1

Ghostbusters, misterios y curiosidades a 38 años de su estreno

Fotos: Internet

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este 8 de marzo del 2020, se cumplieron 38 años del estreno de uno de los filmes de comedia, terror y ciencia ficción más emblemático de todos los tiempos, Los Cazafantasmas.

Aunque para estas fechas ya deberíamos tener la tercera entrega con los actores originales, la emergencia sanitaria por el COVID-19 retrasó su estreno para el próximo año; por el momento, para hacer más corta la espera, les dejamos algunas de sus curiosidades y misterios.

También te puede interesar: Misterios y leyendas de La Perla de La Paz

1.- Pegajoso (Slimer) es el fantasma de John Belushi

El actor John Belushi murió antes de comenzar el rodaje de la película, por lo que ya no pudo protagonizarla. Los creadores se inspiraron en sus dos actividades favoritas para encarnar a Pegajoso: comer y hacer bromas a los demás. Realizaría el papel de Peter Beckman.

2.-Duración de la película y viaje entre dimensiones

La película fue autorizada con un límite de tiempo de filmación muy corto; de inicio, se planeaba utilizar viajes interdimensionales y demás cosas, pero el presupuesto y el tiempo no lo permitieron.

3.-Ahora Zuul es real.
Zuul crurivastator fue identificado a partir de los restos fósiles de un dinosaurio desenterrados en la zona desértica del norte de Montana, un herbívoro de cuatro patas que medía seis metros de largo, pesaba dos toneladas y vivió hace 75 millones de años. Zuul pertenecía a un grupo de dinosaurios del período cretáceo llamados anquilosaurios, animales terrestres con una gruesa coraza de huesos desde la nariz hasta la punta de la cola, con frecuencia con púas y una cola que podía ser usada para aplastar las piernas de depredadores como el gorgosaurus, pariente del Tiranosaurio Rex, que vivió en la misma época.

Zuul es uno de los anquilosaurios más completos y mejor preservados, incluido tejido blando, dijo la paleontóloga Victoria Arbour del Museo Real de Ontario en Toronto. Su fósil incluye impresiones de piel y vainas queratinosas en las púas de la cola. En la película de 1984, Zuul fue descrito como un antiguo semidiós de Oriente Próximo y representado como un monstruo similar a un perro grande de ojos rojos y con cuernos.

El nombre del dinosaurio fue inspirado por las similitudes de su cráneo con la cabeza del monstruo de la película, dijo el paleontólogo del museo David Evans. La investigación fue divulgada en la publicación Royal Society Open Science. El propio Dan Aykroyd, estrella y coguionista de Cazafantasmas, nacido en Ontario, apareció en un vídeo divulgado por el museo junto al cráneo del dinosaurio, sosteniendo una fotografía del monstruo de la película. La cola del dinosaurio, que medía 3 metros, era un arma defensiva intimidante. Fuente, Excelsior.

4.-Ecto 1:
El emblemático Ecto 1 ya era un auto viejo para su época, y muy pesado por todos los artefactos que tenía, por lo cual en muchas escenas era muy difícil moverlo, incluso a veces terminaban empujándolo para grabar escenas de la película.

5.-Equidad de género.

Se habla mucho que el reboot fue con el objetivo de darle importancia a la mujer en la franquicia, pero cualquiera que haya sido fan de la serie, películas y comics, sabe muy bien que, aunque en las películas no se muestre, Janine, más que secretaria es quien organiza todo el equipo, incluso participando a veces como cazafantasmas; en un episodio en particular salva al equipo completo que ya había sido derrotado por un Dios del nivel de Gozer.

Además, en Extrema Ghostbusters la líder es una mujer, Kylie Grifin; en las películas, aunque Dana termina envuelta siempre en problemas, no es para nada débil, siendo incluso parte fundamental en la trama y resolución de los problemas.

6.-Kevin Beckman: un dato no tan importante, pero curioso, es que el nombre completo del secretario de las Cazafantasmas 2016 es Kevin Beckman, obvia referencia Peter Beckman, Cazafantasmas original.

7.-Basado en equipo paranormal real.
Phil Goodwilling, presidente de Haun Hunters, tenía sus compañía en St. Louis, y en ellos se basaron los productores de Hollywood para la exitosa franquicia, lo curioso fue que el mismo Phil les propuso la idea en 1974, pero se rieron de él diciendo “La idea de un grupos de tipos que persiguen fantasmas es ridícula y no haría ningún dinero.”

8.-Prision embrujada:
La escena de la prisión de Ghostbusters 1 fue la más tétrica, ya que se trataba de una prisión abandonada y los actores sentían muy mala vibra, al terminar las grabaciones, muchas fotografías tenían misteriosos arañazos, pero como los actores se negaron a volver decidieron trabajar con lo que habían sacado, que afortunadamente les fue suficiente.

