1

El sembrador: una oda a la vocación de maestro

FOTOS: Internet

Kinetoscopio

Por Alejandro Aguirre Riveros

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el juego de tronos de la política mexicana, la integridad de nuestro sistema educativo como herramienta de cambio social ha sido vendida y revendida al mejor postor según las circunstancias. Por lo que no resulta del todo exagerado asumir su fracaso: por un lado entran niños despiertos, creativos y curiosos, mientras que por el otro salen alfabetas funcionales y vacíos de identidad condicionados para seguir órdenes, memorizar datos, portar uniformes y rendir culto a los horarios.

Y es precisamente en esta oscuridad en la que surge “El sembrador” como un faro cuya luz demuestra que aún con todo en contra se puede vivir la vocación de maestro con absoluta plenitud.

También te podría interesar: Bad Education: el superintendente malvado

La historia que nos presenta este documental gira entorno a Bartolomé: un maestro en una escuela rural multigrado en la lejanía de las montañas de Chiapas, México, donde convierte las precariedades de su entorno, así como las diferencias de lenguaje, capacidades y aptitudes de sus jóvenes alumnos, en un proceso de aprendizaje integral. A la manera de un John Keating (La sociedad de los poetas muertos) de la vida real, aprovecha sus raíces indígenas y su origen humilde, para transformar la curiosidad e inquietud innata de sus alumnos en un vehículo de enseñanza.

Aquí Bartolomé rompe por completo con la frialdad característica de los programas educativos de nuestro país para otorgar una experiencia formativa que va más allá de memorizar información, presentar exámenes y reducir experiencias a un número en la boleta. Su trabajo como maestro lo convierte en un eje de cambio en la comunidad enseñando a sus alumnos habilidades tan importantes como leer, escribir y hacer cuentas: el placer de la música, del baile, el goce al aire libre, la importancia de saber labrar la tierra, el arte de preparar una tortilla y, sobre todo, la indiscutible necesidad del compañerismo para hacer frente a una realidad tan precaria y abandonada como lo es el campo mexicano.

El sembrador” rompe así con el cliché del cineasta que viaja a una comunidad rural para levantar imágenes y luego engarzarlas a través de una edición al vapor, donde lo contemplativo se vuelve sinónimo de artístico o alternativo. Aquí no estamos ante el documental que busca hacerse de un espacio en los festivales cinematográficos bajo el único mérito de mostrar lo que pocos han mostrado. Se trata en realidad del documental en su estado más puro: un relato audiovisual que logra, a través de una impecable fotografía y una minuciosa edición, fundirse con los rostros de sus protagonistas, sus risas, silencios y entornos para alcanzar un lirismo poético que nos transporta directamente como espectadores al lugar de los hechos.

Melissa Elizondo, directora del documental, logra con esta, que es su ópera prima, abrirse paso como una de las cineastas más destacadas dentro del género al lograr la ambición última de toda gran película: hacer del relato cinematográfico una experiencia arquetípica. En el caso de “El sembrador”, dicha experiencia trasciende por completo el velo del infoentretenimiento para recordarnos cuán importante es la relación alumno-maestro como experiencia humana. Y sobre todo, da voz al grito silencioso de la educación como última trinchera para generar el cambio tan necesario en nuestra sociedad mexicana. Un grito que, sin ánimos de hacer spoilers, vemos como cae en oídos sordos al mostrar la frialdad con que las telesecundarias en zonas rurales se empeñan en hacer de sus estudiantes carne de cañón para un mercado laboral, donde importa poco ser algo más que un robot humano obediente y supuestamente angloparlante.

