1

Dermatitis nerviosa, cuando la piel habla lo que la boca calla

FOTO: Internet.

SudcaliCiencia

Por Marián Camacho

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). “Hola, ¿cómo estás?” – un saludo de cortesía que, por regla general, espera recibir una respuesta básica del tipo “Muy bien, gracias ¿y tú?”. Sin embargo, cuando escucho que alguien contesta de esa manera, aunque no se dirija a mí, siempre trato de observar cuidadosamente su cara en búsqueda de las huellas del estrés oculto en su piel. Conozco muy bien las formas en las que la piel, principalmente la del rostro, puede manifestar sentimientos y estrés que no siempre son verbalizados. Esto es básicamente porque, desde el inicio de mi adultez, tengo signos y síntomas de dermatitis nerviosa o neurodermatitis.

La neurodermatitis consiste en una afección cutánea con comezón asociada y exacerbada por un rascado excesivo. La incidencia estimada de esta condición cutánea en la población general oscila entre el 2 y el 20%, se presenta principalmente en adultos de mediana edad, predominantemente de 30 a 50 años, siendo las mujeres más afectadas que los hombres. La neurodermatitis se manifiesta como lesiones en áreas del cuerpo que son fácilmente accesibles para los dedos (por ejemplo, cara, parte posterior del cuello, cuero cabelludo, brazos y piernas).

También te podría interesar: La Pata de Mula, una almeja con sangre roja.

Esta condición de la piel parece comenzar con un herida menor, infección o lesión que produce comezón y posterior rascado. Rascarse alivia la comezón y produce una sensación agradable, lo que aumenta la probabilidad de rascarse de nuevo en presencia de comezón. Los pacientes informan de esta mayor probabilidad de rascarse como un “impulso incontenible”. Por lo tanto, se inicia un ciclo que consiste en comezón, rascado y alivio, el cual puede mantenerse durante un período prolongado de tiempo. El rascado continuo y severo puede producir liquenificación. Una reacción cutánea al rascado que consiste en parches de piel bien definidos, engrosados ​​y escamosos.

El origen y los mecanismos de cronificación de la neurodermatitis son de causa desconocida para muchos casos. En estudios de los años setenta, se sugirió que la dermatitis era una manifestación de agresión inhibida, feminidad reprimida, conflictos edípicos, conflictos parentales, superyó punitivo o una expresión de agresión masoquista. Sin embargo, los nuevos estudios que examinan el origen de los trastornos dermatológicos se han centrado principalmente en la existencia de trastornos psiquiátricos en estos grupos de pacientes. Algunos factores de estrés psicológico, como la tensión emocional, el nerviosismo, la ansiedad, la depresión y la disfunción sexual, sugieren tener un papel en el origen de esta patología.

El estrés psicológico puede desencadenar la activación de numerosas respuestas fisiológicas en los sistemas endocrino, nervioso e inmunitario. Hace casi 100 años, se planteó la hipótesis de que la liberación de sustancias (adrenalina, epinefrina, etc.) por la médula suprarrenal durante el dolor y otras emociones intensas, era una adaptación evolutiva para la supervivencia. Por ejemplo, un encuentro con un depredador induce un estrés psicológico agudo que a su vez activa la liberación de sustancias de la médula suprarrenal. Las sustancias liberadas por la médula suprarrenal inducen cambios fisiológicos profundos (aumento de la circulación a los pulmones, corazón y extremidades; aumento del vigor cardíaco y aumento del contenido de azúcar en la sangre; cese de las actividades del canal alimentario) que dotan a la presa prevista para huir o para lucha.

Sin embargo, la connotación de angustia emocional como una adaptación para la supervivencia ha cambiado drásticamente para la mayoría de los humanos modernos. Hoy, por ejemplo, puede haber estrés psicológico debido al divorcio o el desempleo, y las respuestas fisiológicas periféricas asociadas con el estrés continúan siendo las mismas que cuando huíamos de algún depredador en la época de las cavernas, aunque estas respuestas frecuentemente no sean las deseadas. Así, desde hace algún tiempo, se postula el concepto de que el estrés psicológico afecta la salud de un individuo. La evidencia experimental acumulada está comenzando a delinear cómo el estrés puede inducir o exasperar los procesos de la enfermedad.

La piel, órgano más grande del cuerpo humano, es bombardeada diariamente por factores ambientales dañinos que incluyen agentes infecciosos y tóxicos, alérgenos, luz ultravioleta y de acción mecánica. Por lo tanto, está equipada con propiedades innatas y adaptativas para responder a esa miríada de factores ambientales. Asimismo, la piel también parece ser especialmente sensible a los estresores psicológicos. En este sentido, se sugiere que los estados emocionales negativos son el principal componente de la personalidad de los pacientes con neurodermatitis: mayor tendencia a evitar el dolor, mayor dependencia de los deseos de otras personas, conformismo, obediencia, habilidades sociales o recursos interpersonales pobres y una falta de flexibilidad.

Sin embargo, actualmente no está claro si los factores emocionales son secundarios a la enfermedad dermatológica primaria o si son primarios y causales (alteración de la percepción de la comezón). Se ha postulado que los neurotransmisores que afectan el estado de ánimo, como la dopamina, la serotonina y los péptidos opioides, modulan la percepción de la comezón a través de las vías espinales descendentes. En este sentido, se sabe que la enfermedad empeora cuando los pacientes están bajo condiciones estresantes que involucran trabajo duro o relaciones humanas conflictivas.

