1

La pandemia que casi acabó con la ciudad de La Paz

Fotos: Internet

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hablar de la fiebre amarilla quizás no suene tan aterrador, pero para la gente más longeva de nuestra tierra o sus historiadores, su paso por Baja California Sur sí fue uno de los episodios más aterradores en la historia de Sudcalifornia.

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. Sus síntomas son fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio. El virus es endémico en las zonas tropicales de África, y de América Central y Sudamérica. Aunque únicamente una pequeña proporción de pacientes infectados presentan síntomas graves, lo cierto es que aproximadamente la mitad de estos fallecen en un plazo de 7 a 10 días.

También te puede interesar: ¿Existen grutas secretas debajo de la península de Baja California?

Fue aproximadamente en el año 1883, cuando la ciudad de La Paz sufrió la epidemia de la fiebre amarilla, una de las más terribles enfermedades que azotó estas tierras, dejando un saldo de más de 1500 personas fallecidas, muchas de las cuales fueron enterrados en el terreno que ocupa hoy el estadio Arturo C.Nahl.

La experiencia fue realmente apocalíptica, ya que la falta de médicos y la poca información crearon tal pánico, que incluso algunos enfermos caminaban moribundos por el camposanto, para, con sus últimos esfuerzos, dejarse caer sobre las zanjas ya cavadas y así asegurarse de ser enterrados.

Este pánico permaneció en el ánimo de la población aún cuando ya se consideraba terminada la pandemia, al grado tal que, al mudar el antiguo cementerio, sólo se realizó la remoción de tumbas dejando los cadáveres en su lugar, por miedo a que el antiguo virus regresara de ultratumba para atacar de nuevo a los paceños.

En realidad, las grandes epidemias de fiebre amarilla se producen cuando el virus es introducido por personas infectadas en zonas muy pobladas, con gran densidad de mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.

El remedio, peor que la enfermedad

La fiebre amarilla puede prevenirse con una vacuna muy eficaz, segura y asequible. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo. Un buen tratamiento de apoyo en el hospital aumenta la tasa de supervivencia. No hay tratamiento antivírico específico para la fiebre amarilla.

Sin embargo, en La Paz sucedió lo opuesto. El jefe político de ese entonces, mandó traer la vacuna para evitar más contagios de la misma —durante los momentos más álgidos de la epidemia—, pero un mal manejo del medicamento provocó que aquellos en recibir la vacuna comenzaran a desarrollar la enfermedad y muchos de ellos murieran; al correrse la voz de esto, varias personas huyeron al monte para evitar que se les obligara a tomarla. Irónicamente, muchas de las personas que se salvaron fueron estas que huyeron al monte, o aquellos que desarrollaron la enfermedad y se curaron de manera natural.

Otro dato curioso de esta pandemia, fue que en esa época un barco lleno de enfermos de la misma enfermedad llegó a al puerto de La Paz, al cual las autoridades les negó el atraco. En respuesta, los tripulantes fueron a tirar a los moribundos a la playa llamada “Ensenada de Muertos”, ahora “Bahía de los sueños”, siendo este el lugar donde también muchas personas murieron sin atención médica.

¿Una pandemia?

Por definición pandemia es una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

Las muertes fueron muchas, y éramos una población pequeña, por eso realmente fue un escenario bastante escalofriante. Aún se habla que los alrededores del estadioArturo C. Nahl” rondan los fantasmas de aquella gente que murió entre el terror y el desconocimiento de lo que estaba pasando.

Según los más ancianos, en aquel entonces esa enfermedad fue introducida a Baja California Sur por un visitante del continente asiático; pero más que alarmarnos por quien entra o sale de nuestro territorio, lo mejor es prepararnos, la historia siempre nos enseña los que errores cometimos, para que no volvamos a repetirlos.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Bojack Horseman, temporada 6: el final de un clásico moderno

FOTOS: Internet

Kinetoscopio

Por Alejandro Aguirre Riveros

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La emblemática serie animada de Netflix ha llegado a su fin con una última y contundente sexta temporada. La odisea de Bojack Horseman, el caballo antropomorfo que triunfó en una popular comedia televisiva de los noventas, encuentra un reclamo de redención, conforme expone en carne viva las inquietudes del mundo moderno: el miedo a la muerte y la ansiedad por trascender en una alienante sociedad de masas.