Tres veces ganadora en el Festival de Morelia, la cinta se encuentra ahora programada como parte de la muestra en línea del mismo festival con motivo de la cuarentena. Por ahora y hasta el 31 de mayo podrás disfrutar en casa de una de las experiencias más destacadas de la cinematografía mexicana de los últimos años: https://moreliafilmfest.com/ficm-presenta-en-linea-el-sembrador-melissa-elizondo/

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La ciencia detrás de las armas biológicas (IV)

FOTO: Internet

La demencia de Atenea

Por Mario Jaime

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Seis semanas después de la invasión a la URSS, Reinhard Heydrich recibió una orden de Hermann Göring: “llevar a cabo todos los preparativos referentes a la organización, los aspectos materiales y financieros para una solución total de la cuestión judía en los territorios de Europa que se encuentran bajo influencia alemana”. Para organizar el exterminio masivo de millones de personas, se celebró la conferencia de Wannsee en enero de 1942, en donde se trató la cuestión de los campos de trabajo, concentración y exterminio; aunque de manera práctica los alemanes ya habían estado aniquilando judíos en el campo de Chelmno desde 1941, empleando el gas de escape de camionetas.

Los campos fueron terreno de experimentación científica gracias a los prisioneros que fungían como cobayos en experimentos sobre tifoidea, venenos, bombas incendiarias, etc.

También te podría interesar: La ciencia detrás de las armas biológicas (III)

A pesar de que, oficialmente, Hitler repetidamente sostuvo que deberían prohibirse las armas biológicas suscribiendo la Convención de Ginebra de 1925; lo cierto es que los nazis llevaron a cabo experimentos secretos para desarrollarlas.

En 1942, Heinrich Himmler, líder de las SS, ordenó la creación del Instituto Entomológico de Dachau cuyo objetivo principal era estudiar las enfermedades causadas por liendres, pulgas, piojos y mosquitos. Además, los entomólogos tenían órdenes de alargar la vida de los mosquitos como vectores de malaria, que pudiesen ser usados en contra de los aliados.

El jefe de la operación fue Eduard May, un naturalista mediocre que fue escogido por sus críticas a la teoría de Einstein, bajo el pretexto de que un judío no podía realizar una teoría de valor alguno. El Instituto compartió instalaciones en el campo de exterminio de Dachau con departamentos dirigidos por científicos infames como Sigmund Rascher, que había llevado experimentos de congelación con los prisioneros, y August Hirt que experimentaba con gas mostaza y sulfuro como armas químicas. Ahí mismo, el profesor Claus Schilling inoculó de malaria a más de mil prisioneros. May reclutó a más de una decena de biólogos para llevar a cabo las investigaciones, trabajó con bacterias de moscas y pesticidas. Su resultado fue recomendar mosquitos del género Anopheles, pero los alemanes nunca llevaron a cabo este plan. Otra recomendación de May basada en sus estudios fue usar un insecticida llamado Gesarol ,como agente con toxinas diluidas para rociarlo desde aviones.

En 1944, May recibió la orden de realizar un proyecto secreto llamado Siebenschläfer, Dormouse, consistente en un estudio de pulgas como vectores de enfermedades. Parece que su jefe era Wolfram von Sievers, científico que trabajaba con esqueletos de prisioneros del campo de concentración de Struthof-Natzweiler y fungía como inspector de todos los institutos.

Cuando las tropas estadounidenses liberaron el campo de Dachau en abril de 1945, May había huido y nunca se le relacionó con experimentos a humanos; trabajó como profesor de filosofía desde 1951 en una universidad en Berlín y murió en 1956.

También en los campos de concentración de Sachsenhausen y Natzweiler se inyectaba a los prisioneros varias cepas de virus que causan hepatitis para luego estudiar su evolución. La hepatitis provoca cirrosis e ictericia y puede conducir a la muerte.

En 1943, Hermann Göring ordenó a Kurt Blome fundar la unidad para el estudio del cáncer en Nesselstedtnear, cerca del campo de Poznan. Blome era el jefe de la asociación de médicos del Reich y reclutó a Rudolf Mentze y a Erich Schumann como colaboradores. Esta unidad era en realidad un centro de investigación de armas biológicas pero convenientemente las autoridades no sabían de su existencia.

Al final de la guerra, Blome fue absuelto mientras que Sievers y Schilling fueron ahorcados, algunos huyeron, otros fueron perseguidos y asesinados; pero los objetivos de usar armas biológicas nunca se concretaron, lo único que lograron estos científicos fue dejar una estela horrorosa y una memoria de dolor.

Mejores resultados tuvieron los japoneses en cuanto a este tenor.

