1

La gran utilidad de las trampas sanitarias en las viviendas

FOTOS: Internet

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Una de las molestias más grandes en las casas viejas y en casas que han estado solas por mucho tiempo son los olores provenientes del drenaje sanitario, y es que el aroma fétido proveniente de las tuberías sanitarias y más cuando provienen de la calle, se intensifica dentro de las tuberías y buscan salida por donde sea posible.

Estas trampas tienen forma de ¨U¨ y van justamente a la salida sanitaria de la tarja (fregadero), lavadero o del lavabo del baño. La utilidad es también importante por la cuestión de salud de las personas que habitan la vivienda, y no se diga la incomodidad de soportar los malos olores. En el caso de las tazas sanitarias o inodoros, esta forma curva ya viene incluida dentro del mueble y en el caso de las regaderas o área de ducha se utiliza una trampa diferente y que no tiene forma de ¨U¨, sino que son dispositivos en forma de vaso que a su vez tiene adherida una rejilla con otro cono interno que no permite que el olor salga.

También te podría interesar: Apagones en Baja California Sur: claves para entenderlos

La función de las trampas es formar una cantidad suficiente de agua ¨estancada¨ provisional que hace la función de tapón del interior hacia afuera del olor acumulado en la tubería.

Cuando se abre la llave de los grifos, esta agua empuja el agua estancada y forma otra cantidad similar para que siga habiendo la misma función de taponamiento. Por eso es que cuando una vivienda tiene mucho tiempo sin uso los animales roedores o insectos rastreros como las cucarachas van secando esa agua estancada o simplemente se volatiza con la temperatura y el ambiente; es ahí donde se crea un hueco por donde sale los olores ya descritos anteriormente.

Cuando se tiene una casa sola por el motivo que sea, se recomienda abrir las llaves del grifo, las llaves de la regadera y bajar la palanca del inodoro. También los lavaderos ocasionan este malestar, y son más intensos estos, por estar conectados directamente a la tubería de va a dar a la calle muy comúnmente.

Las casas que no tienen uso continuo suelen tener este problema, por lo que se explicó anteriormente, pero hay ocasiones que una vivienda está en uso constante y aun así los olores persisten. Esto sucede porque las trampas ya no están funcionando adecuadamente, sobre todo la que va en área de regadera, porque muy posiblemente, el ¨cono¨ de plástico interno que va por debajo de la rejilla está roto y no está estancando el agua, sino por el contrario está dejando todos los olores provenientes de la tubería sanitaria.

En el caso de los muebles inodoros la trampa es muy difícil que crean vacíos, sino al contrario estas se tapan y se tiene que usar un destapacaño; pero en los casos de la tarja de cocina, una finalidad muy importante de la trampa en forma de ¨U¨ es captar las grasas provenientes del lavado de trastos y también algunos solidos provenientes de alimentos que se lavan; cuando esto sucede se abre la parte inferior de la trampa para retirar los desechos sólidos y que únicamente contenga agua sin materia sólida.

Las trampas más difíciles de arreglar son las que están en el área de regaderas, ya que muchas veces al ser tan viejas y oxidadas, los tornillos que sujetan la rejilla ya están barridos y ningún desarmador los pueden extraer aun así, cuando se logra extraer la rejilla con cuidado, el cono resulta ser de fabricación diferente al que se tiene en el mercado y no se consigue tan fácil.

Para los ¨plomeros¨ mexicanos y sudcalifornianos, no hay trabajo que no puedan realizar y de alguna manera resolverán el problema de fugas de los insoportables olores provenientes del drenaje sanitario.

Escríbenos…

noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El sonido de la libertad: la denuncia en la era del postcine

FOTOS: INTERNET

Colaboración especial

Alejandro Aguirre Riveros

La Paz, Baja California Sur (BCS). El cine es ese campo de batalla donde lo bueno y lo malo se miden en términos más complejos que solo calidad técnica. En este sentido El Sonido de la Libertad es una película que, aunque técnicamente imperfecta, se convierte en un acto de resistencia y denuncia. 

Basada en la historia real de Tim Ballard, un exagente del gobierno estadounidense que en 2013 decidió dejarlo todo para fundar una organización que rescata niños víctimas de tráfico sexual, la película es un viaje a los infiernos más oscuros de la humanidad y la luz que se necesita para combatirlos. Dirigida por Alejandro Monteverde, producida por Eduardo Verástegui y protagonizada por Jim Caviezel—quien muchos recordarán por sus roles en La delgada línea roja y La Pasión de Cristo—, El Sonido de la Libertad es un relato desgarrador y perturbador que, aunque imperfecto, tiene la potencia de un grito de guerra.