La primera mitad de la temporada fue estrenada el 31 de octubre del año pasado y, en ella, se mostraba a un Bojack dando sus primeros pasos hacía una vida de sobriedad alcanzada a través de un extenuante proceso de rehabilitación.

También te podría interesar: Mujercitas: una oda al espíritu de sororidad

Después de conocer su lado más oscuro, nos sorprendía dejando atrás su característico egoísmo y megalomanía para avanzar hacia un intento por enmendar sus errores y mostrar una sorprendente madurez emocional. Al mismo tiempo, el ensamble de personajes secundarios ampliaban su arco dramático hacia un punto de inflexión en el cual sus demonios interiores amenazaban con derrumbar un precario equilibrio personal: Princess Carolyn haciendo malabares entre su recién estrenada maternidad y su extenuante vida profesional, Diane Nguyen volviendo a empezar en Chicago junto a su nuevo novio, Mr. Peanutbutter sobrellevando el éxito de su vida profesional con los altibajos de una relación encaminada hacia una adúltera apertura de total sinceridad, y Todd Chavez iniciándose en los avatares de una relación íntima tan asexual como él mismo.

Al final de la primera mitad de temporada todo parecía indicar que la felicidad — una felicidad adulta alcanzada a través de la conquista de los errores propios —, se avecinaba a la vuelta de la esquina. Así parecía para todos los implicados en la elaborada trama excepto para un Bojack que, convertido en maestro universitario en la misma universidad que su media hermana Hollyhock, es asediado por una pareja de reporteros dispuestos a develar el más oscuro de todos sus secretos y, con ello, tirar por la borda sus aspiraciones por mantenerse sobrio; un peligro que, para muchos, se antojaba como la antesala del suicidio, como portazo final para un serie que esconde por debajo de la colorida comedia un oscuro drama de tintes existencialistas.

¿Bojack muere? Sin ánimos de hacer spoiler puedo afirmar que la respuesta a esta pregunta deja satisfecho al más acérrimo de los fans.

El 31 de enero del presente año se estrenó la segunda mitad de la sexta y última temporada y en ella quedó plasmada la capacidad de la serie para reflejar los elementos más oscuros de la experiencia humana y nuestra capacidad para superarlos. Los episodios finales (en especial los últimos dos) dan fe de una gran ambición por parte de sus creadores, para dar una conclusión a la serie tan real como humana. El cierre es uno de los mejores en la historia de la televisión, al mostrar que el crecimiento personal implica una visión adulta de cuidado personal, compasión y amor maduro. A esto se suma la profundidad de un discurso que escapa al cliché o al sermón sentimentaloide, para dar un adiós que resulta tan entrañable como honesto. Así, entre risas y suspiros, pasamos la última página de una serie animada con dibujos que parecen sacados de un libro infantil y que, al mismo tiempo, esconde una de las narrativas más profundas y mejor logradas de los últimos años.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Filosofía de la química (II)

FOTO: Internet

La demencia de Atenea

Por Mario Jaime

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La alquimia occidental tiene una base árabe —operatoria y positiva—; y una base esotérica idealista grecoegipcia. Esta última se relacionó con la figura legendaria de Hermes Trimegisto, sincretismo helénico del dios Thot quien enseñó el lenguaje mágico de los jeroglíficos a los hombres.

El vocablo hermético se relaciona con el misterio, lo secreto, lo sellado. Las obras atribuidas a este ser se compilaron en textos que, desde el siglo I, se conocen como el Corpus Hermeticum. Fórmulas mágicas y principios filosóficos, desde su concepción universal hay correlaciones y leyes cósmicas; como es arriba es abajo pues el microcosmos es espejo del macrocosmos. El Corpus fue traducido en el siglo XV por Marsilio Ficino, maestro e iluminado cuya filosofía bañó el Renacimiento italiano. Sin embargo, estos conceptos fluyeron desde la Baja Edad Media entenebreciendo el pensamiento químico.

También te podría interesar: Filosofía de la química

Fue precisamente una mezcla de esoterismo, persecución religiosa e idealismo, lo que estancó la química en su forma alquímica. Alquimista, hechicero o brujo prácticamente eran sinónimos y ser acusado de serlo podía implicar la muerte por ejecución y la tortura por tradición. Experimentar con sustancias era peligroso. Así que los médicos, parteras, sanadores y químicos tuvieron que esconderse y refugiarse en símbolos ininteligibles. Obscurum per oscurius, ignotum per ignotius (lo oscuro por lo más oscuro, lo desconocido por lo más desconocido) era el lema del alquimista. La meta, o gran obra, se simbolizaba con nombres que a veces parecían sustancias reales y otras más bien metáforas de espiritualizaciones ambiguas como el Aqua permanens, el Lapis philosopharu, el Elixir vitae, el Vitrum aureum o el Vitrum malleabile.