La influencia del estrés y los factores psicológicos en la piel implica que existen factores químicos que traducen una emoción en una lesión cutánea. Estos factores son probablemente neurotransmisores y hormonas. Cuando se experimenta estrés, se describen fenómenos similares en el sistema nervioso, la sangre y la piel. Sin embargo, este no induce dermatitis en todas las personas. Algunos autores han propuesto dos posibles explicaciones. Primero, la aparición de un trastorno cutáneo después de un estrés podría estar relacionado con perfiles de personalidad particulares y, quizás, con perfiles de neurotransmisores particulares en respuesta a este.

En segundo lugar, este hecho podría estar relacionado con los antecedentes genéticos e inmunes. Considerando que la segunda hipótesis es más probable que la primera. Algunos estudios clínicos han demostrado el papel del estrés en las enfermedades cutáneas. Por ejemplo, después de un terremoto en Hanshin (Japón), la dermatitis atópica fue más severa en las regiones donde las destrucciones fueron más catastróficas, y el estrés percibido fue más intenso en personas con dermatosis inflamatorias que en sujetos sanos.

El proceso de rascado en las personas que viven con neurodermatitis produce un gran placer durante el estrés emocional y puede volverse habitual en el tiempo y, aunque esta afección cutánea no es potencialmente mortal, puede producir una importante carga psicosocial. Al respecto, existe un creciente conjunto de evidencia que indica un impacto negativo de la neurodermatitis en la calidad de vida de los pacientes. En estudios al respecto, se ha demostrado que los síntomas y sentimientos tienen un impacto fundamental en los pacientes, lo que indica que el control de la comezón mejoraría la calidad de vida de manera significativa. Sin embargo, el ciclo de “comezón-rascado” es extremadamente difícil de parar.

El manejo de la neurodermatitis puede ser difícil dada la naturaleza poco comprendida y multifactorial de la condición. Existe una falta de estudios que evalúen exclusivamente los tratamientos en pacientes con esta condición y, como resultado, existen pocas terapias dirigidas. Sin embargo, aunque el número de estudios que evalúan las opciones de tratamiento para la neurodermatitis ha aumentado en los últimos años, aún sigue habiendo una escasez de evidencia de alta calidad que evalúe la utilidad y eficacia de estos tratamientos en pacientes con esta afección..

Los enfoques dermatológicos para tratar la neurodermatitis incluyen el uso de jabones suaves, cremas con corticosteroides, antihistamínicos y control dietético. Sin embargo, los agentes antipruríticos tropicales específicos no son muy útiles para evitar la comezón. Las cremas con glucocorticoides, la terapia con base ultravioleta, la ciclosporina oral, la talidomida, los glucocorticoides y la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea pueden ser efectivos en el tratamiento de la neurodermatitis, desafortunadamente en todos estos tratamientos es difícil prevenir la recurrencia.

En los últimos años, los investigadores prestan más atención para modificar los comportamientos no adaptativos de los pacientes. Al respecto, las terapias cognitivo-conductuales han dado buenos resultados. El psicoanálisis y la psicoterapia, basados ​​en ayudar al paciente a resolver conflictos hipotéticos subyacentes presumiblemente relacionados con esta afección de la piel, se han utilizado en su tratamiento exitoso.

Una comprensión integral de los mecanismos mediante los cuales el estrés psicológico contribuye a los procesos de la enfermedad, puede profundizar nuestra comprensión de la conexión mente-cuerpo y puede proporcionar enfoques novedosos para el tratamiento del paciente. En este sentido, terapias alternativas como el yoga y la meditación se sugieren como actividades que suman a la búsqueda de la eliminación del estrés en pacientes que vivimos con los “nervios a flor de piel”.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Los mitos de las Fiestas de Fundación de La Paz y la fundación desconocida

FOTOS: Modesto Peralta Delgado, excepto donde se indica.

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Ni Hernán Cortés fundó La Paz, ni la reina Calafia existió, pero ¿qué pasa si presentamos “algo” con datos que no son del todo falsos, pero tampoco del todo verdaderos? Creamos mitos. ¿Y si lo repetimos cada tanto tiempo, incluso con el apoyo de las autoridades? Tenemos una tradición. Cada año —con ciertas excepciones como éste, ante la amenaza del COVID-19—, el Ayuntamiento de La Paz realiza las Fiestas de Fundación de La Paz que en la escenificación El desembarco de Hernán Cortés en la Bahía de La Paz, promueve la idea de que su fundación corresponde al 3 de mayo de 1533. De ser cierto, estamos a pocos años de ser una ciudad con 500 años de antigüedad.

El año pasado, en un pequeño sondeo que hicimos durante esta festividad, algunos ciudadanos no tienen idea de quien fue Calafia, pero hay quien cree que fue la reina de los antiguos californios o una guaycura destacada, y en la primera representación fue elevada a categoría de “diosa”. Derivado de una investigación bibliográfica, damos a conocer aquí información que, si bien está al alcance de quien quiera, no goza de mucha difusión. ¿Cuándo y cómo surgen las Fiestas de Fundación de La Paz? ¿Qué cosas realmente pasaron y qué otras han sido inventadas o “retocadas”? ¿A partir de cuándo esta ciudad, realmente, empezó a poblarse y crecer tal como la conocemos hoy?