También te podría interesar: Ecos del Apocalipsis Nuclear: La Dualidad de Oppenheimer en la Lente de Nolan

Sin embargo, lo que realmente cautiva es cómo la película trasciende la mera experiencia cinematográfica para convertirse en una especie de epopeya moderna, un enfrentamiento al estilo de David contra Goliat. Con un presupuesto relativamente modesto de 14 millones de dólares, especialmente cuando se le compara con titanes de la industria, dirigida y producida por dos mexicanos, esta cinta se erige como la tercera película más taquillera del año en Estados Unidos, superada únicamente por Barbie y Oppenheimer. Más sorprendente aún es que ha logrado eclipsar a colosos de la industria con presupuestos astronómicos, como Indiana Jones 5 y Spider-Man: A través del Spider-Verso

Para explicar este insospechado triunfo en taquilla es indispensable hablar del postcine, un concepto acuñado por el crítico mexicano Gerardo Herrera que refleja la evolución del cine en la era de la información. Las películas, influenciadas por el exceso de datos y tecnología, ya no se centran en ser obras de arte originales, sino en productos calculados para maximizar la atención y rentabilidad. Esta tendencia, similar a los cambios en el fútbol, donde lo más importante pasa fuera de las canchas, como la famosa botella de cocacola de Cristiano Ronaldo, señala una disminución de la autenticidad y la conexión emocional, convirtiendo al cine en una manifestación de nuestra obsesión por la información en lugar de un medio para explorar la complejidad humana.

En el contexto del postcine, la película Sonido de la Libertad se convierte en un fascinante caso de estudio sobre cómo la información y la desinformación pueden ser manipuladas no sólo como narrativa, sino también como herramienta de marketing. Con un productor como Eduardo Verástegui, conocido por sus posturas ultraconservadoras, y un protagonista como Jim Caviezel, quien sigue teorías de conspiración relacionadas con QAnon; teoría que asegura la existencia de una trama secreta contra Donald Trump, acusando a actores de Hollywood y a políticos del Partido Demócrata de participar en redes de tráfico sexual, y que ha sido vinculada a teorías de conspiración anteriores, como el Pizzagate. 

En 2018, El sonido de la libertad estaba destinada a ser distribuida por Fox, pero la adquisición del estudio por parte de Disney alteró esos planes. Bajo la dirección de Disney, el proyecto fue descartado. Luego de un año de litigios sobre sus derechos, ningún otro estudio la adoptó. Estos hechos la posicionaron como víctima de censura indirecta. Esta imagen se acentuó cuando, tras su estreno, una campaña que incentivaba la compra de boletos vía una app para respaldar a quienes no podían costear la entrada reportó salas con todas las localidades vendidas, pero sorprendentemente vacías.

Estos hechos, sumados en última instancia a las teorías de la conspiración de la extrema derecha en Estados Unidos han servido como impulso adicional, contribuyendo a que esta película sea mucho más que un mero producto de entretenimiento. Es un espejo de una cultura cada vez más sumida en la postverdad y la desinformación.

A pesar de su mérito por llevar a la pantalla grande un tema como el tráfico infantil, la cinta, lamentablemente, cae en la trampa de emplear diálogos superficialmente construidos y actores de la talla de Gustavo Sánchez Parra son relegados a interpretar personajes unidimensionales. Estos personajes parecen diseñados específicamente para perpetuar estereotipos, como el cliché del antagonista latino: el hombre malo. Además, la película refuerza una narrativa problemática al centrarse en Tim Ballard como el arquetipo del hombre blanco salvador, lo que evidencia una falta de profundidad y una visión limitada en su enfoque narrativo.

Además, elude toda reflexión a la raíz del problema: el capitalismo actual, impulsado por la acumulación por desposesión, ha perfeccionado y universalizado la esclavitud económica, llevando a la mercantilización de la existencia humana. Los más lucrativos negocios en este sistema son el tráfico de personas, drogas y armas. El individuo común se enfrenta a una explotación sistemática o a la inanición, en un contexto de escasez artificial debido a la sobreexplotación laboral. En este contexto la trata infantil, y de personas en general, no es aislado y se manifiesta con mayor crudeza en el sur global.