El Imperio del Japón se había consolidado desde la primera guerra contra China por el control de Corea en 1894. Desde entonces, gracias a su victoria contra Rusia y su participación en la Primera Guerra Mundial, el expansionismo japonés los catapultó como la gran potencia asiática. En 1931, con el pretexto de liberar a los manchúes y mediante un autoatentado, los japoneses invadieron y arrebataron Manchuria a China estableciendo un estado títere nombrado Manchukuo. Seis años después, los japoneses declararon la guerra total a China y conquistaron Nankín, Pekín y un sinnúmero de ciudades, pero no pudieron ganar la guerra al enfrentarse a los EU por el este.

En medio de esta catástrofe nació el laboratorio de Investigación y Prevención Epidémica del Imperio Kempeitai, con  base en Pingfang, mejor conocido como el Escuadrón 731, división del Ejército Japonés, que estableció un campo de concentración en Nanking.

Allí sucedieron atroces actos contra chinos, coreanos, rusos, estadounidenses y mongoles, utilizados como objeto de experimentación para la investigación y desarrollo de armas bacteriológicas.

El proyecto “Maruta” se refería a los prisioneros como troncos, es decir, pedazos de madera en lugar de ser considerados humanos.

El jefe del proyecto fue el médico militar Ishii  Shiro, quien desde 1928 pugnaba por crear un instituto para desarrollar armas biólogicas. Con el apoyo del ministro de guerra, el general Araki Sadao, Shiro viajó a Europa para investigar todo lo relativo a las armas que habían desarrollado las potencias en la Primera Guerra Mundial. A su regreso a Japón, sus conocimientos le llevaron a implementar bajo el patronazgo del general Nagata Tetsuzan, el escuadrón.

El emperador Showa firmó el decreto estableciendo la Unidad 731 tras múltiples cercas de alambre a 20 km al sur de Harbin. El príncipe Mikasa, hermano menor del Emperador, viajó al campo en donde le enseñaron filmes donde se mostraban experimentos de gases venenosos sobre prisioneros chinos.

Harbin es un lugar con temperaturas de hasta – 40 ° C, estas condiciones eran ideales para castigar a los disidentes, los cuales eran desnudados y dejados a la intemperie para que murieran congelados.

El objetivo principal del proyecto era dispersar enfermedades desde globos aerostáticos y aviones sobre los Estados Unidos, principalmente San Diego y San Francisco, mediante pulgas y ratas.  Para dicho propósito arrojaban a los prisioneros dentro de fosas comunes infectadas de cólera, parásitos, peste bubónica, tuberculosis, tifoidea, entre otros males, con el fin de observar el comportamiento humano ante estas enfermedades.

Se establecieron ocho divisiones, de las cuales, la primera se centró en investigaciones sobre cólera, peste y tuberculosis llevada a cabo en una cárcel con 400 humanos usados como cobayas. El cólera ha sido una de las enfermedades que más pandemias ha hecho brotar; es causada por la bacteria Vibrio cholerae y los japoneses la aislaban de heces o vómitos. Las víctimas morían deshidratadas en medio de diarreas, dolores abdominales intensos, vómitos y calambres. La tuberculosis pulmonar se relaciona al bacilo de Koch Mycobacterium tuberculosis y sus múltiples cepas. Los prisioneros infectados sufrían insomnios, expectoraciones con sangre, pérdida de peso, disneas y hasta meningitis.

La segunda y tercera se encargaron del diseño y fabricación de vectores y proyectiles para esparcir agentes patógenos y parásitos.

A diferencia de los alemanes, los japoneses si lograron llevar sus resultados a la acción bélica; 40 miembros del escuadrón lanzaron pulgas infectadas con Yersinia para cundir una epidemia de peste en Changde.