También te podría interesar: A 30 años de la Cola de la Ballena. Entrevista con Efrén Olalde San Chez 

 

 

FOTOS Gabriel Larios Heredia.

Los orígenes y la interpretación

En 1945, nace un grupo y movimiento político muy importante en Baja California Sur: el Frente de Unificación Sudcaliforniano (FUS) que, entre otras causas, buscaba que el gobernador del entonces Territorio Sur fuera originario de esta entidad —pues desde el centro del país la Federación los imponía, ignorando las necesidades de los nativos. Pese a esta inquietud, de 1946 a 1956, el Gobierno de México impuso a Agustín Olachea. El general sí era nativo de BCS, era originario de Todos Santos, pero no tenía arraigo sudcaliforniano —de hecho, había gobernado ya entre 1929 y 1931, sin parecer un gobierno del todo fructífero, por lo que nadie parecía extrañarlo. Aunque al inicio de su gestión incorporó a algunos elementos del FUS, pronto los fue sacando y logró perdurar en la gubernatura por 10 años. Sobre estas circunstancias políticas se puede leer “El gobierno de Francisco J. Múgica y los movimientos civiles en la década de los cuarenta”, de María Eugenia Altable, en el libro Historia General de Baja California Sur.

Justo en este periodo de ese movimiento político local —también llamado “nativista”—, surgen las primeras Fiestas de Fundación de La Paz. En el Archivo Histórico del Estado —no confundir con el Archivo Histórico “Pablo L. Martínez” o AHPLM— se encuentran documentos que señalan los inicios de la tradición. El más lejano que encontramos es del año 1946, cuando se conmemora “el CDX Aniversario de la llegada del Conquistador Hernán Cortés a playas sudcalifornianas”. La invitación al público en general la realizó la Dirección de Educación Federal y el FUS —papeles de la época felicitan a la maestra Julia García de Ojeda por el éxito del festival llevado a cabo en el Palacio de Gobierno. Cabe anotar que entre los integrantes del Frente, en la élite intelectual de esos momentos, estaba Pablo L. Martínez, entre otros destacados maestros.

El FUS era eminentemente político, pero con fuertes inquietudes en el desarrollo del Estado. Lo que parece probable es que en el seno de este grupo —especialmente en el magisterio de las escuelas normales, hay que recordar que la UABCS se fundó hasta 1976—, decretaran como fundación de esta ciudad la llegada de Hernán Cortés en 1535. Desde los años 40’s se celebra así. Sería hasta 1958 la primera vez que se escenifica El desembarco de Hernán Cortés, un magno evento realizado en El Caimancito donde estuvo como invitado de honor Adolfo López Mateos. Allí incorporaron la figura de Calafia —entonces, presentada como una diosa—, inspirada en el clásico poema del mismo nombre de Fernando Jordán, quien había ganado los Juegos Florales 3 años atrás. Más detalles sobre este suceso se encuentra en la tesis de Gonzalo de Jesús Avilés Lara: Políticas Culturales en el caso de la Escenificación del Desembarco de Hernán Cortés en las Fiestas de Fundación de la Ciudad La Paz.

Pasaron más de dos décadas para volver a realizar esta representación, que luego quedó a cargo del Ayuntamiento de La Paz, aunque en buena medida, apoyados por las escuelas normales. Hasta la fecha, poco a poco se han incorporado artistas y promotores culturales que conservan la esencia de esta interpretación histórica, con algunos cambios, por ejemplo, darle un poco más de fuerza a la presencia guaycura —que nada tuvo que ver con la fundación “última” de la que hablaremos más adelante. Pablo L. Martínez fue, sin duda, uno de los principales promotores de esta idea fundacional, así lo defiende en una pequeña obra que merecería mucha más difusión: Las cinco fundaciones de La Paz, en la que, precisamente, enumera cada intento fallido de poblar esta tierra por siglos. El punto es que estas festividades, esta representación que juega entre ser artística y al mismo tiempo histórica, fueron decretadas de esa manera. Se “eligió” a esas figuras para inventar elementos de identidad sudcaliforniana, sin que emergieran realmente del pueblo, pero sin contar tampoco con oposición de ninguna clase, por lo que terminó convirtiéndose, sencillamente, en una tradición incuestionable.

Lo que sí pasó y lo que no pasó

Hernán Cortés sí desembarcó en la costa de lo que hoy serían las playas paceñas. Fue el 3 de mayo de 1535. El documento que lo prueba es el Auto de Posesión del Puerto E Bahía de Santa Cruz que se encuentra en el Archivo de las Indias; en este enlace se puede leer una transcripción. Más que una fundación, se trató de una apropiación de la tierra para la Corona Española, creyendo en aquel entonces que se llegaba a una isla de Asia —además, ni siquiera la nombró La Paz, así la bautizó Sebastián Vizcaíno seis décadas después. Sin embargo, tal exploración fue un descomunal fracaso, pues se invirtió una fortuna sin encontrar el oro esperado; en cambio, lo desértico de la tierra —literalmente: el hambre— hizo que el ejército no durara aquí ni un año. Cortés, que escribió muchísimo, no escribió casi nada de esta aventura. Por cierto, el primer europeo en llegar aquí no fue él sino Fortún de Jiménez, quien enviado previamente en una embarcación por el conquistador, amotinó el barco, descubrió por casualidad la península, pero tuvo un enfrentamiento con los antiguos guaycuras, terminando asesinado. Ni rastros quedaron de unos, ni de otros.