En conclusión, El Sonido de la Libertad se configura como un experimento cinematográfico atrapado en su propia paradoja: un filme que denuncia una de las formas más brutales de deshumanización, pero que al mismo tiempo parece estar siendo moldeado por la cultura de la desinformación y la postverdad en la que vivimos. Es una película que, a pesar de sus fallas, no podemos permitirnos ignorar, por todo lo que implica dentro y fuera de la pantalla. 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La Casa del Rey: Testigo de la Historia en el Corazón de La Paz

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el corazón del puerto de La Paz, Baja California Sur, se alza un misterio arquitectónico que ha desafiado el paso del tiempo y ha sido testigo de los turbulentos acontecimientos que han marcado la historia de la región. Conocida también como Casa Real o Casa de su Majestad, esta construcción colonial resguarda secretos y anécdotas que revelan su importancia en la historia de Baja California Sur.

Aunque la fecha exacta de su construcción permanece envuelta en el velo del tiempo, las huellas escritas en los archivos coloniales permiten rastrear los pasos de esta edificación. Su nombre sugiere que estuvo vinculada con la Real Hacienda de Santa Ana, el epicentro económico y administrativo de la región en ese entonces. Ubicada en el Departamento del Sur, esta casa era un reflejo del almacén real que, a partir de 1769, estaba bajo el control del comisario real.

También te puede interesar: El Kiosco del Malecón: Un Símbolo de Identidad en la Historia de La Paz, B.C.S.

El puerto de La Paz, en aquel entonces deshabitado, pero estratégicamente importante para el comercio y el desembarco de mercancías, fue el lugar elegido para erigir este edificio. Los registros históricos testimonian que esta edificación servía como depósito de bienes y productos, y su presencia en el paisaje del puerto era innegable.

Una pista valiosa sobre la Casa del Rey la aporta don Adrián Valadés en su obra Temas históricos de Baja California, Valadés recopiló información de escritos propios que habían aparecido en el periódico La Paz entre los años 1893 y 1894. En estos escritos, se menciona que, en 1811, cuando el ex militar Juan José Espinosa recibió permiso para establecerse en la zona, se le impuso la responsabilidad de cuidar la Casa de su Majestad. Este edificio, construido con piedra, ocupaba el mismo solar que previamente había albergado el cuartel de gendarmería rural durante la época del general Díaz. Sin embargo, la historia también relata que las fuerzas estadounidenses lo destruyeron en 1847.

León Diguet, otro autor importante en la historiografía local, en su obra publicada en 1912, resalta que la Casa del Rey fue una de las pocas construcciones edificadas con piedra que sobrevivió desde la época de las misiones. Además, señala que esta edificación, situada en el lugar que ahora ocupa la Casa de Gobierno, fungió como almacén, siendo testigo mudo de la historia que se desarrollaba en sus alrededores.

Don Pablo L. Martínez, durante los momentos críticos en la lucha por La Paz, identificó la Casa del Rey como el viejo cuartel. En el intento de recuperar la ciudad, el capitán Manuel Pineda lideró una valerosa acción en la que esta edificación desempeñó un papel crucial. Las luchas y el asedio quedaron inmortalizados en un dibujo de William R. Hutten que muestra el ataque de los sudcalifornianos desde el 16 de noviembre de 1847. Aunque esta edificación, que había sido previamente la Cárcel pública, ahora alberga la Escuela Secundaria José María Morelos y Pavón, y forma parte de la historia y del tejido urbano del Centro Histórico de La Paz.

Con el paso del tiempo, la edificación ha sido restaurada y reutilizada. En los años 60, albergó la Escuela Técnica Industrial No. 27, y más tarde, tras ser reconstruida, se convirtió en el Cinema La Paz. Tras un período de abandono, el edificio ha vuelto a la vida como un centro de entretenimiento, conservando así su conexión con las generaciones actuales.

La ubicación precisa de la Casa del Rey yace en el corazón mismo del Centro Histórico de La Paz, en la calle Belisario Domínguez entre 5 de mayo e Independencia. Esta estructura, que ha sido testigo de los vaivenes históricos y de los esfuerzos por preservar la identidad de Baja California Sur, trasciende el tiempo y sigue siendo un faro que guía a las generaciones presentes a través de las páginas vivas de la historia local.

 

Referencia

Ibarra Rivera, Gilberto (2018). La Paz, ciudad y puerto mexicano. Origen, proceso histórico y símbolos emblemáticos. Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez. La Paz, B.C.S.

