1

Testigo, de Gabriel Rovira, toda una vida de poesía

El librero

Ramón Cuéllar Márquez

La Paz, Baja California Sur (BCS). Ya hemos hablado de cómo los nuevos tiempos están marcando la historia de nuestras civilizaciones en todos los sentidos, especialmente el de los libros, de cómo poco a poco el mundo digital está dando paso a la desaparición del libro en papel, aunque algunos se resistan a que tal cosa suceda, pero que tarde o temprano sucederá. 

Con la aparición de dispositivos para lectura, de los que ya he dado cuenta en anteriores colaboraciones para Culco, esos cambios se aceleraron desde hace algunos años, pienso, para bien. Eso incluso da paso a que los libros tengan mayor alcance y mayor cobertura, además de que los propios autores pueden ser sus propios publicistas y divulgadores de su obra, ante la casi imposibilidad de que las grandes editoriales tomen en cuenta a nuevos creadores en sus catálogos, que usualmente apuestan por nombres consagrados o también recomendados de la elite del medio cultural y editorial.

También te podría interesar: Las palabras terminan encontrándote, aunque no sean tuyas

Es el caso del poeta y narrador Gabriel Rovira, un destacado escritor asentado en La Paz, B.C.S. desde hace más de treinta años y que se ha dedicado a la academia, donde decenas de generaciones de estudiantes han pasado por sus aulas. Rovira es sin duda alguna uno de los profesores más entrañables y queridos, que ha dejado una huella importante en lo literario y en la enseñanza de la lengua. Ya hemos hecho algunos apuntes literarios en este mismo medio acerca de la obra Rovira, donde destacamos la solvencia de su escritura.

Nacido en la Ciudad de México en 1962, estudió Letras en la ENEP Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); inició su carrera docente desde 1985 dando clases en las universidades más importantes de México, como la propia UNAM, la Universidad Iberoamericana, la UNISON y el ITESM. Estudió la maestría en Letras Mexicanas en la UNAM y la de Educación en la Universidad del Noroeste; asimismo, el doctorado en Literatura de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 1991 es profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Es miembro del Cuerpo Académico de Estudios Humanísticos de la UABCS, entre otras actividades.

Como escritor se inició muy joven, a los catorce años, en lo que luego sería Crónica del sueño, y a los dieciocho publicó su primer cuento en la antología Los frutos compartidos; ha aparecido en diversas compilaciones y en colaboración con autores diferentes a lo largo de su vida literaria. Por otro lado, tiene publicado en lo individual Los pequeños objetos amados (y otros cuentos), en la editorial Diana, en 1983, con un tiraje de quince mil ejemplares; también Discurso del asombro, de 2003 en la UABCS, así como una gran cantidad de publicaciones de artículos y temas dedicados a la educación.

Hace algunos días terminé de leer su libro Testigo publicado por él en Amazon y me ha maravillado encontrarme todas las voces que Gabriel Rovira ha desarrollado en el transcurso de toda una vida dedicada a las letras, donde veremos sus influencias, sus lecturas, sus amores, su familia, su entorno y el constante fluir de la cotidianidad. 

El sinfín de hallazgos que uno puede encontrar en cada verso, en cada poema, nos remite al encuentro con nuestros propios recuerdos, nostalgias, espejos en los que uno puede identificarse a plenitud. Gabriel es de esos poetas con los que nos unimos no solo por su voz sólida, fuerte, rítmica, sino también porque tiene la capacidad de que su poesía abarque la vida misma, es decir, que le habla a su lector, que le habla al individuo que entra en diálogo con él, con su corazón, con su inteligencia, pero sobre todo con su pasión por las relaciones interpersonales.

La poesía es uno de los géneros menos leídos y sin embargo por intuición es el más venerado. Testigo es una obra que deslumbra por su contenido bien cuidado, un trabajo honesto que hace honor a las tradiciones poéticas de la lengua española; será, con mucho, un libro leído y también venerado porque le habla a las personas que buscan y se desencuentran constantemente, en una eterna conversación poética con la realidad. Acercarse a la poesía, en especial la de Gabriel Rovira, será siempre una oportunidad de que constatemos la vitalidad de los versos y de la necesidad de que haya lectores que se adiestren en eso de limpiar el alma con las palabras de una poesía que todo lo trastoca. Vaya a Amazon, teclee Testigo de Gabriel Rovira y dese la oportunidad de leer a este poeta de voz clara y directa. No se arrepentirá.