El objetivo de transmutar cualquier metal en oro (deus terresti) parecía una metáfora de elevación espiritual para llegar al anthropos gnóstico (el hombre originario divino) mediante el aqua permanens y el ignis noster.

La química era entonces una ciencia materialista tanto como una ideología casi religiosa. Eso ya puede entenderse en el tratado de alquimia del Seudo Demócrito del siglo I, en donde el proceso alquímico se entiende Tam ethice quam physice (Tanto ético como físico). Confusión que hace plantearse las siguientes preguntas: si el alquimista usó procesos químicos de manera simbólica, ¿por qué trabaja con material de laboratorio como atanores crisoles y retortas? De igual forma, si la alquimia describió procesos químicos ¿por qué los fenómenos aparecen oscurecidos mediante símbolos astrológicos hasta casi hacerlos desconocidos? Una posible respuesta la dio Jung cuando deduce que: “El alquimista vivía su proyección como cualidad de la materia. Lo que en realidad vivía era su propio inconsciente”.

Lo interesante es que la creencia de uno de los últimos magos fue base para la teoría de la gravitación como fuerza: Isaac Newton fue principalmente alquimista y su noción de la relación entre los astros es fundamental para describir su revolución física. Pero fue un contemporáneo suyo quien iba a darle una dirección distinta a la ciencia de las transmutaciones: Robert Boyle.

Boyle pertenecía al Colegio Invisible que se transformaría en la Royal Society, justo el cambio de las sectas esotéricas a los institutos científicos. Inspirado por la filosofía matemática, ya que muy joven había estudiado las paradojas de Galileo, enunció la ley que describe como el volumen de un gas varía inversamente con su presión.

En 1661, Boyle publicó “El químico escéptico”, en donde ridiculizaba la postura ocultista de la alquimia en favor de una teoría mecanicista y racional sobre la materia. Defendía el atomismo y tenía la misma idea de Epicuro sobre que el tamaño y la forma de los átomos determinan las cualidades de las sustancias. En su libro, argumentó que los experimentos niegan que los elementos químicos se limiten sólo a los cuatro clásicos y alentó la experimentación. Defendió que todas las teorías deben ser probadas experimentalmente antes de ser consideradas como verdaderas. Observó la cualidad inflamable del hidrógeno mezclando limadura de hierro con ácido y lo describió como un aire impuro. Sin saberlo había logrado sintetizar agua.

En 1673, Johann Becher intentó sintetizar oro para el príncipe de Baden, con el fin de financiar la guerra contra Francia. Lo curioso es que no creía en la alquimia sino en una química que negara el ocultismo. Aunque no logró su propósito debido a una persecución política que le obligó a huir, propuso un principio llamado tierra pingüe como causa de la transformación de las sustancias.  El discípulo de Becher, Georg Ernst Stahl rebautizó la tierra pingüe como “flogisto”, palabra griega que significa quemar. La teoría del flogisto fue una de las primeras teorías unificadoras de la química, según la cual, cuando un metal se calienta al aire, se libera el flogisto y el metal queda deflogisticado. El residuo puede volver a ser metal reflogisticado mediante otra sustancia, como el carbón, rica en flogisto. De esta manera, los seres vivos liberamos flogisto y las plantas lo absorben.

Robert Boyle explicó que la combustión no se daba en el vacío, de lo que se deducía que el aire es un recurso mecánico que transportaba el flogisto. Esta teoría se mantuvo cerca de un siglo, hasta que nuevos hechos provocaron nuevas descripciones y explicaciones posibles.

En 1774, Joseph Priestley repitió un experimento que había ya realizado Boyle: calentó óxido de mercurio para separar el mercurio, cosa muy común desde el medioevo. Pero Priestley descubrió que el aire liberado por la reacción promovía una combustión más violenta que el aire común. La explicación, según la teoría vigente, es que ese aire tenía menos flogisto. Pero en 1775 se dio cuenta de que este aire desflogisticado mantenía vivo a un ratón que lo respiraba, más tiempo que el que otra criatura hubiese agotado sin antes morir de asfixia. Priestley respiró ese aire y lo encontró puro y revitalizante. Fue en este año cuando un francés entró en escena explicando el fenómeno.