 

Después del lanzamiento de las bombas atómicas, el Imperio Japonés se derrumbó; los soviéticos entraron a China y liberaron los campos. Hipócritamente horrorizados, los rusos llevaron a cabo los juicios sobre crímenes de guerra de Jabárovsk para condenar a doce miembros del escuadrón. El fiscal Smirnov ya había participado en los juicios de Núremberg en contra de los científicos nazis, pero, a diferencia de aquellos, los resultados fueron inocuos. Las condenas fueron de pocos años de trabajos forzados y, para 1956, los acusados ya vivían libres en Japón. Los soviéticos se beneficiaron con sus conocimientos y comenzaron su investigación con agentes biológicos. Por otro lado, el jefe del campo, Ishii Shiro, negoció con las autoridades estadounidenses en 1946, especialmente con el Dr. Edwin Hill quien consideró estos conocimientos como invaluables. Los estadounidenses aprovecharían los resultados de los japoneses para desarrollar su propia investigación en años venideros. Ishii nunca fue juzgado, liberado en 1948 trabajó como pediatra en los años posteriores y murió anciano convertido al cristianismo. Seguramente se le habían perdonado todos sus pecados.

 

Continuará…

Referencias

Dickinson, F. R. (2007). Biohazard: Unit 731 in Postwar Japanese Politics of National ‘Forgetfulness.’. Dark Medicine: Rationalizing Unethical Medical Research, 85.

Geißler, E. (1998) Biologische Waffennichtin Hitlers Arsenalen. Studien zur Friedensforschung 13, Lit Verlag, Münster.

Reinhardt, K. (2013). The Entomological Institute of the Waffen-SS: evidence for offensive biological warfare research in the third Reich. Endeavour, 37(4), 220-227.

Wistrich R.S. (2015). Hitler y el Holocausto. Penguin Random House.

Working, R. (2001). The trial of Unit 731. The Japan Times June, 5, 2001.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Presidente “Bronco”. Un alterniverso distópico en tiempos de pandemia

FOTOS: Internet

Agenda Comunitaria

Por Frank Aguirre

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Lo que leeran a continuación podrá parecer producto de la imaginación, inspirado en alguna película o el guión de una novela gráfica de cyberpunk. Pero no lo es.

Es lunes 2 de marzo del 2020 y, sorpresivamente, sin previo aviso, el Presidente de la República Mexicana, Jaime Rodríguez Calderón El Bronco, se presenta a las 7 de la mañana en el Congreso de la Unión para decretar estado de excepción. Con la aprobación previa de ambas cámaras, el Senado y una mayoría de diputados federales (conformados por el bloque mayoritario del PAN/MC/PES, y algunos representantes de MORENA que hace unos meses renunciaron a su partido para convertirse en “legisladores independientes”), quienes de manera completamente anticonstitucional y a puerta cerrada, días antes votaron a favor de la petición del actual presidente para otorgarle “poderes especiales” y afrontar la pandemia del coronavirus que está por llegar al país.

También te podría interesar: Ante el COVID-19, dinero para todos. Ingreso Básico Universal (III)

No hay implicaciones institucionales, la Comisión Nacional de Derechos Humanos guarda silencio, y el respaldo de diversas cúpulas de poder se da a conocer de inmediato: el ejército, la Marina, la Policía Federal, COPARMEX, Grupo Salinas, entre otros. Unos cuantos ministros de la Suprema Corte de Justicia alzan la voz, pero solo es un eco en el desierto que se pierde entre la masa mediática que se ha concentrado en el tema de la semana:

Durante la declaración del estado de excepción, el presidente en turno ha ordenado a las fuerzas de la ley disparar a matar a aquellas personas que violen las estrictas medidas de cuarentena por la pandemia del COVID-19 “No dudo. Mis órdenes son para la policía y el ejército, si hay problemas o surge una situación en que la gente pelea y sus vidas están en peligro, disparen a matar”, aseveró en la mañana el mandatario, en un discurso televisado.

Sábado 14 de marzo del 2020

Nadie se esperaba que, en menos de dos semanas del encierro obligatorio, la gente comenzaría a padecer tanta hambre que la inconformidad escaló hasta llegar a una huelga general en varias ciudades del país.

Muerto, a cambio de causar problemas! te enviaré a la tumba – amenazó El Bronco en televisión, el mismo día en el que miles de personas de la barriada de La Obrera, en la capital del país, iniciaron las protestas ante la policía, para exigir ayuda oficial y no morir de hambre.