Sangre y sed de oro, hambre y deseo de evangelizar a esos escasos indios, hubo en esos primeros encuentros. No hubo matanza de indios porque apenas si encontraron, sin embargo, esos episodios debieron ser sumamente dramáticos, tal como si hubieran llegado a la Luna. La ignota California era el último brazo de tierra a conquistar sin que tuvieran una idea de a dónde llegaban. Hordas de hombres se perdieron en el mar tratando de reconocer los litorales, y otros murieron a falta de comida.

Cortés tampoco bautizó como California a nuestra actual tierra, aunque sí es evidente en los primeros mapas que así se le empezó a llamar desde el siglo XVI. De hecho, el legado del español fue, precisamente, ubicar a esta tierra en la cartografía: colocarla en el conocimiento del mundo que se tenía hasta entonces. El clásico Historia de Baja California de Pablo L. Martínez cuenta —y de forma amena—, todos estos eventos de la tierra que duró inconquistable por casi tres siglos. Otros títulos recomendables sobre esta etapa son A la diestra mano de las Indias de Ignacio del Río y La Bahía de Santa Cruz. Cortés en California 1535-1536 de Carlos Lazcano Sahagún.

Por su parte, la reina Calafia es un personaje secundario de Las Sergas de Esplandián de Garcí rodríguez de Montalvo. Jamás existió en la vida real. En dicha novela de caballerías —a propósito, no encontramos un solo ejemplar en ninguna biblioteca pública que consultamos— ella era una guerrera negra que reinaba la isla de California. Era una profana y asesina de hombres, pero se cristianizó al enamorarse de la belleza de Esplandián, quien al final de la historia no le correspondió.

En el siglo XVI en que los españoles navegaban hacia América, esta obra estaba de moda, y se cree que —en broma y en serio— este territorio que creían una isla, era “esa” California, y de allí se ha deducido como altamente probable que así haya sido el origen del nombre. Sin embargo, no era ninguna deidad y no tuvo nada qué ver con los guaycuras; se rinde tributo a un personaje cuyo autor ubicó ¡en Turquía! El personaje reinaba una isla de fantasía en los alrededores de lo que era Constantinopla.

La fundación desconocida

Dení Trejo Barajas y Marco Antonio Landavazo escribieron Población y grupos de poder en la península de Baja California, publicado en 1994 por la UABCS. En dos capítulos, explican de manera clara y contundente cómo fue realmente cómo La Paz empezó a poblarse, mantenerse y crecer hasta ser lo que es hoy en día, así como la forma en que los grupos fundadores fueron ganando poder hasta ser, en pocos años, la capital del Estado. En La Paz, sus tiempos y espacios sociales de Edith González Cruz, Ignacio Rivas Hernández y Francisco Altable, publicado por el AHPLM (descargable en línea), también se pueden encontrar datos importantes sobre los orígenes del Puerto de Ilusión. Realmente no hay muchos libros que traten el tema a profundidad, además de ganar más atención la versión de la celebración oficial. Por eso se trata de “la fundación desconocida”.

¿Que encontramos? Que las Fiestas de Fundación de La Paz tienen un “excedente” de ¡casi 300 años! El texto de la maestra Edith González dice literalmente: Fue en el transcurso de los años veinte del siglo XIX cuando comenzó a poblarse lo que hoy es la ciudad de La Paz, gracias a su condición geográfica, a la riqueza perlera que guardaba su bahía y a su vecindad con el pueblo minero de San Antonio; a ello se agregó, en 1828, su acondicionamiento como puerto de cabotaje y altura. Su desarrollo comercial llevó a que ahí se estableciera en 1829 las autoridades hacendarias y en 1830, sin disponerse de manera oficial, se convirtió en la capital peninsular; a la que se proveyó, al año siguiente, de vida municipal, que fuera reconocida por el gobierno central en 1833. Así pues, La Paz vio la luz como centro comercial, donde fueron estableciéndose varios inmigrantes extranjeros y del interior del país. De ocho a diez vecinos que había en 1826, para 1835 vivían casi 800 personas y en toda la municipalidad 1,226.

Antes, los exploradores no dejaron asentado nada; ni la misión perduró; no hay un solo rastro de que esta sea una ciudad colonial; en cambio, se desconoce que La Paz fue una de los primeros poblados del México Independiente. Y se fundó, especialmente, gracias al comercio. Tal vez no sea tan épico ni romántico, pero es. Existe, sin duda, un proceso fundacional: fundar una ciudad no es tan simple y rápido como firmar un documento. A veces tenemos que atenernos a símbolos y síntesis, pero las fiestas de mayo no le han hecho justicia alguna a los hombres y mujeres que hicieron esta ciudad en el siglo XIX; se les ha mutilado de la celebración.