Antoine-Laurent de Lavoisier trabajaba en un laboratorio particular gracias a la dote de su casamiento.  Como padre de la estequiometria, desarrolló el cálculo de las relaciones entre los reactivos y productos en el transcurso de una reacción química. Lavoisier y su círculo de colegas y discípulos, inventaron una nueva nomenclatura para iluminar la oscuridad promovida por los alquimistas. Esta idea ilustrada tenía su antecedente en la idea de Condillac, según la cual el éxito de una ciencia estaba relacionado con el tipo de lenguaje utilizado. Lavoisier deseaba crear una nomenclatura universal estandarizada que se alejaba del mecanicismo de Descartes y Newton. La química se determinaba en ese instante como una ciencia autónoma, un principio de cierre categorial como podría definirlo Gustavo Bueno según su materialismo filosófico.

 

Continuará…

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Coronavirus: todo lo que necesitas saber si llega a BCS

FOTOS: Internet.

Agenda Comunitaria

Por Frank Aguirre

La Paz, Baja California Sur (BCS). Aunque vivimos en un lugar relativamente aislado geográficamente, y esto pueda ser una ventaja ante pandemias, la posibilidad de que llegue el COVID-19 a La Paz, Los Cabos o Loreto es factible. Sin embargo, no hay que caer en pánico, la letalidad y probabilidades de contraerlo no son tan alarmantes como se cree.

Al respecto de esta nueva cepa de coronavirus, hay mucha información por todos lados; yo, como médico, me eché un clavado en twitter entre perfiles oficiales, encontrando información verificable que te voy a compartir, para ayudarte a tener un panorama completo de la situación.

También te podría interesar: ¿Porqué Bernie Sanders y no Andrés Manuel?

Te comparto uno de los mejores que encontré (@viogu):

  1. Fuera de China – el coronavirus -, tiene una letalidad de 0.7%, significa que 97% de la gente que lo contrae se cura sin problema. Esto en contraste con otros padecimientos, por ejemplo, el año pasado la tasa de mortalidad del dengue fue de 2.5%. Puedes corroborar la información en el siguiente link
  2. El virus no viaja a grandes distancias en el aire, se transmite directamente por gotas de saliva de personas infectadas. Así que procura taparte la boca al estornudar y traer cubrebocas en sitios concurridos, o, mejor aún: evita lugares concurridos. Aquí un enlace sobre mitos y realidades del coronavirus.
  3. Para protegerse, hasta ahora lo más efectivo es lavarse las manos constantemente (por constante nos referimos cada que saludas a alguien durante el día). Ten cuidado con el uso excesivo de cubrebocas, abusar de ellos puede causar desabasto y encarecimiento.
  4. Quienes están en mayor riesgo de tener un panorama grave de coronavirus son los ancianos o personas con enfermedades respiratorias severas. Éste ha sido el perfil en la media (los casos graves más comunes) de las víctimas mortales.

Para prevenir el contagio, te recomiendo algunos cuidados básicos:

  • Al menos un metro de distancia social: mantén al menos 1 metro (3 pies) de distancia con las demás personas, particularmente con aquellas que tosen, estornudan y tienen fiebre. Cuando se tose o estornuda, se proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si estás demasiado cerca, puedes inhalarlo. 
  • Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca: las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si te tocas los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a ti mismo.
  • Atención médica precoz: si tienes fiebre, tos y dificultad para respirar y has viajado a una zona en la que se haya notificado la presencia del 2019-ncov, o si has tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde esas zonas, indícale a tu médico.
  • Evita el contacto con animales en el mercado: lávate periódicamente las manos con jabón y agua potable después de tocar animales y productos animales; evita tocarte los ojos, la nariz o la boca con las manos, y el contacto con animales enfermos o productos animales en mal estado. Evita estrictamente todo contacto con otros animales en el mercado (por ejemplo, gatos y perros callejeros, roedores, aves, murciélagos). También el contacto con desechos o fluidos de animales posiblemente contaminados que se encuentren en el suelo o en estructuras de tiendas y mercados.   
  • Evita comer animales crudos o poco cocinados: además de cocinar bien los alimentos de origen animal, debes tener especial cuidado con la manipulación de productos crudos a fin de evitar la contaminación cruzada.
  • Mascarillas, ¿sirven de algo? La Organización Mundial de la Salud (OMS) sólo contempla el uso de la mascarilla en personas con tos y estornudos para evitar la propagación del virus. En personas sanas, solo si van a atender a alguien enfermo. Recuerda además que las mascarillas solo son eficaces si se combinan con el lavado frecuente de manos con una solución hidroalcohólica o con agua y jabón