-–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Los padres de familia y la nueva escuela mexicana

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). La llamada Nueva Escuela Mexicana, (NEP ) de acuerdo con lo difundido por la SEP, es un proyecto educativo con enfoque crítico, humanista y comunitario para formar estudiantes con una visión integral, es decir, educar no solo para adquirir conocimientos y habilidades cognitivas sino también para: 1) conocerse, cuidarse y valorarse a sí mismos; 2) aprender acerca de cómo pensar y no en qué pensar; 3) ejercer el diálogo como base para relacionarse y convivir con los demás; 4) adquirir valores éticos y democráticos; y 5) colaborar e integrarse en comunidad para lograr la transformación social. El objetivo central es formar personas capaces de conducirse como ciudadanos autónomos, con sentido humano y crítico para construir su propio futuro en sociedad.

Atendiendo a la definición, se trata de un proyecto complejo, ambicioso y polémico, cuyo mayor problema es la implementación. Un proyecto tan grande, requiere una aplicación gradual y progresiva, y no de la noche a la mañana cambiar por completo todo el esquema educativo, como se pretende. Lo ideal hubiera sido ir modificando gradualmente, iniciando por preescolar e ir avanzado ciclo a ciclo, y así evitar confusiones entre los educandos.

También te podría interesar: Notarios en la mira de la justicia

FOTO: Congreso del Estado

La polémica se ha centrado en los libros de texto, cuyo contenido es cuestionado severamente por diversos sectores sociales y académicos, y si bien es cierto que, en un país con tanta diversidad sociocultural, resulta imposible que se alcance el consenso generalizado respecto al contenido de dichos libros, cabe la posibilidad de que en cada grupo, en cada grado,  se ajuste el contenido de los programas, tomando en cuenta el parecer de los padres de familia, que en cada grupo forman la comunidad base en la que el educando se está desarrollando.

¿Qué pueden hacer los padres de familia que se encuentran incómodos, preocupados e incluso molestos con el contenido de algunos textos que consideran inapropiados?

FOTO: Archivo

La respuesta se encuentra en los postulados de la llamada Nueva Escuela Mexicana, publicados por la Secretaría de Educación Pública, que en el capítulo relativo a la organización de los contenidos, partiendo de la premisa de que los maestros tienen el saber indispensable para repensar y modificar las estrategias que aplicarán en el aula, las clases se podrán (y deberán) ajustarse a la planeación de los contenidos bajo los principios y postulados de la NEM y entre ellos resulta para el caso aplicable el que establece que para organizar las estrategias y actividades,  -específicamente en el apartado de los contenidos- los maestros contarán con el apoyo de los padres de familia,  para beneficio y formación de los estudiantes.

Bajo esa premisa, si los padres de familia consideran inapropiado algún tema o el manejo del mismo en los libros de texto, deberán reunirse y en forma mayoritaria alcanzar un consenso con el maestro titular del grupo. De esta manera es cómo funciona la triada educativa: Estado, maestros y Padres de familia, buscando los contenidos, espacios, metodología y mecanismos más adecuados para alcanzar el objetivo fundamental del proceso educativo: el desarrollo integral y armónico del educando, en el marco de su núcleo comunitario inmediato.

FOTO: SEP

Los LTG ya fueron distribuidos, así que la tarea que corresponde ahora a los padres de familia, es revisar su contenido, evaluarlo, y en el ejercicio de la supervisión de la educación de sus hijos, de encontrar alguna inconformidad en su contenido, como podría ser en los temas más publicitados, como lo son los relacionados con la información relativa a la biología y anatomía humana, específicamente lo relacionado con los órganos genitales, desarrollo psicosocial, temas complejos como la trata de personas, la prostitución, y la ideología de género, lo que deben hacer es reunirse con los otros padres de familia del mismo grupo al que pertenece su hijo, ponerse de acuerdo sobre el tema y así planteárselo al maestro. 

En caso de que los padres de familia no lleguen a un acuerdo con el maestro, deberán plantear su inconformidad por escrito, de manera pacífica y respetuosa ante el director del plantel.

De no encontrar eco a su planteamiento realizado como responsables de la supervisión de la educación de sus hijos, pueden recurrir ante la justicia federal, en demanda de amparo, en el ejercicio de la patria potestad, con las facultades que para ello les otorga la legislación civil estatal, bajo la premisa del derecho humano a la educación, el libre desarrollo de la personalidad y el interés superior del menor.

-–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Apagones en Baja California Sur, soluciones difíciles

 

 

 

 

 

 

 

 

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El día 29 de julio del 2019, fue la fecha clave donde se inició en Baja California Sur una serie de apagones de energía eléctrica que vino a cambiar hasta el momento el modo de vida de los sudcalifornianos que no se pueden acostumbrar al intenso calor veraniego desértico. Ese día, según noticias y usuarios de redes sociales, los municipios de La Paz y Los Cabos fueron los más afectados y en menor medida Comondú y Loreto.