Podría servir como un referente de la verdadera fundación de La Paz el año de 1923, ya que un documento —está en el AHPLM— señala que el entonces jefe político del Territorio, José Manuel Ruiz Carrillo, donó tierras para que poblara ese pedazo de arena frente a la playa que tenía tiempo usándose como fondeadero de barcos sin que hubiera provisiones de ningún tipo a la venta. Uno de los primeros, o el primer habitante, fue el soldado Juan José Espinoza. Tampoco suenan legendarios sus nombres, lo sé, pero fue así como La Paz se empezó a poblar, y lo hizo tan rápido que en pocos años se quedó como capital de Sudcalifornia. Muchos empresarios llegaron, se instalaron, dieron trabajo y vieron crecer este puerto. Entre muchos otros hombres y mujeres, están Antonio Ruffo, Antonio Navarro, Manuel Amao, Antonio Belloc, Juan Gómez, Manuel Galindo, Francisco Sosa y Silva, Manuel y Tirso Hidalgo, Juan José Encinas, Antonio Ramírez y Salvador Viosca. Avecinados del Sur que llegaron a instalarse en La Paz, marineros y hombres del mar que le dieron el ser, comerciantes y empresarios nacionales y extranjeros fueron los que hicieron a La Paz. No fue la espada ni la cruz, fue el comercio. Sí, poco espectacular en comparación.

Sin embargo, el mérito se le ha dado a Hernán Cortés. Es tanto como organizarle una fiesta a quien una vez, hace mucho, vino a nuestra casa pero cuando era un lote vacío, y al darse cuenta que no podía llevarse ni una piedra, se fue sin decir adiós. Las Fiestas de Fundación de La Paz ya son una tradición, ojalá implicara una mayor difusión turística pero también la oportunidad de acercar a la población a sus orígenes. Es interesante ir descubriendo cómo la literatura y la historia han estado implícitas en el destino sudcaliforniano, sin embargo, también podemos tener más claro qué son mitos y qué más episodios históricos están pendientes de difundirse. Por supuesto, los procesos siempre son más complejos y éste es solo un punto de vista. Yo te preguntaría. ¿cuándo celebrarías la inauguración de una obra, cuando se puso la primera piedra o cuando se concluyó?

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Contingencia judicial

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La contingencia sanitaria se ha constituido en un excelente pretexto para que el Poder Judicial del Estado se tire a la hamaca y suspenda labores. Eso de no trabajar se les da con mucha facilidad. No conformes con tener tres meses de vacaciones al año —sindicalizados gozan de dos periodos anuales de hasta tres semanas cada uno. Al alternarse el personal, se generan tres meses de inactividad anual—, y una elevada proclividad a extender los puentes en días festivos, ahora se encuentran inmersos en absoluta inmovilidad, lo cual resulta nefasto, considerando que la administración de justicia en el Estado mantiene un rezago histórico en la atención y solución de las controversias y juicios que se plantean ante los tribunales locales.

A esta inactividad judicial, habrá que agregarle la enorme carga de trabajo por iniciar que se amontona, como bomba de tiempo, en el ámbito de la cotidianeidad, pues a lo largo de la pandemia, se están acumulando un cuantioso número de demandas que habrán de presentarse tan pronto se reanuden las labores.

También te podría interesar: Amnistía e impunidad

La carga estimable es abrumadora pues, a la expectativa normal de trabajo, se han de sumar todas las demandas derivadas de los conflictos generados por la cuarentena y la crisis económica secundaria a la pandemia, tales como las relacionadas de los incumplimientos de contrato, rentas y prestaciones no cubiertas, daños, perjuicios, etc. etc.; sin contar con la carga de trabajo que se genera en materia penal, y sin considerar la problemática suscitada en materia laboral, que por cuestión competencial no atiende actualmente el Tribunal de Justicia Estatal.

No es posible sostener el estadio de inactividad jurisdiccional. Es indispensable que quienes rigen la vida interior del Tribunal entiendan la enorme problemática que se avecina, y la atiendan. Bajo ninguna circunstancia es admisible que sostenga la política de inactividad judicial.

Que la sana distancia no se siga utilizando como pretexto para negar el acceso a la justicia en el Estado. Si una cajera de un centro comercial puede trabajar, nada impide que un oficial de partes atienda a quienes presentan promociones por escrito.

Al menos eso se puede hacer, ir recibiendo promociones, aunque no corran los plazos procesales, pero el que en estos días reciban escritos en la oficialía de partes, evitará que el día que se reanuden las labores, se atiborren los promoventes frente a las ventanillas. Tanto cuidarnos evitando las aglomeraciones, para que, el primer día que abran de nueva cuenta los juzgados, se forme una voluminosa andanada de personas queriendo presentar sus promociones.

Tenemos al alcance herramientas digitales subutilizadas en el ámbito de la administración de justicia estatal. Bien se podría solicitar y agendar digitalmente una cita para acudir ante la oficialía de partes y, en el horario fijado, atender al solicitante. Es cuestión de organización y buena voluntad, porque las herramientas existen y se encuentran disponibles.

Tal vez un poco más elaborado el procedimiento, pero igualmente viable, es el que se permita la presentación de promociones de manera virtual, en las modalidades procesales que ello sea permisible.

En materia penal, civil y mercantil, muchas audiencias podrían llevarse a cabo de manera virtual. Insisto, se cuenta con las herramientas para ello, pero las mismas están subutilizadas.