Así que no te agüites por el COVID-19 (el llamado coronavirus pues, que en realidad es el SARS-CoV-2), estate atento a las indicaciones de la Secretaría de Salud, no realices compras de pánico y, si presentas alguno de los síntomas de cuidado como secreción y goteo nasal, tos seca, fatiga, dolor de garganta y de cabeza, fiebre, escalofríos, y dificultad para respirar, visita a tu médico de confianza lo más pronto posible.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Concepción Mendizábal, la primera mujer ingeniera de México

FOTOS: Acervo histórico del Palacio de Minería.

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En estos tiempos que tanto se ha hablado de los manifestaciones feministas, y que muchos sectores de la sociedad han despertado y se suman a ellas en solidaridad con la búsqueda de mejores condiciones de vida para las mujeres, reconociendo que deben gozar de los mismos derechos que los hombres, hay también personas (hombres y mujeres) que denigran a estos movimientos sociales en México y en el mundo.

Hablar de las mujeres en el transcurso de la historia del ser humano, para muchos, suele traducirse como hablar de la compañera del hombre, comparsa de todo lo que este realice, omitiendo reconocer que la mujer es equiparable, y en ocasiones superior, al hombre, en conocimientos y destrezas; aunque, salvo por contadas excepciones, la fuerza física del varón llegue a ser superior. Desde la antigüedad, en el mundo ha habido mujeres que sobresalieron por su inteligencia y sus aportes a la ciencia y al conocimiento, y creo que el mérito al nombre más destacado de la mujer científica se lo llevaría la gran filósofa y maestra Hipatia de Alejandría, que hizo aportaciones en diversas áreas del conocimiento, pero sobre todo en las matemáticas y la astronomía.

También te podría interesar: Uso de los armex en la construcción

Por ser una ferviente crítica de la religión, y con razón, Hipatia tuvo de enemigos a los principales jerarcas religiosos de ese tiempo, que hicieron hasta lo imposible para bloquear sus descubrimientos y aportaciones científicas, al grado que murió de una manera muy cruel a manos una turba dirigida por el obispo Cirilo, quien posteriormente fue declarado Santo por la iglesia romana. Una frase muy acertada de Hipatia, aplicable a estos tiempos es la siguiente: Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.

Las mujeres han sido capaces de igualar al hombre en el conocimiento de la ciencia, pero inmersas en una sociedad machista se enfrentan a obstáculos y escollos que en ocasiones no les permiten explotar todo su potencial, por las razones mismas de la sociedad regulada por el varón; sin embargo, en el siglo antepasado, sobre todo en Europa, iniciaron los movimientos feministas con la concientización de una sociedad más justa para las mujeres, estas expresiones lograron incentivar a muchas mujeres a estudiar y salir adelante, liberándose de la tradicional dependencia económica, ya no se diga en cuestión de derechos políticos. En México, llegaron un poco tarde las ideas feministas, fue hasta después del movimiento revolucionario que sufrió el país que se abrieron las puertas de las universidades a las mujeres con intenciones de estudiar.

La rama de la ingeniería fue de las que más necesitaba jóvenes interesados en ejercerla, por las necesidades del México moderno ya pacificado, y precisamente fue donde, inspirada por el espíritu por las matemáticas y animada por su padre, se reconoce a Concepción Mendizábal Mendoza como la primera mujer mexicana en obtener el título de ingeniera civil.

En el año de 1782 fue creada la Escuela Nacional de Ingenieros (ENI), la cual funcionaba en el Palacio de Minería de la Ciudad de México; con esto, México se convirtió en el primer país de Latinoamérica en fundar una facultad dedicada esta rama del conocimiento. Históricamente, desde su fundación hasta la época post-revolucionaria, esta facultad únicamente admitía hombres, situación que cambió a raíz de la Constitución en 1917. Para 1921, se tenía registro de 4 mujeres estudiando, incluyendo Concepción Mendizábal.