9.-Biblioteca embrujada:

En los primeros minutos los Cazafantasmas entran a la biblioteca de New York, buscando el fantasma de la bibliotecaria, de repente, les cae muy cerca un librero, esa escena no estaba en el guión: el librero se cayó sin razón aparente, pero los actores siguieron grabando y la escena quedo en la película, aunque muchos aseguran que el mueble estaba mal acomodado, otros afirman que quizás fueron los fantasmas de la biblioteca.

10.- Dan Aykroyd, protagonista y guionista de las dos primeras películas, es en realidad un investigador paranormal, siendo de familia espiritista, siempre estuvo relacionado con este tipo de fenómenos, ayudando sin duda a crear un guion más creíble e interesante.

11.- Dan Aykroyd y los hombres de negro: También interesado en temas de OVNIS, durante la grabación de un programa de televisión con evidencia realmente impresionante, él declara en una entrevista que el ultimo día de grabación, frente al edificio donde se encontraba, tuvo un encuentro con los hombres de negro, quienes en segundos desaparecieron sin ninguna explicación lógica, al principio no le dio importancia pero, minutos después, le llamaron de la televisora para informarle que el programa quedaba cancelado y jamás vería la luz, ni el material grabado en todas las sesiones.

 

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Ya no estoy aquí: la voz del extinto movimiento “kolombia”

FOTOS: Internet

Kinetoscopio

Por Alejandro Aguirre Riveros

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Ya no estoy aquí” da voz a una cultura underground ahora casi extinta: el famoso movimiento “kolombia” neoleonés. Una tribu urbana conformada por hijos o nietos de migrantes provenientes de estados del sur y centro del país que decidieron buscar trabajo en Monterrey. Jóvenes y adolescentes de familias foráneas cuya vida giraba en torno a un marcado gusto musical por las cumbias vallenatas, importadas a Nuevo León desde Estados Unidos por la constante ola migratoria de países centroamericanos como Colombia.

El sello distintivo de esta tribu era su ropa tumbada en una mezcla entre cholo, punk y pachuco, con sus exuberantes patillas y cortes de pelo, paliacates y converse en actitud desdeñosa y gallarda a la vez. Atuendos característicos con los que estos morros se abrían paso en las pistas de baile al ritmo del muy peculiar chuntaro style: un estilo de baile urbano que guarda cierta similitud al Gangsta Walk afroamericano pero en su vertiente latina y cumbiansera.

También te podría interesar: El sembrador: una oda a la vocación de maestro

Así fue como, alrededor de la llamada cumbia rebajada, comenzó a surgir en las periferias de Monterrey una forma muy particular de vida donde toquines, bailes y fiestas, así como peleas y pugnas territoriales, se entremezclaban con el sentimiento de rechazo y marginación por parte de una de las ciudades más ricas del país que los llamaba nacos y chundos. Un rechazo social generalizado que facilitó que el narco barriera con este movimiento contracultural a base de balaceras y luchas por expulsarlos de sus propios barrios. Una purga enmarcada por el inicio de la guerra del narcogobierno de Calderón en el que los corridos, la tambora sinaloense y la moda buchona pasaron a dictar gustos y afinidades conforme extendía su dominio sobre el mercado de estupefacientes en estos barrios periféricos.

Fernando Frías, director y guionista de la cinta, retoma esta realidad para narrar una odisea moderna protagonizada por un Ulises adolescente, cholo y terco que termina siendo desterrado de su barrio, bajo amenaza de muerte, obligado a cruzar la frontera como ilegal y encarar la soledad del sueño americano a sus diecisiete años. Sin hablar una pizca de inglés se descubre perdido en las frías calles de Nueva York, arrastrando a cuestas un estilo de vida que lo vuelve huérfano e incomprendido. Relato que se entremezcla en una serie de flashbacks con los encontronazos entre la naciente narcocultura y la clica del movimiento kolombia que hasta entonces había dominado las calles del famoso Cerro de la Campana.

Se trata de una película que mezcla documental con ficción a través de actores no profesionales y el uso de las locaciones reales en las que el movimiento “kolombia” echó raíces: barrios, canchas y callejones de las periferias de Monterrey. Locaciones que son explotadas a través de un estilo visual que rompe con el viejo molde de la película social filmada cámara en mano para dar un sentido propio a las angostas callejuelas del Cerro de la Campana y que contrastan con el universo multiétnico de Nueva York. Factor al que se suma la impecable actuación de Juan Daniel Garcia Treviño, quién protagoniza la cinta con gran aplomo y presencia, a pesar de ser su primera participación frente a las cámaras. Se trata de un joven que siendo músico del mismo barrio en el que se desarrolla la cinta, acudió al casting llamando la atención del director, quien lo seleccionó a pesar de no saber bailar. Habilidad que García Treviño se vio obligado a desarrollar con gran maestría a pesar de tener una lesión en ambas piernas, producto de un atropellamiento durante su infancia, que complicaba las largas sesiones de baile. Un mérito que habla de un compromiso actoral poco común entre los llamados “no actores” y que, sin duda, da a la película una profunda autenticidad.