—–

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La importancia de los repositorios digitales de historia

FOTO: Archivo

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS).  Los repositorios permiten que el conocimiento histórico se haga más accesible a una audiencia más amplia en todo el mundo. Además, la ampliación de los repositorios digitales de libros de historia puede tener un impacto significativo en la generación de conocimiento sobre las culturas ancestrales, ya que permite el acceso a una gran cantidad de material histórico que de otra manera podría ser difícil de encontrar. 

En la actualidad, existen varios repositorios digitales de libros de historia en todo el mundo. Algunos de los más destacados incluyen JSTOR, Project MUSE, Google Books, Internet Archive y HathiTrust. Cada uno de estos repositorios tiene un enfoque ligeramente diferente y contiene una gran cantidad de material histórico que puede ser utilizado por académicos, estudiantes y aficionados por igual.

También te puede interesar: 5 Sentidos. Los matices del instante. Exposición de artista visual Luis Miguel Aragón Casas

En términos de la cantidad de repositorios digitales de historia que existen en el mundo, es difícil determinar una cifra exacta. Sin embargo, se estima que existen cientos de repositorios digitales de historia en todo el mundo, cada uno con su propio conjunto de materiales y enfoques.

 

Los 10 repositorios digitales de historia más consultados, según un estudio de la Biblioteca Nacional de España, estos son:

JSTOR – con más de 12 millones de artículos y libros de historia disponibles en línea, es uno de los repositorios digitales más grandes y más consultados.

Project MUSE – especializado en publicaciones académicas, cuenta con más de 700 revistas académicas y 65.000 libros electrónicos.

Internet Archive – uno de los mayores repositorios digitales en línea, cuenta con una amplia variedad de materiales históricos, incluyendo libros, revistas y archivos de audio y video.

Google Books – con más de 40 millones de libros digitalizados, Google Books es una de las mayores fuentes de material histórico en línea.

HathiTrust – un consorcio de bibliotecas académicas y de investigación, cuenta con una gran cantidad de libros y revistas digitalizados.

Digital Public Library of America – un proyecto que reúne a más de 40 bibliotecas y archivos de todo Estados Unidos, cuenta con una amplia variedad de materiales históricos.

Europeana – una iniciativa de la Comisión Europea, cuenta con una amplia variedad de materiales históricos de bibliotecas y archivos de toda Europa.

World Digital Library – un proyecto de la UNESCO, cuenta con una gran cantidad de materiales históricos de todo el mundo, incluyendo mapas, manuscritos y fotografías.

Biblioteca Digital Hispánica – un proyecto de la Biblioteca Nacional de España, cuenta con una amplia variedad de materiales históricos de España y América Latina.

DigitalNZ – un proyecto de la Biblioteca Nacional de Nueva Zelanda, cuenta con una amplia variedad de materiales históricos de Nueva Zelanda y el Pacífico Sur.

Según el portal Digital Library Federation, se estima que hay más de 1.6 mil millones de recursos digitales disponibles en todo el mundo, lo que incluye no solo libros de historia, sino también fotografías, archivos de audio y video, mapas, manuscritos y otros materiales históricos.

Los temas más buscados en los repositorios digitales de historia varían según la región y el interés del usuario. Sin embargo, algunos temas son universales y siempre generan interés en todo el mundo. Entre ellos, destacan la Segunda Guerra Mundial, la historia de las grandes civilizaciones antiguas, la historia de la Revolución Francesa, la historia de las grandes guerras y los conflictos bélicos, y la historia de los movimientos sociales y políticos.

Además, hay una creciente demanda de materiales relacionados con la historia de los derechos humanos y la justicia social. La creciente conciencia social y política en todo el mundo ha llevado a una mayor demanda de materiales históricos relacionados con la lucha por la igualdad y la justicia.

En cuanto a los países que albergan la mayor parte de los repositorios digitales de historia, Estados Unidos es el líder mundial en este campo. La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos es el mayor repositorio de materiales históricos del mundo, con más de 160 millones de elementos. Otros importantes repositorios digitales de historia en Estados Unidos incluyen la Biblioteca Digital Mundial, la Biblioteca Digital de Nueva York y el Archivo Nacional de los Estados Unidos.

Sin embargo, hay otros países que también albergan importantes repositorios digitales de historia, incluyendo Reino Unido, España, Francia, Alemania, Japón, China y Australia. Cada uno de estos países tiene su propio conjunto de materiales históricos únicos, que reflejan su historia y su cultura.