Al buscar la titulación y, con ella, el reconocimiento a su formación profesional, la situación de Concepción Mendizábal fue más difícil que la de sus otras compañeras, ya que, por razones que se desconocen, no había realizado sus estudios de bachillerato; así, a pesar de haber obtenido unas excelentes calificaciones probando su capacidad, se le negó el proceso de titulación que lo acreditara formalmente; esta situación no la frenó en su afán de conseguir el tan ansiado título, ya concluidos sus estudios en ingeniería civil, Concepción regresó a estudiar el bachillerato, algo irónico, porque me atrevo a asegurar que igualaba en conocimientos a varios de sus profesores, regularizando su situación académica de forma extraordinaria.

Alguien que influyó de manera notable en Concepción fue sin duda su padre, el también ingeniero Joaquín de Mendizábal y Tamborel, quien fue un destacado topógrafo de reconocida inteligencia, que, egresando como ingeniero topógrafo de su Estado de Puebla, prosiguió sus estudios como ingeniero militar en la Ciudad de México y, más adelante, recibió el primer título de ingeniero geógrafo en la República Mexicana. Concepción, desde muy pequeña tuvo una gran facilidad para aprender las matemáticas, razón por la cual don Joaquín la fue animando para que ingresara a la difícil carrera profesional para mujeres en la Escuela Nacional de Ingeniería.

Joaquín no pudo ver a su hija terminar sus estudios de ingeniería en 1927, ya que falleció de manera sorpresiva un año antes; tal vez fue en honor a su padre, quien tanto la incentivó en la ingeniería, que Concepción se mantuvo tenaz y firme en su objetivo para, finalmente, a la edad de 36 años, realizar su examen profesional y graduarse con la tesis: “Proyecto de una torre elevada de concreto armado para 300 m3 de agua, de 20 metros de alto con un mirador en la parte superior; desarrollando los principales detalles de la construcción.

Fue así como el 13 de febrero de 1930, enfrentándose a sinodales sumamente exigentes, Concepción Mendizábal presenta y defiende su tesis, aprobando el trance por unanimidad, logrando ser la primera mujer ingeniera (ingeniera civil) de México, sin duda un gran suceso para un país que poco a poco iba restaurando la paz tras las épocas violentas derivadas de la revolución armada, y que tanta falta hacía para el progreso del país; sus otras compañeras de generación no lograron titularse.

Concepción Mendizábal nació en la Ciudad de México el día 4 de marzo de 1893 y se graduó a la edad de 36, casi 37, años; a partir de su titulación, siguió ejerciendo tan noble profesión para ella, ya que después del sueño de construir carreteras y canales se especializó en topografía e hidrografía (como su padre), y se dedicó hasta sus días finales a la enseñanza; también formó parte de la sociedad científica ¨Antonio Alzate¨, que su padre creó.

Como ella misma comentó en una entrevista posterior a un diario de alta circulación nacional: …fui testaruda y perseverante y por eso logré el sueño de estudiar la profesión de la dureza de los materiales y la rudeza de los hombres.

El final le llegó a Concepción Mendizábal el día 23 de noviembre de 1985, quien fallece a la edad de 92 en la Ciudad de México; nunca se casó, ni nunca tuvo hijos, al contrario de sus primeras compañeras de generación, pero sin duda alguna hizo lo mejor podía haber hecho en vida, decidir por sí misma y dedicarse a su pasión: la ingeniería civil, pasión que la llevó a ser la primera ingeniera mexicana en titularse y, con esto, abrir paso a las mujeres mexicanas en un ambiente dominado por los hombres, demostrando que estudiar una ingeniería si era posible para una mujer, aún dentro de una sociedad machista.

En su momento nadie creyó posible que una mujer pudiera terminar y titularse en la ingeniería civil, debido al preponderante ambiente de “super masculinidad” en estas facultades, en las que se manejan prácticas hostiles como novatadas que han llegado a ser violentas; incluso hoy, se estima que solo 3 de cada 10 mujeres estudian ingenierías (eso sí, en la actualidad hay más variedad de ingenierías), y, desafortunadamente, en la ingeniería civil, muchas veces algunas personas de ideas retrogradas, incluso albañiles, se rehúsan a trabajar con mujeres, lo que lleva a limitarlas en su capacidad dentro de las constructoras a trabajos meramente de oficina.

Que la historia de Concepción Mendizabal nos inspire y nos recuerde que la capacidad no tiene género.

 

escríbenos

noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.