Ya no estoy aquí” ganó el premio a la mejor cinta en el Festival Internacional de Cine de Morelia en 2019 y fue recientemente estrenada en Netflix. Con ella, Fernando Frías de la Parra resalta como director al hacer una profunda reflexión sobre la búsqueda de la identidad en un mundo globalizado cuya multiculturalidad choca con un sentimiento generalizado de rechazo, alienación y abandono.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La ciencia detrás de las armas biológicas (V)

FOTO: Internet

La demencia de Atenea

Por Mario Jaime

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial los periódicos reportaban varios incidentes atribuidos a la guerra biológica. En 1947 se dispersó el cólera en Egipto y se acusó a agentes sionistas infiltrados. En 1950, el gobierno de Alemania Oriental acusó a los Estados Unidos de lanzar escarabajos de Colorado sobre su país mientras que en 1951, una gaceta de la marina soviética reportó que los Estados Unidos probaban agentes biológicos en los esquimales de Canadá, lo que había causado una plaga en 1949.

En el escenario de la Guerra de Corea en 1952, China admitió que de sus más de 11 mil prisioneros de guerra, 3 198 eran estadounidenses. Entonces el público se conmocionó cuando se filtró a la prensa que algunos prisioneros confesaron que los Estados Unidos usaba armas biológicas contra los norcoreanos. Esta información surgió cuando dos pilotos capturados por los chinos, John Quinn y Kenneth Enoch, declararon que su misión consistía en lanzar bombas con tifoidea, bacterias de cólera y esporas de carbunclo. A partir de esta información la Unión Soviética acusó al gobierno estadounidense de crímenes de guerra. Para confirmar el hecho, el coronel Frank H. Schwable, que llevaba un año siendo torturado en los campos de Manchuria, proporcionó a los comunistas una detallada descripción del programa de las armas biológicas. Otros 35 prisioneros confesaron lo mismo. Sin embargo, el uso de armas biológicas por parte del ejército de la ONU en contra de los norcoreanos era falso. Los chinos, para desacreditar a sus enemigos y como medio de propaganda, obligaron por medio de torturas a los prisioneros a divulgar el rumor. La Cruz Roja Internacional quiso realizar una investigación al respecto pero los chinos se negaron.

También te podría interesar: La ciencia detrás de las armas biológicas (IV)

Si creemos a las acusaciones de todos los bandos podemos pensar que los británicos usaron agentes biológicos en Omán en 1957, cuando se enfrentaron las fuerzas del imanato contra las del sultanato en la Guerra de Jebel Akhdar. En 1966, los egipcios acusaron que “agresores imperialistas” habían diseminado el cólera en Irak. En 1970, latifundistas brasileños infectaron deliberadamente a tribus amazónicas para despojarlos de sus tierras.

Durante la Guerra de Vietnam, el Vietcong usó los palos pungi, lanzas contaminadas con materia fecal como trampas enterradas en la jungla para infectar a los soldados estadounidenses.

En el marco de este conflicto y sus remantes, algunos helicópteros soviéticos rociaron a los habitantes de Laos y Kampuchea con aerosoles de colores. Los animales y los humanos que lo absorbieron se sentían desorientados y enfermos. Algunos sufrieron una disminución aguda de los granulocitos sanguíneos llamada neutropenia, sangraron de la nariz, las mujeres de la vagina y murieron entre diarreas y dolores espantosos. Se conoció a esta arma como lluvia amarilla. Diversos científicos lanzaron la hipótesis de que esta arma se parecía a los excrementos de abeja que resultan tóxicos.

Se supo después que los aerosoles llevaban la micotoxina Tricoteceno 2 (T-2), una sustancia producida por hongos. La familia de los tricocenos es sintetizada principalmente por hongos Fusarium, fitopatógenos que dañan los cultivos.

Los rusos empezaron a investigar la T-2 en sus laboratorios de guerra biológica de Taskent en Uzbekistán cuando descubrieron que era el principio activo del hongo lo que dañó toneladas de trigo en los años 40’s y tenía una letalidad del 60%. Durante los conflictos de Vietnam y después en Afganistán, de 1975 a 1981 causaron más de 6 mil muertes debido a la lluvia amarilla.