Es importante que los gobiernos y las instituciones privadas de gran poder económico sigan sosteniendo y ampliando estos repositorios digitales, ya que con ello garantizan que la humanidad conozca certeramente su pasado y pueda avizorar un camino más próspero para su futuro.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Es posible legalizar la pederastia?

FOTO: Internet

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La pederastia (del griego país-paidós niño y erastés amante) entendida como la práctica sexual de una persona adulta con un infante, actualmente se sanciona en México, en materia federal con penas de 9 a 18 años de prisión (Art 209bis CPF) y en materia del fuero común en Baja California Sur, con penas de 4 a 9 años de prisión (Art. 169 CPBCS)

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, distingue la pederastia, de la pedofilia, términos que coloquialmente suelen confundirse. Para nuestro Máximo Tribunal Federal, la pedofilia es una patología, un trastorno sexual consistente en sentir atracción por los infantes, pero sin llegar a cometer delito alguno; en contrapartida, el pederasta no solo siente atracción, sino que, además, decide ejecutar el acto sexual contra los menores. Es decir, el pederasta, a diferencia del pedófilo, no solo se queda con el trastorno sexual, sino que decide ejecutarlo o practicarlo sobre el infante, vulnerando con ello el bien jurídico tutelado por la norma consistente en el sano desarrollo psicoemocional y la libertad sexual del menor. (ADR 3651/2015/1ª SALA/05-04-2017)

También te podría interesar: Nueva titular en la Presidencia del Tribunal de Justicia Estatal

Los casos de pederastia pueden ser muchos y variados, pero todos tienen en común el abuso del poder que detentan los agresores, desnudando a sus víctimas, acariciándolas y efectuando actos de sexo oral, anal o vaginal, ya sea en forma activa o pasiva. De una manera u otra, la afectación que realizan es sumamente lacerante para el normal desarrollo psicoemocional y físico de infantes y adolescentes.

Pese a lo abominable que resulta este tipo de prácticas, ha surgido una corriente de opinión al seno de la ONU que tiene como objetivo legitimar y legalizar la pederastia. No es nuevo este movimiento, pues tiene su antecedente en una campaña titulada amor es amor, con la que se buscó desclasificar como trastorno patológico la pedofilia e incorporarla al catálogo de las inclinaciones sexuales que abarca el abanico de la denominada diversidad sexual. 

El empeño no progresó, por la aversión generalizada al término y sus implicaciones. Así que los promotores le dieron un giro a la ecuación, y hacen ahora su propuesta evitando utilizar los términos pedofilia y pederastia, que están satanizados, y en lugar de hablar del supuesto derecho del pedófilo a amar a los menores, ahora se habla del derecho de los menores a ejercer libremente su sexualidad con quienes así lo elijan.

Esta propuesta entra por la puerta trasera, escondida en un documento oficial, aprovechando la inercia progresista de los movimientos feministas, y con la bandera de la libertad y la salud, en el documento denominado Principios del 8 de marzo para un enfoque del derecho penal basado en los derechos humanos que proscriba conductas asociadas con el sexo, la reproducción, el consumo de drogas, el VIH, la falta de vivienda y la pobreza publicado el 29 marzo 2023 por el Comité Internacional de Juristas de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que en su apartado denominado PRINCIPIO 16- CONDUCTA SEXUAL CONSENSUAL plantea la despenalización de la actividad sexual entre menores y adultos, invocando la libertad decisoria de los menores y la no discriminación, al puntualizar en su párrafo final; En este contexto, la aplicación de la ley penal debe reflejar los derechos y la capacidad de las personas menores de 18 años para tomar decisiones sobre la conducta sexual consentida y su derecho a ser escuchadas en los asuntos que les conciernen. De acuerdo con sus capacidades evolutivas y su autonomía progresiva, las personas menores de 18 años deben participar en las decisiones que les afecten, teniendo debidamente en cuenta su edad, madurez e interés superior, y con especial atención a las garantías de no discriminación.

 

Al apelar a la madurez de los menores para tener relaciones sexuales con quienes ellos quieran, sin establecer un mínimo de edad legal, para descriminalizar la actividad sexual entre un menor y un adulto, de facto, están buscando despenalizar y legitimar la pederastia, pues no puede ser un crimen la actividad que tenga como presupuesto el supuesto “derecho” de un menor a ejercer libremente su sexualidad con un adulto. Mediante esta premisa, habiendo invertido la ecuación, puede legalizarse la pederastia, sin utilizar tal término.