Se dice que, para grandes problemas, grandes soluciones, y esto es lo que realmente no pasó con el servicio eléctrico en Baja California Sur, donde la demanda de energía en la población esta aumentado exponencialmente mientras que la producción o generación de la misma, básicamente está estancada.

También te podría interesar: Apagones en Baja California Sur: claves para entenderlos

Según reporte de la dra. Jaqueline Valenzuela Meza, directora del Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental, A.C. del estado de BCS, conocida como CERCA, dice que la capacidad de energía requerida aproximada para el año 2019, cuando empezaron los apagones fue de 1,000 megawatts; pero la Comisión Federal de Electricidad nomas tenía instalada infraestructura para producir 909 megawatts y por falta de mantenimiento en las plantas generadoras, únicamente se estaban produciendo 700 megawatts. En el año 2020 y 2021 bajó la demanda de energía derivada de la pandemia mundial, por lo que la producción pudo abastecer de manera regular (Nota del periódico estatal-digital tribuna de México).

Pero la solución a tanta demanda, que va creciendo con el paso de los años, tiene un gran problema y es de la inversión. Todo tipo de inversión genera un gasto económico enrome aunado a que la construcción de cualquier tipo de infraestructura se lleva tiempo de terminar, y tal vez tarden años en que empiecen a generar energía; pero lo más importante es que se tiene que prever que tanta población tendrá Baja California Sur en los años siguientes.

El desarrollo de energía limpias vino a calmar un poco la demanda, sobre todo la proveniente de los rayos solares, pero tiene la gran desventaja que produce energía únicamente en el día y según expertos en el transcurso de un día de luz solar la captación de energía puede variar, por lo que se tiene que recurrir a su almacenamiento, que no se tiene.

Del tema anterior, y como una posible solución se tiene que si se procede a la construcción de grandes baterías solares de almacenamiento que nos permitan guardar la energía excedente proveniente de las placas solares y utilizarse en días nublados ó en la noche. La construcción de baterías solares ayudaría en mucho con los parques solares que ya se tienen en existencia y en funcionamiento en el municipio de Comondú.

La construcción de nuevas plantas de generación de energía eléctrica que funciones con combustible fósiles y gas natural es la solución que ya se está realizando, donde el gobierno federal anunció en días recientes la construcción de 3 plantas en la zona de Los Cabos y de La Paz. El proyecto aún no se empieza y todavía no se tienen contemplado la fecha de término, pero si se habló de una inversión 76 millones de pesos, donde el estado aportará el 60% y la federación el restante 40%, información del periódico sudcaliforniano.

Si se terminan en tiempo y forma, esta solución que aun costosa, vendría a solucionar la demanda a corto plazo, pero se tiene el gran inconveniente de la contaminación que pueda generar al medio ambiente, donde las plantas generadoras actuales emiten grandes cantidades de humo contaminante, y estas nuevas vendrían a aumentar dicha contaminación del aire sudcaliforniano.

Por último, y una muy arriesgada solución es la construcción de un cable submarino que nos permita unir nuestro sistema de electricidad con el macizo continental mexicano, donde en aquel lugar tienen una buena distribución de energía, producida por grandes presas hidroeléctricas. No se sabe el costo, pero implicaría mucho presupuesto por parte del gobierno, que lo tendría que ver como una inversión a muy largo plazo ó como una ayuda a la población de BCS, más que como negocio.

Seguir construyendo parques solares e iniciar con la construcción de baterías solares de almacenamiento, implica en mucho asociarse con la iniciativa privada, aunque también el gobierno federal puede construir parques solares. Hasta ahora y con tanta demanda, las plantas generadoras privadas de energía eléctrica están haciendo su negocio redondo con el gobierno, ya que al establecerse el precio de acuerdo a la oferta-demanda, se tiene que el kilowatt que se produce y se vende en la entidad sudcaliforniana está muy por encima del costo que se maneja en el macizo continental mexicano.

Como quiera que se vea de las 3 soluciones, todas implican dinero y tiempo, por lo que el gobierno deberá de implementar una solución bien planeada y no dar paso a soluciones temporales, que dejan a la población con tandeos de energía eléctrica, como si fuera el servicio de agua potable.

Escríbenos…

noeperalta1972@gmail.com

 

—–

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.