En los 50’s, el programa de armas biológicas en los Estados Unidos se llevó a cabo en los laboratorios de Fort Detrick; era ultra secreto y hasta la fecha no se han desclasificado muchos documentos relativos a él. Se sabe que en 1953, el mayor Bullene, jefe de la Oficina Química, resaltó la investigación del ántrax como prioridad suprema.

En 1954 hubo una epidemia de fiebre amarilla en Trinidad. Los científicos estadounidenses de Fort Detrick aislaron un flavivirus de un hombre infectado durante la epidemia y lo inocularon en macacos Rhesus en pos de propagar la enfermedad. Realizaron un experimento liberando mosquitos no infectados en Savannah, Georgia y Avon Park, Florida, por medio de aviones y helicópteros. En un solo día, los mosquitos se dispersaron varias millas cuadradas y picaron a muchas personas, lo que consolidó la viabilidad de un ataque eficaz. En Fort Detrick se produjeron 500 mil mosquitos por mes con la idea de lograr 130 millones al mes, cosa que no se logró por las limitaciones del proyecto.

Los flavivirus con toda una familia de virus de RNA que no solo provocan fiebre amarilla sino dengue y zika, enfermedades transmitidas principalmente por mosquitos de los géneros  Haemagogus y Aedes. Estos males tienen en común varios síntomas como fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio.

La primera arma biológica estandarizada fue la bomba antipersonal M114 4-lb que contenía 320 mL de Brucella suis en un tubito de 5.3 cm de largo. Se colocaban 108 de estos tubitos en una bomba más grande nombrada M33 500-lb.

 

a) Bomba antipersonal M114 4-lb. b) Bomba M33 500-lb

Estas bombas se probaron en Dugway Proving Ground, Utah, con el objetivo de diseminar la brucelosis.

Luego se estandarizó la bomba M115 500-lb para diseminar la roya negra, el hongo Puccinia graminis. Este infecta al trigo mediante una enfermedad conocida como niebla de los cereales (en México se conoce como el Chahuixtle negro) y puede socavarlo de tal forma que se pierda la cosecha total. La estrategia de propagar la roya consiste en matar de hambre a una población que dependa del trigo.

Otros sistemas de propagación de bacterias, hongos y virus son tanques de spray, misiles, aerosoles, minas submarinas y drones. Las minas subacuáticas con especialmente furtivas pues se diseñaron para ser disparadas a través de un tubo de torpedo, permanecer dos horas en el fondo, emerger de súbito y liberar 42 L del agente biológico, después de lo cual se autodestruye.

En la década de los 60’s el programa de armas biológicas de los EU estaba en declive. Sólo recibió $ 38 millones de dólares en 1966 y $ 31 millones en 1969. Sin embargo, se logró estandarizar una bomba de Pasteurella tularensis (nombrada actualmente Francisella tularensis) bacteria causante de la tularemia o fiebre de los conejos. La bacteria infecta mosquitos, tábanos garrapatas y a la mayoría de los mamíferos, especialmente roedores y ovejas. Puede sobrevivir meses en el agua y en la vegetación y en el hombre causa fiebre intensa,  escalofríos,  náuseas,  cefaleas,  dolores  articulares, inflamación de nódulos, pus, tos seca, diarrea y hasta neumonía.

Cuando los alemanes sitiaron Stalingrado en 1945, los casos de tularemia entre los alemanes llegaron a más de cien mil, aunque la infección también se propagó entre los rusos. Según el coronel Kanatzhan “Kanat” Alibekov, microbiólogo que logró estandarizar una bomba de tularemia en los 70’s, la epidemia de la Segunda Guerra Mundial fue producida por un arma biológica soviética lo que nunca se ha podido probar.

 

Continuará…

 

Referencias

Kamieński, L. (2017). Las drogas en la guerra: una historia global. Barcelona: Crítica.

Robinson J, Guillemin J, Meselson M. Yellow rain: The story collapses. (1987) Foreign Policy.68:101–117.

Smart, J. K. (1997). History of chemical and biological warfare: an American perspective. Medical Aspects of Chemical and Biological Warfare. Washington, DC: Office of the Surgeon General, 9-86.

Smart J. K. (1996) Biological Weapons. Aberdeen Proving Ground, Md:

US Army Chemical and Biological Defense Command. (1996) Special Study 55.  Not cleared for public release.