Tratándose de audiencias de apelación, en las que se argumenta por escrito, no hay impedimento alguno para avanzar en los procedimientos. Nada justifica la inactividad judicial en estos casos.

Deben implementarse en calidad de urgentes todas las medidas operacionales que resulten eficaces, para atenuar la problemática generada por la inactividad judicial. No hay pretextos. Solo es necesaria imaginación, creatividad, ingenio, disposición y buena voluntad de nuestros juzgadores.

A diferencia de otras áreas de la administración pública, los encargados de impartir justicia no pueden pretextar falta de recursos para implementar medidas extraordinarias para atender la problemática y prevenir el colapso que se vislumbra, pues el Tribunal tiene a su disposición una millonaria cuenta en el Fondo Auxiliar para la Administración de Justicia, en la que se acumulan recursos económicos cuya disponibilidad está prevista y reglamentada, precisamente, para casos como el que actualmente enfrentamos.

No hay pretextos, no hay excusas, no hay justificaciones que valgan. A la brevedad posible, la administración de justicia en el Estado debe activarse, o la inercia nos va a llevar a un escenario que se vislumbra caótico de no tomarse las medidas adecuadas, entre ellas, las que aquí se proponen.

La pandemia fue inevitable, el caos que puede generar la inactividad judicial derivada de la misma puede evitarse, e incluso, en el mundo ideal, aprovecharse para abatir el rezago acumulado en los tribunales.

El Tribunal Superior de Justicia estatal tiene la palabra.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 




Relaciones tóxicas: cómo identificarlas

FOTOS: Internet.

Sexo + psique

Por Andrea Elizabeth Martínez Murillo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Últimamente la forma de relacionarnos con los demás ha cambiado y se ha adaptado a las nuevas tecnologías. Sin embargo, parece que hay ciertos patrones y actitudes dañinas que seguimos repitiendo pese a que pase el tiempo. En el pasado, muchas de estas actitudes estaban asociadas al amor romántico, ahora sabemos que son parte de un ciclo violento. Hoy, son comúnmente conocidas como relaciones tóxicas, ¿sabes identificarlas?

Aunque muchas personas han bromeado con la palabra tóxico, con memes del tipo: “tóxicos lo que viven en Chernobyl” y cosas así, la realidad es que el término se ha extendido y popularizado, y es que, su significado literal le queda bien para aplicarlo en el campo de las relaciones humanas. Tóxico: que puede causar trastornos o la muerte a consecuencia de las lesiones debidas a un efecto químico.

También te podría interesar: Sexo en cuarentena. Alternativas para enfrentar la pandemia

Las relaciones tóxicas — para este artículo, abordaré el tema con enfoque a los vínculos afectivos, en específico parejas, aunque muchas aplican para cualquier tipo de relación — son las relaciones de poder que se reproducen entre las parejas, en donde una de las dos partes o las dos, hace daño de forma constante debido a ciertas dinámicas peligrosas.

Y, pese a que esta forma de relacionarnos han existido desde hace cientos de años, cada día vamos descubriendo nuevas formas de violencia que teníamos normalizadas y que ahora, por fin, podemos empezar a vislumbrar y por lo tanto cambiar. Sin embargo, darme cuenta de la violencia que he sufrido o ejercido no siempre es sencillo, por eso, te dejo ciertas actitudes que son características de este tipo de relación:

Primera fase o señales de alerta:

  • No le da importancia a tus sentimientos: ignora o se muestra inconforme con las peticiones que haces o cuando quieres hablar de algo que te lastimó, le da la vuelta para que tú seas culpable.
  • Te ridiculiza enfrente de los demás: no le importa hacer bromas hirientes o ponerte en situaciones bochornosas y, por lo general, cuando muestras tu molestia, menciona que no era para tanto.   
  • Desprecia tu manera de vestir o va sugiriendo pequeños cambios a lo largo del tiempo: suele ser de manera gradual, solicita que incluyas o modifiques la forma en la que vistes, maquillas, hablas, entre otras. Puede que los comentarios que te haga sean “tiernos” como: vístete así solo para mí, no quiero compartirte con nadie, me perteneces, o chantajistas ¿quieres que otras personas te vean?, ¿para quién te estas vistiendo?, entre otras
  • Se muestra celoso y/o posesivo: intenta controlar tus actividades diarias o que lo mantengas en comunicación constante de tu horario.
  • Si algo sale mal, te culpa de lo ocurrido, aunque él/ella haya tenido la culpa: suele ser muy común en personas manipuladoras, que, ya sea se hagan las víctimas o comiencen a cambiar el tema de discusión hasta que de algún modo que parece convincente, tú tuviste la culpa.
  • Te chantajea emocionalmente para que hagas cosas que no quieres hacer: puede ser que tome el papel de víctima y alegue sentirse herido o sea activamente agresivo, pero buscará convencerte de hacer lo que quiera.
  • Te presiona para que solo estén juntos: poco a poco va creando problemas con tus amistades y familiares, es decir, con las personas que podrían ser tu red de apoyo.
  • Pide tus contraseñas y/o acceso a tu privacidad, como el celular, computadora, entre otras.