Deberemos estar atentos al efecto que este documento tenga entre nuestros legisladores, tan inclinados a legalizar todo lo que llegue al Congreso con la etiqueta progresista. 

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




5 Sentidos. Los matices del instante. Exposición de artista visual Luis Miguel Aragón Casas

FOTOS: Sealtiel Enciso Pérez

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La exposición fotográfica de nuestro amigo Luis Miguel Aragón Casas, titulada 5 Sentidos. Los matices del instante, está por llegar a su fin. Durante las últimas semanas, la muestra ha estado expuesta en la Sala Sudcalifornia del Museo de Arte de Baja California Sur, en esta ciudad capital, cautivando a todos aquellos que se han acercado a contemplarla.

La exposición ha sido una muestra del talento y la creatividad de Luis Miguel, quien ha logrado transmitir en cada una de sus fotografías una carga emocional única, capturando la esencia de sus modelos de manera magistral.

También te puede interesar: La investigación en historia regional. Retos y futuro

Desde la apertura de la exposición, la galería ha sido visitada por numerosas personas que han podido apreciar el trabajo de Aragón Casas y disfrutar de la belleza de cada imagen. Los asistentes se han quedado impactados por la técnica empleada en la toma de cada fotografía, resaltando la calidad de la iluminación, el encuadre y la composición de las imágenes.

La obra ha generado un gran interés en la comunidad artística y entre los amantes de la fotografía, quienes han expresado su admiración por su obra y han elogiado la sensibilidad que transmite en cada imagen.

En sus palabras del autor, nos confesó que esta exposición ha sido un gran reto para él, y que se siente muy agradecido por la oportunidad de haberla presentado en la galería. Asimismo, nos comentó que la selección de las fotografías fue un proceso muy difícil, ya que cada una de ellas tiene un valor sentimental muy especial para él.

Desde estas líneas, queremos agradecerle por su dedicación y su pasión en la creación de cada una de sus fotografías. Nos sentimos muy orgullosos de haber podido contemplar su obra en esta exposición y de haber sido testigos del impacto emocional que ha generado en quienes la han visitado.

Aunque la exposición está a punto de retirarse de la galería, estamos seguros de que su obra continuará siendo un referente en el mundo de la fotografía y que pronto volveremos a verla en otros espacios culturales, para que más personas puedan apreciarla y dejarse seducir por la belleza de sus imágenes.

Luis Miguel Aragón Casas, quien se inició en el mundo de la fotografía hace algunos años, ha logrado plasmar en sus imágenes la esencia de cada uno de sus modelos, mostrando su personalidad y su manera de ver el mundo. La técnica empleada en la toma de cada fotografía es impecable, cuidando detalles como la iluminación, el encuadre y la composición.

Desde estas líneas, queremos felicitarlo por el éxito obtenido en su exposición 5 Sentidos. Los matices del instante, y desearle mucho éxito en su carrera como fotógrafo. Esperamos ver pronto sus fotografías en más lugares, para que más personas puedan apreciar su talento y su sensibilidad al retratar el mundo que nos rodea.

 

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La investigación en historia regional. Retos y futuro

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La investigación en historia regional es un campo fascinante que presenta una serie de retos únicos. A diferencia de la historia nacional o mundial, la historia regional se enfoca en el estudio de una región geográfica específica y su impacto en el mundo más amplio. A continuación, se presentan algunos de los principales retos que enfrentan los investigadores en este tipo de historia historia: Fuentes limitadas: Uno de los principales desafíos de la investigación en historia regional es la limitada disponibilidad de fuentes. A menudo, la información histórica está dispersa y fragmentada, y es difícil de encontrar. Los archivos regionales pueden ser menos accesibles que los archivos nacionales, lo que limita el acceso a los documentos históricos.

Interpretación de fuentes: A medida que se avanza en la investigación regional, puede resultar difícil interpretar los datos y las fuentes disponibles. A menudo, los documentos históricos son incompletos o contradictorios, y puede ser difícil separar los hechos de la ficción.

También te puede interesar: El año y las estaciones, en la Antigua California

Dificultades lingüísticas: En algunos casos, la investigación regional requiere el uso de idiomas locales que pueden no ser familiares para el investigador. La falta de conocimiento del idioma puede ser un obstáculo para el acceso a fuentes importantes y para la interpretación de documentos.