US Army Chemical Corps. Summary of Major Events and Problems, FY58.  (1959) Army Chemical Center, Md: US Army Chemical Center Historical Center; Mar 1959.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La mina abandonada de López Mateos

FOTOS: Noe Peralta

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS).  Hablar en la actualidad de minería, es sinónimo de contaminación ambiental, incluso, según las organizaciones mundiales de ecología, no cabe otra mina en el planeta sin que se afecte el medio ambiente natural. Viéndolo de esta forma, podemos considerar que las minas que han fracasado o han cerrado por diversos motivos, representan un triunfo de la naturaleza sobre las ambiciones del ser humano; este es el caso de la única mina que se quiso establecer en el municipio de Comondú, Baja California Sur,  la cual únicamente funcionó durante 4 años, y sus propietarios ni siquiera lograron comercializar la roca fosfórica que se pensaba extraer de ella, la cual sería un detonante para la población del Puerto Adolfo López Mateos, cuyo destino sería los campos agrícolas mexicanos.

La roca fosfórica que se encuentra en el subsuelo de algunas regiones del mundo, proporcionan un mineral compuesto principalmente por fósforo, y provee a la industria agrícola, ganadera y química, el elemento para su desarrollo de estas actividades, pero en México el destino de este mineral es para la actividad agrícola de todo el territorio, con siembras de cultivos que demandan nutrientes. La fosforita es la roca que aporta el fósforo indispensable para los cultivos de plantas, ya que estas, con la intensidad agrícola, van tomando los nutrientes necesarios al suelo donde crecen. Según la Cámara Minera de México (CAMIMEX), en la república mexicana, Baja California Sur es el estado que más produce roca fosfórica, con una producción estimada de un millón de toneladas en el año 2017, y la empresa Roca Fosfórica Mexicana S.A. de C.V. (Rofomex), es la principal productora de este mineral.

También te podría interesar: Créditos de autoconstrucción de vivienda. Una propuesta peligrosa

La historia de la mina de fosforita que se pretendió instalar en Puerto Adolfo López Mateos, municipio de Comondú, va ligada con la empresa Rofomex S.A. de C.V., siendo esta empresa la impulsora del ambicioso proyecto de extracción localizada en las cercanías de dicha población.

La historia de la exploración de la roca fosfórica no es nueva en el área de la Bahía Magdalena; David Arturo Maraver Romero, en su proyecto de tesis por la Universidad Autónoma de Baja California Sur, presenta un estudio muy completo de la región y las exploraciones realizadas. Se menciona que, desde la década de los cincuentas, las empresas mineras extranjeras Hanna Mining y Minera Fornos, ya habían iniciado exploraciones de arenas de fosfato en el área, pero se abandonó el proyecto por falta de apoyo del gobierno mexicano hacia la extracción por parte de otros países.

Fue hasta el año de 1974, que el Consejo de Recurso Minerales del gobierno mexicano decidió realizar exploraciones mineras en forma en todo el territorio de Baja California Sur, siendo los dos proyectos originales de lanzamiento el de San Juan de la Costa, con cercanía de la capital sudcaliforniana y el de Santo Domingo, con cercanía a la localidad de Puerto Adolfo López Mateos, pero también con la mira puesta en otros posibles yacimientos, entre los que se habló mucho de San Hilario, cercano a la población ubicada en el km 100 de la carretera transpeninsular tramo La Paz a Ciudad Constitución.

Los trabajos en San Juan de la Costa iniciaron en el año de 1981, mientras que en Puerto Adolfo López Mateos en el año de 1982, con un gran optimismo en ambos frentes; su fase inicial sería de exploraciones y duraría entre 3 y 4 años, incluso, al mismo tiempo se construyó en la Isla de Magdalena, específicamente en Punta Belcher, unas instalaciones con muelle de gran calado, donde se pretendía trasladar en barcazas el mineral extraído por todo el canal que separa la isla de tierra firme, como sucede con lo que se envía de Guerrero Negro a Isla de Cedros, para su embarque en grandes cantidades.

En visita actual al lugar se aprecia un total abandono de todas las unidades de construcción, y se aprecia un canal artificial de 1.7 km de largo, que es donde se trabajó el dragado de la superficie marina para hallar las arenas de fosfatos; también en la parte norte de dicha excavación se puede aún ver los restos del material extraído durante el trabajo de dragado. El lugar se llama playa Santa Elena, y antes de la llegada del proyecto minero era un lugar de campos pesqueros de los lugareños, que hoy volvieron a habitarlo con siembra visibles de ostión en la orilla de playa y también se usa en temporadas, para obtener camarón y callo catarina.

En el lugar se aprecia un gran muelle que serviría para el llenado de barcazas y su posterior traslado a Punta Belcher, también hay edificios semidestruidos que funcionaban como almacenes, laboratorios y oficinas administrativas; incluso se aprecia un pequeño muelle donde se supone llegarían las pangas o yates de ejecutivos y trabajadores especializados.