Viernes 20 de marzo del 2020

Las estrictas normas de cuarentena y confinamiento han impedido que millones de personas que subsisten día a día en los barrios más pobres de la capital encuentren cómo ganarse la vida. Lo que provocó oleadas continuas de protestas y manifestaciones, cada vez con menos asistencia debido al temor del uso de las armas por parte de la fuerza policial. Sin embargo, el presidente no se limitó al acusar a grupos civiles de izquierda de instigar la protesta “izquierdistas, ustedes no son el gobierno. No anden por ahí causando problemas y disturbios porque ordenaré su detención hasta que finalice el brote”, declaró.

Lunes 23 de marzo del 2020

Las autoridades arrestaron a unos 20 mil infractores del toque de queda, cuando la zonas metropolitanas de Guadalajara, Monterrey y el Valle de México fueron puestas bajo cuarentena para contener la pandemia de COVID-19.

“¡Se lo merece por haber violado el toque de queda y agredirles verbalmente!”, manifestó El Bronco, al ser cuestionado por un periodista quien hace unos días capturó el momento en que unos policías enjaularon a 5 personas por violar la cuarentena del COVID-19.

Confinamiento en jaulas para perros o castigadas a permanecer a pleno sol durante horas, son algunos de los castigos que las autoridades de México han impuesto a los que violan la cuarentena durante la pandemia de COVID-19. Las autoridades locales de la ciudad de Villahermosa, Tabasco, admitieron haber encerrado toda una noche a cinco jóvenes en una jaula el 23 de marzo, acorralados por perros callejeros.

Martes 31 de marzo del 2020

Se hace público el primer asesinato a manos de las fuerzas policiales, como medida coercitiva para mantener la cuarentena. La policía federal mata a un hombre en un control de cuarentena por COVID-19. La madre de la víctima contó a medios locales que su hijo sufría estrés postraumático después de haber servido en el ejército durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, en la guerra contra el narcotráfico.

El informe policial desde Culiacán, Sinaloa, donde sucedieron los hechos, indica que cuatro agentes del grupo de Aproximación y Prevención del Delito patrullaban por la calle cuando Carlos ´”N”  se acercó y comenzó a gritarles e increparles. El parte de los agentes informa que le pidieron a Carlos regresara a su casa pues estaba violando la cuarentena, a continuación, en la declaración del parte oficial, afirman que el individuo sacó una pistola calibre 38, lo que causó que el agente de policía Daniel Florendo le disparara, según el informe.

Sin embargo, en una grabación de la cámaras de seguridad de la zona que se ha hecho viral en las redes sociales, se puede ver a los vecinos del barrio tratando de evitar que la policía dispare a la víctima. “Señor, no está en su sano juicio, simplemente déjelo ir”, se escucha la voz de uno de los vecinos involucrados en el vídeo, a lo que uno de los policías responde: “No nos moleste y ocúpese de sus propios asuntos. Tenemos que matarlo”, se alcanza a escuchar en el vídeo difundido en internet.

Otro testigo señaló que la víctima -que fue trasladada al Hospital General, donde fue declarada muerta- no llevaba ninguna pistola cuando la policía registró sus pertenencias.

Martes 7 de abril

Aunque el presidente obtuvo hace un mes “poderes especiales” del Congreso para lidiar con la pandemia, en una ley que incluye la provisión de 4.000 millones de dólares para repartir entre 18 millones de hogares desfavorecidos del país, donde una gran mayoría de la población vive bajo el umbral de la pobreza, estos recursos no han llegado a sus destinatarios en más de un mes. La ayuda está bloqueada porque el gobierno todavía elabora “una base de datos consolidada” de los beneficiarios. Solo espere la entrega, incluso si se retrasa, llegará y no pasará hambre. No morirá de hambre, señaló el Presidente Rodríguez Calderón.

 

Nada de lo que has leído aquí es mentira. Solo los nombres, el país y las ciudades fueron cambiados. Todo lo desarrollado en esta columna ha sucedido, exactamente como fue descrito, en Filipinas, a cargo del presidente en turno Rodrigo Duterte. Uno de los más grandes tiranos de la época contemporánea.