Segunda fase:

  • Te grita: ya sea en público o privado, para imponer su autoridad sobre ti.
  • Golpea paredes y/o tira objetos: con lo anterior se está asegurando de ser intimidante y provocarte miedo, posiblemente lo próximo que golpee, seas tú.
  • Destruye tus objetos personales o amenaza con hacerlo: como manera de manipulación o para herirte, puede destrozar desde pequeños recuerdos hasta tu computadora, celular o, en casos extremos, incendiar tus cosas. 
  • Te empuja y/o forcejea contigo: puede ser que pretenda que lo hace como un juego, o cuando discutan lo haga; este punto es similar a golpear paredes, por lo general la violencia tiende a escalar, por lo que es sumamente probable que te golpee pronto.
  • Se enfada de manera desproporcionada por pequeños detalles: ante pequeños “errores u omisiones” tuyos sobrereacciona con ira o tristeza, que te llevan a sentirte culpable.
  • Te culpa de que siempre haya peleas: ante cada posible discusión, buscará la manera de que termine siendo tu culpa en algún momento. Ya sea que se escude en que heriste sus sentimientos o se moleste de manera desproporcionada.
  • Chantajea sobre exponer cosas tuyas: amenaza con compartir tus nudes, secretos, problemas o cualquier información que pueda ser utilizada para herirte.

Tercera fase

  • Te agrede físicamente: cuando estén solos o enfrente de otras personas. Puede ser para proporcionar un “castigo”, para reformar un comportamiento o “porque tuvo un mal día”.
  • No deja que veas a familiares, amigos o personas con las que puedas recurrir: ya sea porque ha hablado mal de ti o de ellos o te lo prohíba explícitamente, busca aislarte por completo para que no pidas ayuda. Por lo tanto, sientes que no tienes a nadie con quien acudir.                                                                         
  • Te obliga a mantener relaciones sexuales: cuando o donde no quieres. Pese haber manifestado tu inconformidad.
  • Te amenaza con objetos o con suicidarse: utiliza el tan sonado si me dejas, me mato para hacerte sentir culpable.
  • Te amenaza de muerte: utiliza frases del tipo: si no estás conmigo, no estarás con nadie, tú me perteneces solo a mí, entre otras.

Todas estas fases pueden ir acompañadas de un fingido remordimiento al paso del tiempo, sobre todo cuando golpean o avientan cosas o a ti mismo. Sin embargo, pese a todas las disculpas que pueda formular, los episodios se siguen repitiendo y subiendo de intensidad, hasta que, en algún momento, sientes que es imposible escapar de ahí o te empeñas en creer que tu amor logrará cambiar sus actitudes.

Y es que no importa el género, la orientación sexual o, en muchas ocasiones, la edad para sostener este tipo de relación que va mermando nuestra autopercepción y autoestima, ya que la manipulación mental junto con el desgaste emocional que se viven, nos van desarmando poco a poco, hasta sentirnos completamente desvalidos y dependientes de la persona agresora.

Hay ocasiones en que el agresor — o en algunos casos, ambos miembros de la pareja— no se da cuenta de la agresión que inflige, solo reproduce los modelos comerciales y alterados del amor romántico; sin embargo, por lo general, a la víctima —aunque de manera consiente lo niegue—, le queda la sensación de no estar completamente feliz o de que lo que acaba de vivir está mal; posiblemente no sabe explicar el porqué, pero no se siente correcto. En muchas ocasiones, viene rápidamente la justificación ante el agresor y las ganas de querer cambiar aquello que está mal en mi para que la situación no se vuelva a repetir.

Otras formas de saber si te encuentras una relación tóxica es percibir lo que te tiene ahí, ya sea por una necesidad de control o dominio sobre el otro para satisfacer tus necesidades, por mantener una mentira para alimentar tu ego o causar compasión; puede ser por caridad, para no herir a la otra persona, también podría ser por rencor, como aguantar una infidelidad para después vengarse, o, en muchas ocasiones, la causa para mantenerse ahí es por pura soledad.

Si te has identificado viviendo alguno de los dos lados de las relaciones tóxicas, te dejo algunos centros de atención donde podrás exponer tus dudas sobre el tema:

  • Para mujeres y niñas que conviven con su agresor, está la página de Facebook Alternativas Pacíficas la cual brinda ayuda 24/7 en el teléfono 018005092527.
  • Si eres hombre y te sientes enojado, frustrado, molesto, triste o en tensión, llama a la línea 015552642011 o visita su página en internet gendes.org.mx, la cual brinda atención las 24 horas del día.
  • En caso de que quieras iniciar un proceso terapéutico, pero quieres seguir las recomendaciones del sector salud de no salir de casa, puedes visitar la página de Facebook del Colegio de Psicólogos BCS, en donde anexan una lista de los profesionales que ofrecerán apoyo psicológico virtual y telefónico en esta contingencia.
  • La página de Centro de Crecimiento Personal y Familiar, brindará psicoterapia en línea, completamente gratuita, ya sea que visiten su página centrodecremiento.com o llamen al celular 8120362733.
  • Por último, el número de emergencias 911 atenderá situaciones de violencia de género con protocolos especializados.

Además, en caso de que no te sientas bien en tu relación o no sepas como salir de ella, siempre es importante tener en cuenta que, por más lejanos que pudieran parecer tus amigos y familiares, es altamente probable que estén preocupados por ti y te brinden su apoyo. Y en caso de que no tengas familiares, hay muchos grupos de ayuda a los que puedes acudir.

