación de los científicos del más alto nivel en México como un elemento fundamental para incrementar la cultura, productividad, competitividad y el bienestar social. Es decir, pertenecer al SNI es uno de los mayores reconocimientos que un investigador puede adquirir en nuestro país. Por lo tanto, que la pequeña Baja California Sur (en cuanto a población) esté sólo detrás de la Ciudad de México, y de sus vecinos, Morelos y Querétaro, es algo digno de reconocerse y celebrarse.

También te podría interesar Cómo pelar un chango a nalgadas.

La investigación de alta calidad que se genera en nuestro Estado, se lleva a cabo principalmente en los siete centros de investigación y siete posgrados (maestría y doctorado) considerados dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Entre los Centros de Investigación, con estudiantes de posgrado, destacan la Universidad Autónoma de Baja California Sur, el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) del Instituto Politécnico Nacional, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) y el Instituto Tecnológico de La Paz (ITLP).

Sin embargo, a pesar de estos buenos resultados, existe una situación que tristemente empaña la realidad sudcaliforniana.

BCS no invierte en divulgación científica

De acuerdo a una entrevista realizada a la doctora Laura Mónica Treviño Carrillo, directora general del Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCyT), Baja California Sur es el Estado que menos presupuesto le dedica a la comunicación pública de la ciencia, por lo que existe una gran necesidad de impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación a través de actividades que refuercen su apropiación social.

Esta situación es realmente grave, porque el acercamiento de la ciencia a la sociedad es un compromiso que los científicos debemos tener como una prioridad y uno de los fines últimos después de la generación de nuevo conocimiento. La importancia de la comprensión de conocimiento científico para la humanidad ha sido maravillosamente explicada por el famoso divulgador Carl Sagan en varios de sus libros y entrevistas. Aquí unas infografías al respecto.

Semana  de escape

En este sentido, los centros de investigación y posgrado en BCS llevan a cabo, cada año, un evento denominado Semana del Posgrado en Baja California Sur. En el cual, durante cinco días, los científicos de BCS dejan sus laboratorios (en edificios o en el mar) para acercarse a la comunidad sudcaliforniana y platicarle, de una forma muy sencilla, sus proyectos de investigación.

La Semana del Posgrado en Baja California Sur tiene dos grandes objetivos: uno, promover un espacio para la divulgación de los resultados de investigación de los estudiantes. Esto se logra a través de exposiciones de carteles, videos, entrevistas en radio y ponencias orales, donde se abordan críticamente temas relacionados con las áreas de acuicultura, biología y ecología marina, oceanografía y ambientes costeros, pesquerías, bioeconomía, biología y ecología terrestre, ciencias agropecuarias y zootécnicas, biotecnología, administración, ciencias sociales y humanidades, y sistemas informáticos.

La segunda es potenciar el intercambio de experiencias y conexiones entre pares. Esto quiere decir que hay una oportunidad para que los investigadores se conozcan entre sí y lleven a cabo conexiones que les permitan colaborar en conjunto para realizar posibles investigaciones futuras.

A lo largo del tiempo, la Semana del Posgrado en Baja California Sur ha comprobado tener un impacto positivo tanto en los programas de posgrado y alumnos; como con la comunidad sudcaliforniana y los sectores social y productivo.

Finalmente, podemos ver a esa Semana como una oportunidad maravillosa para escuchar a todos estos científicos que nos comparten sus increíbles proyectos para hacer de este mundo, un mundo mejor (sí, aunque suene muy romántico). Da click aquí para ver más información de la XVII Semana del Posgrado en Baja California Sur 2017.