La información aquí vertida fue sustraída casi en su totalidad de la Agencia EFE, La Vanguardia y Excélsior.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Ciudadanos siguen luchando desde la retaguardia contra el COVID-19

FOTOS: Cortesía

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). A inicios de abril escribí un texto que reseña la iniciativa de algunos ciudadanos para proveer de Equipo de Protección Personal (EPP) a paramédicos de diversas poblaciones y de la Cruz Roja, a bomberos y personal médico del IMSS y el ISSSTE, así como de Protección Civil.

Los artífices de esa iniciativa son Pablo Ahuja, Xchel Pérez, Frida Lara, Maru Brito y Mariana Fontanela, quienes han realizado la colecta de recursos económicos, la compra de los EPP y su distribución. Desde entonces y hasta mediados de mayo lograron lo siguiente:

También te podría interesar: Mueren más mujeres que hombres por COVID-19 en Baja California Sur

Para Equipo de Protección Personal (EPP) se colectó y empleó la cantidad de $171,170.90; las compras de los insumos se realizaron en México. Los donantes fueron ciudadanos de Alemania, España, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y México. El material se ha distribuido de la siguiente manera.

Además de lo anterior, ante la crisis de hambre que ya se vive en varias zonas marginadas del municipio, ellos han iniciado colectas locales para la compra de alimentos y la dispersión de despensas entre las familias paceñas más necesitadas. En esta parte del combate ciudadano al coronavirus, ha sido fundamental la participación de Lewis Thomas, Jorge Aguirre y Siri Reyes. Hasta principios de mayo colectaron $33,700.00 de residentes de las colonias Centenario y Comitán; con esta ayuda económica han repartido despensas y artículos de higiene personal de primera necesidad entre 84 familias de escasos recursos de la zona, pero éstas no son las únicas que necesitan ayuda.

De acuerdo al desarrollo de la pandemia causada por el COVID-19 en nuestra entidad y tomando en cuenta las proyecciones del gobierno federal, así como las decisiones hasta ahora tomadas por la autoridades sanitarias municipal y estatal, en nuestra entidad la jornada de sana distancia se prolongará hasta mediados de junio y el regreso escalonado a las actividades económicas y sociales se pospondrá hasta nuevo aviso; por lo que aún es fundamental que aportemos donativos para resurtir de EPP a los paramédicos, así como a los bomberos y personal de Protección Civil, pues a nivel hospitalario se cuenta con el abasto de estos insumos provenientes de la federación.

Por otro lado, los esfuerzos municipales y estatales para repartir comida entre la población más vulnerable han sido insuficientes, como ha señalado el gobernador Carlos Mendoza Davis, por lo que tu ayuda es necesaria y si puedes hacer algo por nuestra comunidad realiza un donativo a:

Enlace para depósito vía PayPal:

https://www.paypal.me/xchelapp?fbclid=IwAR0FK4Ey3q-UOvdu9kOXva0gHHf6YpP5e9ECPjHLF0PUU86_tYif4gJ5c-4

A la tarjeta Bancomer 4152313177489122

Ambas a nombre de Xchel Aurora Pérez Palafox

En la lucha contra el COVID-19 no todas las batallas se libran en el frente hospitalario, hoy la lucha que paramédicos, bomberos y personal de protección civil libran en la retaguardia es fundamental; así mismo, muchos paceños combaten desde el aislamiento y el hambre en sus propias trincheras. Hoy más que nunca tu ayuda es fundamental. Aporta desde la distancia. Quédate en casa y no te arriesgues ni pongas en peligro a los demás en el espacio público.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Créditos de autoconstrucción de vivienda. Una propuesta peligrosa

FOTOS: Internet

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con la pandemia de coronavirus, todo el mundo está pasando por una crisis económica sin precedentes, y los respectivos gobernantes están pasando por una prueba de fuego en su gestión al tener que sacar a su región adelante, claro, con el menor costo político para ellos. Y es que no hay receta que se pueda seguir, debido a la situación económica previa de cada país, de la cultura de sacrificio de sus habitantes, del sistema de gobierno imperante, entre otras muchas características.

En México, uno de los sectores que tiene más derrama económica y crea más empleos es la construcción, y es que este sector por si solo involucra flujo de efectivo en todos sentidos, desde los ingenieros y arquitectos que realizan los diseños de vivienda o proyectos importantes; los trabajadores empleados en el ramo que va desde albañiles, ayudantes, plomeros, herreros, ventaneros, choferes, veladores, etc; no dejando de lado los sinfín de negocios dedicados a la venta de materiales necesarios para la construcción.