Ya en la localidad de Puerto Adolfo López Mateos, nos encontramos con una persona que trabajó en el área de laboratorio durante el tiempo que duraron los trabajos de exploración, el señor Francisco Javier Cossio González, que nos relata que eran bonitos tiempos para él, quien como estudiante trabajaba en la empresa Rofomex, para costearse los estudios. Según nos comentó, eran alrededor de 150 trabajadores que laboraron en un periodo de 4 años, y que, al mismo tiempo, en el pueblo se construyó una colonia por parte de Infonavit, debido a la creciente demanda de vivienda de los trabajadores.

Según el trabajo de tesis mencionado en párrafos anteriores y a lo relatado por Javier, la desgracia de la mina se destapó cuando la ¨coquina¨, se atravesó en las perforaciones; la coquina es un material cementante natural extremadamente duro y formado principalmente por conchas marinas, por lo que su descubrimiento eliminó la esperanza de productividad de la mina ya que, en su presencia y con los métodos de aquel entonces, no se consideraba posible extraer en grandes cantidades el mineral; en el presente, no se podría descartar la posibilidad de extracción, con otras técnicas avanzadas de exploración de las que en aquella epoca carecían.

En el año de 1986 se abandonó completamente el lugar, dejando únicamente la huella de lo que pudo haber sido una mina exitosa de arenas de fosfatos; con el tiempo la empresa paraestatal Fertimex, propietaria de Rofomex, se privatizó convirtiéndose en Fertinal, que tuvo su gran apogeo con la mina de roca fosfórica ubicada en San Juan de la Costa, la cual se convirtió en la principal fuente de este mineral de la república mexicana; en la actualidad, después de tener años de gran estabilidad económica, se ha visto envuelta en escándalos de corrupción y de malos manejos, desde la supuesta compra por parte del gobierno federal a través de Pemex, hasta los jaloneos entre sindicato y empresa por los recurso económicos generados.

Si tiene oportunidad de viajar a Puerto Adolfo López Mateos a ver la ballena gris, no pierda la oportunidad de darse una vuelta a la playa Santa Elena, donde alguna vez estuvo el proyecto de exploración de roca fosfórica, está a una distancia aproximada de 7 km desde el pueblo; el paisaje del estero artificial que se construyó tiene una vista muy agradable, y claro que si lo disfruta con un cóctel de mariscos del mismo lugar, mucho mejor.

 

escríbenos

noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Nuestra Señora de Schoenstatt y la capilla en el cerrito. Continúa el legado Mariano en las Californias

FOTO: Cortesía

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La península de California, desde la llegada de los jesuitas a estas tierras fue consagrada a una de las advocaciones marianas predilectas de los integrantes de esta orden: la Virgen de Loreto; con el paso del tiempo en los diferentes poblados que fueron creando, siguió presente esta veneración hasta el punto que en la actualidad, a más de 323 años de distancia, se siguen realizando obras en las cuales se refleja el legado de la fe en los habitantes de esta península. Tal es el caso de la creación del Santuario de Nuestra Señora de Schoenstatt en esta capital de Baja California Sur.

De acuerdo a la teoría de la religión católica, la figura de la Virgen María, madre de Jesucristo, ha sido venerada y motivo de culto a través de sus diferentes manifestaciones o “advocaciones”, siendo en esencia la misma, sin embargo, manifestada en apariencias físicas diversas y con una multitud de nombres. En el caso particular del culto a Nuestra Señora de Schoenstatt, podemos mencionar que es relativamente reciente, data del año de 1914. A diferencia de las “apariciones Marianas” tradicionales en donde este ente sagrado se manifiesta de manera sorpresiva a sus fieles ya sea a través de “visiones” o realizando “milagros”, la forma en que surgió esta advocación fue sumamente tranquila y singular.

También te podría interesar: La Paz: 1823 el año del inicio. Espacios y personajes

Todo inició con el inicio del ministerio sacerdotal del padre Josef Kentenich de origen alemán. A la edad de 27 años se le ordena trasladarse al valle de Schoenstatt (Schönstatt), en su natal Alemania, para dar inicio a sus funciones en la comunidad de feligreses, así como siendo el director espiritual de los sacerdotes Palotinos que en este sitio tenían su residencia. Kentenich durante su formación en el seminario se había distinguido por su inteligencia brillante y su gran vocación espiritual, por lo que al verse con la posibilidad de iniciar una transformación entre sus iguales procede a crear diversas organizaciones promoviendo la meditación en la fe católica y la transformación interior, siguiendo los ideales marcados por su iglesia. Los grupos que crea a partir del año de 1914 son: Congregación Mariana, Jóvenes de la Congregación Mariana, la Federación Apostólica de Schoenstatt y la Liga Apostólica de Schoenstatt (en los años de 1919 y 1920, respectivamente) y las Hermanas de María de Schoenstatt (1920).