 

Bibliografía

·         Andrade, J. (2013). Relaciones Tóxicas de pareja. San Buenaventura University.

·         Márquez, X. (2005). Ni contigo, ni sin ti: la pareja irrompible. Revista Intercontinental

·         Mas Delblanch, M. (2013). Relaciones de pareja tóxicas, cómo identificar el problema y resolverlo. Recuperado de https://www.siquia.com/2013/08/relaciones-de-pareja-toxicas-como-identificar-el-problema-y-resolverlo/

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 




¿Es Japón la sede maldita de las Olimpiadas?

Fotos: Internet

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Desde sus orígenes primigenios, las Olimpiadas fueron creadas por los griegos, para exaltar la belleza y el amor por tener un cuerpo físicamente en la mejor forma, respetando las reglas para llevar una competición honorable.

Desde esos tiempos, estas justas deportivas se han convertido en una fiesta mundial, siendo en muchas ocasiones lugar de hechos insólitos, protestas, y hechos históricos, como un claro reflejo del mundo en el tiempo que se desarrollan.

También te puede interesar: ¿El coronavirus COVID-19 tiene origen extraterrestre?

Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna tuvieron lugar en 1896, y han sido cancelados cinco veces –considerando las olimpiadas de verano e invierno–. Durante la Primera Guerra Mundial, comenzando con los Juegos Olímpicos de 1916, y durante la Segunda Guerra Mundial, a partir de 1940, un total de cinco flamas fueron apagadas.

  • Juegos Olímpicos de 1916 (Berlín, Alemania)
  • Juegos Olímpicos de 1940 (Tokio, Japón)
  • Juegos Olímpicos de Invierno de 1940 (Sapporo, Japón)
  • Juegos Olímpicos de 1944 (Londres, Inglaterra)
  • Juegos Olímpicos de Invierno de 1944 (Cortina d’Ampezzo, Italia).

Los Juegos Olímpicos de 1940, fueron cancelados por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. La ciudad donde tenían que haberse celebrado era Helsinki (Finlandia), después de la renuncia de su sede inicial, Tokio (Japón).

El 31 de julio de 1936, se realizó la elección en Berlín (Alemania), sede de los Juegos Olímpicos de aquel año. Tokio, capital de Japón, fue elegida de forma unánime para albergar la edición de 1940. De haberse cumplido el calendario, las pruebas habrían tenido lugar entre el 21 de septiembre y el 6 de octubre. Pero el estallido de la Segunda guerra sino-japonesa en 1937 obligó a que el país renunciara a ellos.

Como sede alternativa, el Comité Olímpico Internacional eligió a Helsinki, capital de Finlandia, que programó las pruebas entre el 20 de julio y el 4 de agosto. Pero en este caso, el estallido de la Segunda Guerra Mundial obligó a una suspensión definitiva de la edición, que nunca se celebró. Años más tarde, Helsinki se convirtió en la sede de los Juegos Olímpicos de 1952, mientras que Tokio los organizaría en 1964.

Aunque, a la fecha, las olimpiadas en Japón 2020 no han sido canceladas, si fueron aplazadas un año más, lo cual ya ocasionó que, por lo menos durante en 2020, no tendremos Juegos Olímpicos a causa de la pandemia mundial por el coronavirus COVID-19 que se vive.

Japón ya se volvió una sede histórica, por haber tenido que mover sus fechas olímpicas, pero, ¿será suficiente para declarar que las Olimpiadas de Japón están malditas?

¿Casualidad o predicción?

En el manga y película animada post apocalíptica llamada Akira, se habla que en ese futuro (correspondiente a nuestro presente) se habían planeado las olimpiadas en Japón y estas habían sido canceladas por una emergencia mundial.

Ahora los fanáticos del anime y las conspiraciones afirman que el manga fue profético, pero hay que tener en cuenta que el año de los sucesos del manga fue 2019, lo que significa que los Juegos Olímpicos deben haber sido cancelados uno o varios años antes, ya que se mira una sociedad en debacle.

Sí, es verdad que en Akira se plasma unas Olimpiadas en estos años, pero quizás también esta obra fue una de las causantes que Japón quisiera organizar la justa olímpica este año, para aprovechar la publicidad del mismo manga, situación que probablemente los organizadores tomaron en cuenta; un claro ejemplo de este tipo de estrategias publicitarias se dio en el año 2017, año en que en las películas de culto Volver al Futuro, viaja Marty Macfly y utiliza unos tenis futurísticos asi como cierto tipo de envase de botellas de refresco: tanto los tenis como el refresco, fueron lanzados en este mismo año para celebrar la película. No significa que lo hayan predicho, sino que fueron causa de ello. Una profecía autocumplida.

En el manga se habla de cancelación de las Olimpiadas, lo cual aún no sucede con los Juegos Olímpicos de Tokio 2020; afortunadamente, el continente asiático está llevando de una manera extraordinaria la pandemia, y no hay razones para dudar que tendremos justa olímpica el próximo año.

Las olimpiadas de Japón quedarán en los anales de la historia como una de las más esperadas, no solo por su retraso, su misticismo, sino también las sorpresas que nos esperan el próximo año que la vida haya retomado su curso y cauce.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.