También te podría interesar: ¿Hay petróleo en la península de Baja California?

Un país se da a conocer al mundo por la inversión que se tiene en infraestructura, por decirlo de otra manera, cuando una nación está constantemente construyendo, es un indicador que bienestar económico y crecimiento de dicho país; es como si una empresa de abarrotes es un determinado tiempo empieza a construir sucursales, nos indica que esa empresa está creciendo económicamente, lo mismo pasa con la construcción.

Para entrar en detalle con los números, se sugiere, según los estándares internacionales, que para que un país esté dentro de los parámetros idóneos de inversión en infraestructura, debe de ser entre el 5 y el 8 por ciento del Producto Interno Bruto (P.I.B.). En base a lo anterior, y según la Cámara de la Industria de la Construcción, en México se destina tan solo el 2.5% del P.I.B. en el año del 2019, un porcentaje igual que Brasil y menor que Chile, que tiene un 3.5%, y que se consideran los gigantes económicos de Latinoamérica, pero en el otro extremo tenemos que China destina un 12% de su P.I.B. para obras de infraestructura, lo que hace que no nos sorprenda que los mejores puentes, las más grandes presas hidroeléctricas y los más fascinantes rascacielos, estén ahí; y como se dijo en el ejemplo de la tienda de abarrotes, ¿qué mensaje está dando Latinoamérica al mundo? Que no está creciendo económicamente. Muchos se preguntarán, ¿acaso con que México empiece a dedicar más presupuesto a la obra, saldremos del atolladero económico?; pues no se trata de hacer más con un dinero que no se tiene, pero sí incentivar al gobierno, y con más razón a la iniciativa privada, a construir infraestructura de obra en beneficio del país.

Uno de los rubros importantes en el sector de la construcción, es la vivienda dentro de todas sus modalidades: económica, de interés social, de interés medio y residencial; y es precisamente los créditos hipotecarios de los que más generan ingresos y crean empleos en todos sentidos, y cada trabajador que tenga un trabajo estable, tanto en el sector privado, como en el sector público, tiene derecho a un crédito que pueda utilizar para la adquisición de vivienda o, en su caso, en la construcción de vivienda en terreno de su propiedad. Cada crédito que el gobierno genera a los trabajadores vía Infonavit (trabajadores del sector privado) y vía Fovissste (trabajadores del sector público), no es otra cosa que regresar al trabajador un dinero depositado en una cuenta de vivienda que sus respectivos patrones depositan de acuerdo al salario registrado; así que es dinero regresado a los trabajadores y no es dinero regalado por el gobierno, como muchos creen.

Partiendo de esta premisa, también cualquiera diría que, al ser dinero ahorrado por el trabajador, puede hacer con él lo que más le convenga, pero para eso hay diversos reglamentos y distintos descuentos que tienen que tener el fin indicado, por ejemplo: si al trabajador le está descontando su patrón un saldo para la cuenta de vivienda, el trabajador debe de usar ese fondo, exclusivamente, para adquirir vivienda y no para otro fin, como lo explicaremos más adelante.

En medio de la crisis sanitaria derivada del coronavirus, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, propuso textualmente que todos los créditos de vivienda se les entregue directamente a cada trabajador, para que este construya su vivienda sin intermediarios (anuncio hecho en conferencia matutina el día 21 de abril del 2020), donde remató en días posteriores declarando que a los ingenieros y los arquitectos les cuesta mucho trabajo reconocer que la población no los ocupa para la construcción de caminos y viviendas.

Pero ¿realmente el presidente sabrá o al menos tendrá asesores que le informen bien cómo funciona en la actualidad el sistema de créditos de vivienda?, donde bien se ha sabido que el Infonavit, tiene un sistema muy regulado de los distintos créditos y que el Fovissste, que es precisamente el ente que se encarga de los créditos hipotecarios de los trabajadores del sector público el que va un poco más atrasado, pero trata de seguir los pasos del Infonavit, por ejemplo, los ya obsoletos ¨sorteos¨, que se tienen que inscribir cada año los trabajadores, y donde los sindicatos se reparten, al más viejo estilo, el número de créditos que les deben de tocar.