Durante los años iniciales, 1912, el Padre Kentenich y una gran cantidad de seguidores que tenía entre los sacerdotes Palotinos, empezaron a reunirse al interior de una pequeña capilla que se encontraba al interior del Seminario de Schoenstatt. En esta capilla se veneraba la imagen de la Virgen María. Después de cumplidas una serie de reflexiones espirituales y renovada su fe en los ideales de la iglesia, todos los presentes establecían una “alianza de amor” con la “Santísima Virgen”. Con el paso de los años, la mencionada imagen perdió su vinculación con el nombre que poseía originalmente y tomó el nombre del pequeño pueblo, transformándose en lo que hoy conocemos como “Nuestra Señora de Schoenstatt”.

El sacerdote Josef Kentenich, durante la segunda guerra mundial, fue condenado por el régimen Nazi a estar recluido en el campo de concentración de Dachau, Alemania, desde el año de 1941 hasta 1945. Debido al gran fervor que promovió con sus obras, así como su imagen casi magnética y espiritual, logró establecer organizaciones  clandestinas al interior del campo y formar, entre los presos, el Instituto de los Hermanos de María y el Instituto de las Familias de Schoenstatt. Largo sería de mencionar la vida y las obras de este personaje, pero nos centramos únicamente en él como el fundador del Movimiento de Veneración de esta advocación mariana y de una serie de grupos de sacerdotes y monjas misioneras que se encargaron de esparcir su devoción por los cinco continentes a partir de la primera decena del siglo XX.

Ahora bien, ¿cómo fue que llegó el culto a la Virgen de Schoenstatt a Baja California Sur y, específicamente, a la ciudad de La Paz? Existen muy diversas explicaciones, las cuales, como siempre que se refieren a un ente espiritual y más si es de un culto religioso, están rodeadas de un suceso “milagroso” o “más allá” de explicación humana. La versión más creíble es que su veneración fue traída por alguno de los sacerdotes europeos que llegaron a nuestras tierras durante el siglo XX. Como todos bien sabemos, a nuestra península fueron enviados una buena cantidad de sacerdote italianos pertenecientes al ministerio de los Combonianos. Es muy probable que alguno de ellos tuviera conocimiento sobre el Santuario de Schoenstatt e, incluso, fuera creyente de la advocación mariana que ahí se veneraba. También es muy probable que alguno de los viajeros o trabajadores que llegaron desde Alemania y se quedaron a formar sus familias en estas tierras calisureñas, hayan traído la veneración hacia esta imagen religiosa y que su culto haya pasado de una generación a otra hasta nuestros días.

Lo cierto es que desde hace unos 20 años, existe un templo religioso ubicado en la cima de un pequeño cerro que se ubica en la parte de atrás del panteón “Jardines del Recuerdo”, en donde se celebra el culto a Nuestra Señora de Schoenstatt. La vereda por la cual se puede tener acceso al lugar se ubica a unos 20 metros hacia el sur de donde finaliza la barda perimetral del panteón, a un costado de la carretera transpeninsular. Es un camino un tanto inclinado por el que se puede subir en automóvil y a unos 450 metros se encuentra la edificación. El terreno donde se ubica la iglesia está totalmente bardeado y ocupa un área de 2,564.86 m².

Ahora bien, entrando en el recuento de algunas versiones que se han escuchado en diferentes pláticas entre la feligresía de las otras iglesias católicas de la ciudad sobre el origen de este templo,  podemos mencionar lo siguiente:

  • Que originalmente el edificio fue construido para albergar un centro de rehabilitación para mujeres adictas. No hay que olvidar que la Virgen de Schoenstatt cuenta entre sus dones: la gracia del cobijamiento interior y la conversión de vida. Con el paso del tiempo este sitio no prosperó y fue cedido a la Diócesis de La Paz.
  • Que un señor de apellido Navarro de Alba, cuando se encontraba fincando el terreno donde actualmente se encuentra la iglesia, al hacer un hueco para colocar uno de los mojones, encontró un tesoro enterrado. Al darse cuenta de su suerte, decide construir un templo y dedicarlo a la Virgen de Loreto. No logra culminar la obra y lo deja abandonado.
  • La señora de nombre Pilar Amador recuerda que un sacerdote que bautizó a su madre, de nombre María Encinas Amador, antes de partir a su natal Italia le regaló una pintura con la imagen de la Virgen de Schoenstatt (en ese entonces desconocían su nombre). Con el paso del tiempo, la señora Pilar y su familia se vienen a radicar a esta ciudad de La Paz en donde, a finales de los años noventas, dos de sus hijos (algunos mencionan que fueron hijas) son diagnosticados con cáncer. En esos momentos de tristeza, una amiga de la señora le entrega una “Novena” y le dice que la Virgen a la que debe de rezar es muy milagrosa y que, si lo hace con verdadera fe, le va a hacer el milagro de curar a sus hijos.                                                                                  Al ver la imagen de la Virgen de Schoenstatt, la señora Pilar queda sorprendida ya que era la misma imagen que le fue regalada a su madre por el sacerdote, hacía ya muchos años. Además de lo anterior, la señora Amador hace la promesa de que si sus hijos se salvan, va a construir un templo para venerar a esta Virgen. Los hijos de Pilar logran restablecerse de la enfermedad y empieza la construcción del templo; sin embargo, al poco tiempo se entera de la existencia de un Templo a medio construir en la cima del cerro detrás del Panteón “Jardines del Recuerdo” y que estaba abandonado. Investigando la propiedad del inmueble descubre que pertenecía al señor Carlos Navarro de Alba, el cual lo había donado a la Diócesis de La Paz. Realiza trámites ante el Obispo para terminarlo de construir y pueda oficiarse la liturgia en este sitio. Se accede a su petición.

Existen algunas otras versiones sobre el origen de este Templo pero en general son variantes de las ya expuestas.

Una persona de nombre G. Valle H. escribió un breve relato donde indica que se inició la construcción de este Templo a partir del año de 1950, sin embargo, esta versión carece de sustento ya que en esas épocas la ciudad de La Paz se extendía  hasta la calle Isabel La Católica, donde se encontraba el aeropuerto. El transportar los materiales de construcción así como los trabajadores para levantar esta obra en aquel sitio sería casi incosteable. Lo más probable es que la fecha de construcción del sitio fue en los años ochentas o principios de los noventas. El edificio nunca llegó a terminarse y quedó abandonado. Fue utilizado por malvivientes y drogadictos, los cuales lo destruyeron poco a poco dando mala fama al lugar. Algunas personas que vivían en las cercanías del lugar llegaron a asegurar que por las noches de este lugar salían gritos y ruidos extraños, aludiendo a presencias paranormales e incluso que en dicho sitio se realizaban “ceremonias satánicas”.

Fue en el año de 2005 que la señora Pilar Amador logra que se le conceda por parte de la Diócesis de La Paz la realización de actividades para la rehabilitación del Templo. De inmediato, convoca a sus amigas para crear un grupo de damas pías, al lado de las cuales consiguió dinero y donaciones en especie para poco a poco ir adecuando el sitio a las necesidades de una capilla. El 18 de mayo de 2005 se lleva a cabo la primera misa y consagración del templo a Nuestra Señora de Schoenstatt, siendo el sacerdote oficiante el Padre Sergio Alberto González, Párroco de la iglesia de “San Juan Bautista” y bajo cuya jurisdicción queda esta capilla.

Al parecer, en la actualidad son pocos los feligreses que acuden al sitio (solo tiene oficios litúrgicos los días sábados primeros de cada mes y los días 18 se oficia una misa en el lugar a las 7:00 de la mañana) y por su lejanía y difícil acceso ha sido pasto de la delincuencia, robando objetos litúrgicos, adornos, así como destruyendo los vitrales y otras partes del inmueble.

El único templo dedicado a la Madre, Reina y Victoriosa Tres Veces Admirable de Schoenstatt (este es su título completo) en Baja California Sur se encuentra en nuestra ciudad. Es importante su cuidado y conservación, no porque pertenezca al culto de la religión católica, sino porque es un legado de la añeja tradición Mariana, de la cual, bajo su manto floreció la actual Baja California Sur, y que tiene un gran potencial turístico que podría ser canalizado por las autoridades o un patronato realizado ex profeso para este fin.

 

Bibliografía:

Madre, Reina y Victoriosa tres veces Admirable de Schoenstatt – Web oficial del Movimiento de Schoenstatt

Consejo Pontificio para los laicos (2015). «Movimiento Apostólico de Schoenstatt». Consultado el 4 de junio de 2015.

Movimiento de Schoenstatt alrededor del mundo

La Capilla del Cerrito del Panteón – Arq. Eugenio Santa Cruz Henríquez

Llega desde Italia a La Paz la virgen de Schoenstatt – Daniela Pérez

De leyenda urbana a refugio de pecadores – Anon.

La capilla de Nuestra Señora de Schoenstatt – Anon.

La Capilla del Cerrito, entre la leyenda y la profesión de fe – Humberto Zamora R.

Las tres vírgenes de Querétaro – Por Staff Códice Informativo

La capilla de el cerrito – G.V.H.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.