Desafíos geográficos: Las regiones pueden ser muy extensas y están compuestas por áreas geográficas y culturales distintas. Las diferencias en el terreno, el clima y la cultura pueden dificultar la comparación entre diferentes partes de la región.

Falta de especialistas: La historia regional a menudo carece de especialistas que puedan brindar información y orientación. Esto puede dificultar el acceso a conocimientos especializados y a la validación de la investigación.

A pesar de estos desafíos, la investigación en historia regional es crucial para la comprensión de la historia global. La investigación en historia regional permite a los historiadores comprender mejor los contextos históricos específicos y cómo han influido en la historia más amplia. También puede proporcionar información sobre cómo las comunidades locales han interactuado con otras regiones y culturas, y cómo han influido en el mundo en general.

La investigación en historia regional presenta muchos retos, pero es una parte importante del estudio de la historia. Los investigadores en historia regional deben ser pacientes, persistentes y estar dispuestos a enfrentar los desafíos que presenta este campo. Con la perseverancia y el compromiso adecuados, pueden hacer importantes contribuciones a nuestra comprensión de la historia global.

La investigación en historia regional es un campo en constante evolución, y su futuro es prometedor. A medida que avanzamos hacia un mundo más globalizado, la necesidad de  comprender mejor las raíces históricas de las comunidades locales se vuelve cada vez más importante. A continuación, se presentan algunas tendencias que pueden definir el futuro: Interdisciplinariedad: La historia regional puede beneficiarse de una mayor colaboración entre diferentes disciplinas. La incorporación de la arqueología, la antropología, la geografía y otras disciplinas puede proporcionar una comprensión más completa de la historia regional. Además, la incorporación de tecnologías digitales y técnicas de análisis de datos puede ayudar a los investigadores a analizar grandes cantidades de información y descubrir nuevas perspectivas sobre la historia regional.

Enfoque en la historia social y cultural: En las últimas décadas, ha habido un creciente interés en la historia social y cultural. Los historiadores regionales pueden aprovechar esta tendencia para explorar la vida cotidiana, las prácticas culturales y las relaciones sociales en las comunidades locales. Este enfoque puede proporcionar información valiosa sobre cómo las personas de diferentes regiones han experimentado y respondido a eventos históricos importantes.

Comunidad y compromiso público: Los historiadores regionales pueden aumentar su impacto al involucrar a las comunidades locales en la investigación. Los proyectos de historia pública y la colaboración con organizaciones comunitarias pueden ayudar a los historiadores a difundir sus hallazgos y a fomentar la comprensión de la historia regional.

Además, la colaboración con las comunidades locales puede proporcionar información valiosa y perspectivas únicas sobre la historia regional.

El uso de tecnologías digitales: Las tecnologías digitales, como los SIG (sistemas de información geográfica) y la realidad virtual, pueden proporcionar nuevas formas de visualizar y analizar datos históricos. Los historiadores regionales pueden utilizar estas tecnologías para crear mapas interactivos, reconstrucciones virtuales y otras herramientas  que pueden mejorar la comprensión de la historia regional.

Mayor diversidad y perspectiva global: Los historiadores regionales pueden beneficiarse de una mayor diversidad y perspectiva global en su investigación. El estudio de la historia regional en diferentes partes del mundo puede proporcionar nuevas perspectivas sobre la historia global y aumentar la comprensión de la diversidad cultural y geográfica. Además, la inclusión de perspectivas indígenas y de comunidades marginadas puede proporcionar una comprensión más completa de la historia regional y su impacto en diferentes grupos de personas.

El futuro de la investigación en historia regional es prometedor. La interdisciplinariedad, el enfoque en la historia social y cultural, el compromiso público, el uso de tecnologías digitales y la diversidad y perspectiva global pueden ayudar a los historiadores regionales a descubrir nuevos aspectos de la historia regional y a aumentar la comprensión de la historia global. Con la colaboración y el compromiso adecuados, la investigación en historia regional puede hacer importantes contribuciones a nuestro conocimiento del pasado y del presente.

Referencias bibliográficas:

Arias, P. (2006). Luís González: Microhistoria e historia regional. Desacatos. De López, S. M. (2018). Historia local, historia regional e historia nacional. ¿Una historia posible?. Revista Escuela de historia.

Richard Jorba, R., & Bonaudo, M. (2016). Historia regional. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP).

Carbonari, M. R. (2009). De cómo explicar la región sin perderse en el intento. Repasando y repensando la Historia Regional. História Unisinos, pp. 19-34.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.