Para entrar en el tema de los créditos, vamos partiendo de los tipos más comunes dentro de Infonavit, que son compra de vivienda nueva o usada y construcción en terreno propio (el Infonavit, los define como línea 2 y línea 3, respectivamente); la propuesta del ejecutivo federal, estaría orientada necesariamente a la línea 3, porque en los otros casos el derechohabiente está necesitado a buscar y adquirir, de acuerdo a la demanda de los oferentes de vivienda o constructoras, y es importante mencionar que las constructoras ya debieron de cumplir con diversos requisitos previos ante el Registro Único de Vivienda (R.U.V.). Aun así, el trabajador no está obligado a comprar una de las viviendas ofrecidas por los constructores, y puede optar por comprar una vivienda usada a otra persona, con el entendido para el comprador que ya tiene un uso y ocupación, y no serían los primeros en habitarla.

Entonces, si la idea es darles el dinero a los trabajadores para que ellos construyan a su gusto, es necesario mencionar que este esquema ya existe y por cierto muy reglamentado y regulado. Como primer paso, que muchas veces genera problema para el trabajador, es que debe tener un terreno con todos los servicios urbanos, que esté registrado en catastro y en el registro público de la propiedad del ayuntamiento donde se piensa construir.

Aun suponiendo que lo anterior no sea problema, y que tenga un predio con todo lo necesario, el paso siguiente es que deberá contratar un constructor que esté registrado en Infonavit, y que tenga el perfil adecuado, así como la solvencia técnica para construir vivienda, no se diga que esté al corriente en el pago de cuotas patronales y en los impuestos correspondientes, o sea que debe ser un contratista bien ¨palomeado¨, precisamente por la dependencia crediticia de gobierno; ya que el derechohabiente conozca el padrón de constructores autorizados, él escogerá el que más le convenga o el que le recomiende la misma gente, es como especie de una licitación interna del trabajador para escoger quien le construirá su soñada vivienda.

El constructor elegido hace todo el trámite, donde incluso presenta una fianza de garantía de calidad de la construcción y otra fianza de hacer buen uso del dinero, que el derechohabiente le entregará en forma de ministraciones de acuerdo al avance de obra; y, lo más importante, el instituto le facilitará un supervisor con experiencia comprobada en obra que, en conjunto con el futuro propietario, revisarán que la vivienda se construya en base al proyecto ejecutivo aprobado.

Una vez leído lo anterior, no nos cabe la duda que el procedimiento es el correcto, no se mira en ningún paso alguna ventaja por parte del constructor, ya que el derechohabiente está en todo momento al pendiente de su obra, es más, los depósitos de efectivo en todo momento llegan a una cuenta del trabajador y nunca llegan a cuentas del contratista. Pero ¿qué pasaría si toda la reglamentación se echa a la basura y el dinero se entrega directamente al acreditado? Consideremos que, siendo un dinero de los trabajadores, el gobierno al menos debe pedir opinión a ellos mismos sobre el futuro de ese recurso.

En primer lugar, es muy posible que, al no haber una asesoría y una supervisión por parte de profesionales del ramo, las viviendas pudieran caer en obras de mala calidad, donde los albañiles encuentran soluciones empíricas y no técnicas a problemáticas constructivas.

Otro punto de vista importante es que, el Infonavit no pueda rastrear si la vivienda va construyéndose o se está quedando inconclusa; también es muy posible que el derechohabiente no le dé el uso final de una vivienda y el dinero llegue a otro fin, como la compra de un vehículo, de ropa, de un viaje o de algún problema de salud; pero, sin duda, el fundamento principal es que se está denigrando una profesión tan valiosa e importante para el desarrollo de una nación como lo es la ingeniería civil: por supuesto que cuesta trabajo entender que una persona pueda hacer caminos o detalles constructivos sin las técnicas aprendidas en las universidades, como se dijo al inicio, la técnica bien aprovechada lleva a países al desarrollo mundial, y si no, volteen a ver los edificios, las presas y puentes de China.

 

escríbenos

noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.